Crucero Almirante Cervera

28 abril, 2007 a las 3:34 pm | Publicado en Barcos | 51 comentarios

El Crucero Almirante Cervera era uno de los tres cruceros ligeros de su clase construído junto al Galicia (ex-Libertad, ex-Principe Alfonso. 1927 – 1970) y el Miguel de Cervantes (1930 – 1964), tenía protección horizontal e incorporaba una cintura acorazada, era veloz y maniobrero.

Crucero Almirante Cervera

  • Construído por SECN Ferrol.
  • Año de construcción: 1928. Baja 1965.
  • Eslora: 176,62 m.
  • Manga: 16,46 m.
  • Calado: 5,03 m.
  • Desplazamiento: 7.957 tons. 9.240 tons a plena carga.
  • Propulsión: 8 calderas Yarrow, 4 turbina Parsons, 80.000 cv, 4 hélices.
  • Velocidad: 33 nudos.
  • Armamento: 8 cañones Vickers de 152 mm. 4 cañones de 101 mm. 2 cañones de 47 mm. 4 tubos lanzatorpedos triples de 533 mm.
  • Aviación: Ninguna. Tras la modernización 1 hidroavión He-114
  • Blindaje: Vertical de 75 mm y horizontal de 25 mm. Torres con manteletes de 12 mm.
  • Dotación: 566


Crucero Almirante Cervera y Destructor Almirante Ferrándiz (acuarela). Expuesta en la Escuela Naval Militar, Marin.

Tuvo una participación muy activa durante la Guerra Civil recibiendo el apodo de el «Chulo del Cantábrico», dada la impunidad con que minaba puertos y cañoneaba poblaciones costeras como Gijón, Santander o la base de submarinos republicanos en Portugalete (Vizcaya). También participó en diversas acciones en el Mediterráneo y el Estrecho.

La Guerra Civil Española en el mar

27 abril, 2007 a las 11:28 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales | 7 comentarios

Foto-álbum de diversas fases de la guerra en el mar especialmente en el Cantábrico y Mediterraneo.

Galerías fotográficas

25 abril, 2007 a las 10:56 pm | Publicado en Barcos | Deja un comentario

Ampliadas las galerías fotográficas del P/H Dédalo y el B/E Galatea gracias a la colaboración de mi amigo Rafael.

Barcos Ecológicos

25 abril, 2007 a las 10:17 pm | Publicado en Barcos | 7 comentarios

Las negras perspectivas para el planeta creadas por el alto nivel de CO2 en la atmósfera y el consecuente incremento de las temperaturas que influyen en el cambio climático, está incrementando la necesidad de buscar alternativas a los combustibles fósiles y ya podemos empezar a ver por nuestras calles vehículos híbridos movidos por electricidad y gasolina o gasóleo, es una realidad que dentro de pocos años estará implantada ampliamente y a unos precios más asequibles. En lo relativo al transporte marítimo, varias empresas están investigando diversos sistemas que, por una parte, ayuden a frenar las emisiones de partículas nocivas para nuestra atmósfera y por otra parte ayuden a ahorrar combustible lo que reduciría el gasto cada vez mayor, en un mercado cada vez más inestable en cuestión de precios debido al mayor consumo por parte de países con economías emergentes que cada día demandan mayor cantidad de petróleo.

Diversas empresas han nacido para investigar y llevar a la práctica ambiciosos proyectos que ayuden a implantar una nueva filosofía en lo que a propulsión marítima se refiere. Se trata, en definitiva, de idear y construir  sostebarcos ecológicamente sostenibles con sistemas independientes o complementarios a los tipos de propulsión hasta ahora existentes.

Actualmente la empresa KiteShip que lleva varios años trabajando en sistemas alternativos de propulsión basados en el viento, ha realizado pruebas con embarcaciones propulsadas con el apoyo de diversos modelos de cometas.

 

 

La empresa escandinava Wallenius Wilhelmsen, nos sorprende con el proyecto de un buque carguero sostenible, el cual se propulsará mediante el sol, el viento, las olas y pilas de hidrógeno.

 

 

La empresa Solar Sailor basa sus investigaciones en una combinación de la vela solar y el motor diesel que aportarán el 50% cada uno para la propulsión. Además las velas solares se podrán orientar para así aprovechar mejor los rayos solares y el viento.

Aquatanker (recreación)

Aquatanker (recreación)

  • Eslora: 400 m.
  • Manga: 31 m.
  • Velocidad: 15 nudos.

  

Catamaran (en servicio)

  • Pasajeros: 100
  • Eslora: 20 m.
  • Híbrido.
  • Velocidad:0 – 7 nudos Solar/Viento/Baterías.
  • 8 – 12 nudos a Fuel.

Trimaran

  • Pasajeros: 600
  • Eslora: 36,4 m.
  • Propulsión: Hibrida paralela.
  • Velocidad: 0 – 6 nudos Solar/Viento/Baterías. 7 – 14 nudos con Fuel.

 

  • UOV (Unmanned Ocean Vehicles)»Recreación».
  • Vehículo Oceánico no Tripulado.
  • Auto propulsado.
  • Destinado a usos comerciales, vigilancia militar e investigación oceanográfica.
  • Varias semanas de autonomía al disponer de paneles solares en las velas rígidas y sobre cubierta.
  • Motor -generador de corriente contínua  de alta eficiencia.

Coast Guard (Guardia Costera)

24 abril, 2007 a las 11:42 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | Deja un comentario

Recopilación de vídeos de diversos países presentando sus respectivos Coast Guard.

Coast Guard Islandés

Medios de Salvamento en Galicia

Salvamento Marítimo Español

US Coast Guard

Coast Guard Canadiense en la Columbia Británica (BC)

Coast Guard de la India

Independent Lifeboats. Reino Unido.

Portaaeronaves de la Armada Española

20 abril, 2007 a las 11:47 pm | Publicado en Barcos | 674 comentarios

En los últimos 86 años de su historia, la Armada Española ha dispuesto de tres portaaeronaves, en 1921 entró en servicio el portahidroaviones Dédalo. Un barco mercante alemán donado a España, junto con otros cinco, para compensar las pérdidas sufridas por el hundimiento de mercantes españoles, por parte de la Kriegsmarine, durante la Primera Guerra Mundial. El España nº6, nombre con el que se renombró al mercante alemán Neuenfelds, fue transformado en portahidroaviones, también denominado Estación Transportable de Aeronáutica Naval, en los astilleros Vulcano de Barcelona.

En 1925 participó formando parte de una flota combinada hispano-francesa en la ejecución de la operación aeronaval conocida como Desembarco de Alhucemas, jugando un papel fundamental sus hidroaviones al bombardear intensivamente las posiciones enemigas.

En 1934, desde su cubierta, tuvo lugar el despegue y aterrizaje de uno de los autogiros de la Cierva. era la primera vez que un avión de alas rotatorias operaba desde un buque.

Debido a lo anticuado de su diseño en comparación con los portaaviones que se estaban incorporando en otras Marina, fue destinado a desguace en 1936, debido a diversas causas dicho desguace no se efectuó y se hundió al ceder sus estructuras, causando baja definitiva en 1940.

portahidroaviones-dedalo.jpg

  • Nombre: Dédalo
  • Construcción: Astilleros Swan Hunter, Newcastle UK. 1901.
  • Reconversión: Astilleros Vulcano, Barcelona. 1921.
  • Eslora: 127,4 m.
  • Manga: 16,76 m.
  • Calado: 7,4 m.
  • Desplazamiento: 9.900 dwt.
  • Propulsión: 1 máquina alternativa, 3 calderas, 1 eje, 3000 hp.
  • Velocidad: 10 nudos.
  • Tripulación: 398
  • Aeronaves: un hangar para dirigibles a proa, plataforma y hangar para hidros a popa; de 20 a 25 hidroaviones según tipo, un dirigible operativo y otro de reserva.
  • Armamento: 4 cañones de 105 mm, 2 cañones antiaereos de 57 mm.

Portaaeronaves Dédalo-R01

Originalmente botado como USS Cabot (CVL-28) era un portaaviones ligero estadounidense que participó en la Segunda Guerra Mundial en el teatro del Pacífico, perteneciente a la clase Independence. El Cabot fue entregado el 30 de agosto de 1967 en cesión a España por cinco años, aunque acabó siendo comprado en el año 1973.

uss-cabot-botadura-4-abril-1943.jpg

Botadura del USS Cabot (4 de abril de 1943)

uss-cabot-cvl-28-en-1945.jpg

USS Cabot (1945)

uss-cabot-despues-del-ataque-suicida-japones.jpg

USS Cabot después de un ataque Kamikaze.

Aunque en un principio sirvió como portahelicópteros, el 8 de noviembre de 1972 un avión Harrier STOVL (despegue corto/aterrizaje vertical) efectuó con éxito una serie de pruebas sobre su cubierta, convirtiéndose así en el primer buque que recibía este tipo de aeronaves. En Diciembre de 1973 la llegada de 8 Harrier comprados a EE.UU. conformaba la creación del núcleo de combate aéreo de la Armada Española. Ha sido el primer portaaeronaves del mundo en llevar normalmente aviones Harrier en su dotación de aeronaves.

dedalo.jpg

P/H Dédalo

dedalo-r-01-portaaeronaves-espanol.jpg

Portaaeronaves Dédalo PH-01/R-01

Características:

  • Botado: 4 abril 1943 USS Cabot
  • Comisionado: US Navy 1943. Armada Española 30 agosto 1967.
  • Desplazamiento: 13.000 tm tipo. 16.185 tm a plena carga.
  • Eslora: 189,9 m.
  • Manga: 22 m.
  • Calado: 8,50 m.
  • Propulsión: 4 calderas B&W (100.000 hp). 4 turbinas GE. 4 hélices.
  • Velocidad: 31 nudos.
  • Autonomía: 7.200 millas a 15 nudos.
  • Dotación: 1.112
  • Armamento: 26 cañones antiaéreos Bofors de 40 mm.
  • Electrónica: 3 radares de exploración aérea y de superficie.
  • 1 radar táctico.
  • 1 radar de altimetría.
  • 4 radares de tiro.
  • Aviones: Hasta 33 aviones y helicópteros. Helicópteros AB-212, Sea King y H-500. Aviones VSTOL Harrier AV-8A y AV-8B.

 

El Dédalo fue el buque insignia de la Armada Española hasta la entrada en servicio del Príncipe de Asturias.

 

dedalo-en-coruna.jpg

Dédalo en Coruña

dedalologo_lrg.jpg

Logo.

dedalo-r-01.jpg

dedalomatador.jpg

dedalo-en-coruna-2.jpg

 

Tras su retirada del servicio, fue entregado a una organización estadounidense para convertirlo en un museo flotante, pero problemas económicos llevaron a su subasta y posterior desguace.

uss-cabot1-atracado-durante-4-anos-y-medio-en-nueva-orleans.jpg

USS Cabot/Dédalo atracado durante 4 años y medio en Nueva Orleans.

uss-cabot-cvl-28-dedalo-r-01.jpg

dedalo11.jpg

 

Trabajos de desguace en Brownsville, Texas.

 

 

Portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11.

El portaviones fue construido por la Empresa Nacional Bazán (ahora Navantia) partiendo de un diseño realizado en Estados Unidos llamado el Sea Control Ship (SCS) y ultimado en 1977. Sin embargo los planos y especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades españolas y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios. Un ingeniero de la empresa a Informe Semanal:

Realmente lo que recibimos de Estados Unidos fue una anteproyecto […]. Esto da idea de que lo que había era una idea conceptual del barco y que el proyecto es básicamente español.

principe-de-asturias-r-11.jpg

Príncipe de Asturias R-11

Características:

  • Indicativo: EBXN
  • Astillero: Empresa Nacional Bazan.
  • Ordenado: 1977
  • Puesta en grada: 08/10/79
  • Botadura: 22/05/82
  • Entrada en servicio :30/05/88
  • Desplazamiento: 13.400 tons en vacio, 17.190 tons a plena carga.
  • Eslora: 196 m.
  • Manga: 24,3 m.
  • Calado: 9,4 m.
  • Armamento: 4 CIWS Meroka, con 12 cañones Oerlikon L120 de 20 mm, 8 sistemas de misiles Harpoon.
  • Aeronaves: 12 AV-8B Harrier II, 12 helicópteros (Sikorsky HS-3 Sea King en versiones antisubmarina y de alerta temprana. Augusta Bell AB-212 de lucha antisubmarina).
  • Propulsión: 2 x turbinas de gas General Electric LM2500 en configuración COGAG.
  • Velocidad: 27 nudos.
  • Autonomía: 6500 millas naúticas.
  • Dotación: 600 marinos, 250 grupo aéreo.

ccol111.jpg

fcol304.jpg

Imágenes de la botadura.

 

 

La orden de ejecución del buque se dio a los astilleros de Bazán Ferrol el 29 de Junio de 1977 y la colocación en grada del primer bloque prefabricado estaba prevista para mediados del 79, siendo la fecha real el 8 de octubre del 79. La fecha prevista para botadura era 1981, pero la real fue el 22 de mayo de 1982, un año más tarde de lo previsto. Entre la botadura y la entrega hubo muchos retrasos y un importante aumento de costes, debidos, entre otras causas, a los numerosos problemas laborales de Bazán, el cambio en los sistemas de contratación de equipos en plena fase de construcción y a las modernizaciones que impuso la Armada durante esta fase.

El proyecto, por aquel entonces de gran envergadura económica y tecnológica, acarreó retrasos y aumentos en los costes; pero el Gobierno de Felipe González apoyó el proyecto y, según el suplemento del diario ABC, terminó haciendo el buque «a lo que salga».

Los cambios en las exigencias navales significaron que muchos de los sistemas del barco tuvieron que ser modificados con la adición del “Tritan Digital Command” y el Sistema de Control. No entró en el servicio activo hasta el 30 de mayo de 1988 y regresó a los astilleros navales para reacondicionarse rápidamente en 1990.

El portaaeronaves tailandés HTMS Chakri Naruebet fue construido basándose en el diseño del Príncipe de Asturias.

principe-de-asturias-av-8b-harrie-ii-aterrizando-en-su-cubierta.jpg

Un AV-8B Harrier II realiza un apontaje vertical en el Príncipe de Asturias.

El grupo aéreo está formado por doce AV-8 Harrier II y AV-8B Harrier II Plus, , así como doce helicópteros, usualmente una combinación de modelos Sikorsky y Agusta, seis Sikorsky Sea King SH-3H, cuatro Agusta AB-212 y dos Sikorsky SH-3 AEW. Debido a la capacidad STOL, STOVL y VTOL de los aparatos embarcados, la cubierta de vuelo descentrada es de sólo 175,3 metros, incluyendo una rampa (ski-jump) de 12º y 46,5 metros de longitud.

Las dos turbinas de gas generan 34,6 MW por unidad (46.400 CV), propulsando una única hélice de cinco palas. La velocidad máxima es de 27 nudos, y a una velocidad de crucero de 20 nudos, la autonomía es de 6.500 millas náuticas.

En 2005 comenzó la construcción de un nuevo buque denominado Buque de Proyección Estratégica que será bautizado Juan Carlos I estando prevista su entrega a la Armada en 2008.

buque-de-proyeccion-estrategica.jpg

Buque de Proyección Estratégica.

 

Características:

  • Eslora: 230,82 m
  • Eslora en línea de flotación: 205,70 m
  • Manga máxima: 32,0 m
  • Manga en flotación: 29,50 m
  • Calado a plena carga: 7,07 m
  • Desplazamiento máximo: 27.082 tn
  • Velocidad máxima: 21 nudos
  • Garaje: 2.000 m2
  • Tripulación: 243 dotación + 1.200 fuerzas embarcadas
  • Hangar: 1.000 m2

principe-de-asturias-y-una-recreacion-del-bpe-juan-carlos-i.jpg

Príncipe de Asturias y BPE Juan Carlos I (recreación).

Referencias: Ministerio de Defensa y Wikipedia.

 

 

 

 

 

 

Acorazados de Bolsillo y Batalla del Rio de la Plata

18 abril, 2007 a las 7:29 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales | 10 comentarios

Después de la primera guerra mundial el Tratado del Versalles limitó la construcción de nuevos buques de guerra en Alemania. Le permitieron mantener seis viejos acorazados de las clases Deutschland y Lothringen, seis pequeños cruceros, 12 destructores y 12 torpederos. Según el Artículo 190 del tratado, cualquier acorazado podría ser sustituido 20 años después de que fuese comisionado pero el nuevo buque que lo sustituyese no debería exceder las 10.000 toneladas.

El concepto de nuevo Panzerschiffe (Buque Acorazado) era el de un barco que fuese más rápido que la mayoría de los grandes acorazados británicos excepto el Hood, Renown y Repulse y más fuerte que enemigos más rápidos como los acorazados ligeros.

El Panzerschiffe introdujo técnicas revolucionarias para los barcos de su tamaño, eran propulsados a gasoil para aumentar su autonomía operacional y el casco, de manera intensiva, fue soldado para reducir el peso. Aunque su tamaño oficial fue de 10.000 toneladas, su desplazamiento máximo era aproximadamente el 50 % mayor.

Los tres Panzerschiffe, tipo Deutschland, que se llamaron «Westentaschen-Schlachtschiffe» (acorazados de bolsillo), tenían el mismo diseño básico, su aspecto externo era bastante diferente, sobre todo el diseño del puente de mando. Sus nombres fueron: Deutschland, Admiral Scheer y Admiral Graf Spee.

deutschland.jpg

Deutschland (rebautizado Lützow)

admiral-graf-von-spee-2.jpg

Admiral Graf Spee

admiralscheer_001.jpg

Admiral Scheer

Todos los barcos fueron utilizados en las patrullas internacionales de mar de la costa española durante la guerra civil española y tuvieron destinos diferentes en la Segunda Guerra Mundial.

admiralgrafspee.gif

Admiral Graf Spee

La Batalla de Río de la Plata tuvo lugar el 13 de diciembre de 1939 entre el acorazado de bolsillo alemán Admiral Graf Spee y el destacamento de fuerzas Navales Aliadas formado por los buques Exeter, Ajax y Achilles. El escenario de la batalla fue el estuario del Río de la Plata.

hms-exeter.jpg

HMS Exeter

hms-ajax.jpg

HMS Ajax

hms-achilles.jpg

HMS Achilles

El Admiral Graf Spee, comandado por el capitán de navío Hans Langsdorff, había demostrado ser un acorazado eficaz. Había zarpado de Alemania en el principio de la guerra acompañado por el buque de suministros Altmark, y logró hundir nueve barcos Aliados en el Atlántico Sur y el Océano Indico.

capitan-de-navio-hans-langsdorff.jpg

C. de N. Hans Langsdorff

altmark-barco-petrolero-de-suministros-en-jossingfjord-noruega.jpg

Ms Altmark

Se había hecho necesario para el barco regresar a Alemania para reparación, pero antes de hacerlo Langsdorff decidió interceptar un convoy que él sabía que se encontraba en el área del Río de la Plata. Sin embargo, las intenciones de Langsdorff resultaron sospechadas pora el Comodoro Henry Harwood. Persiguió al Admiral Graf Spee, y se mantuvo al acecho con dos cruceros ligeros y un acorazado pesado, el Exeter.

comodoro-sir-henry-harwood.jpg

Comodoro Sir Henry Harwood

El Admiral Graf Spee avistó a los barcos Aliados y puso proa directamente hacia ellos. El pensamiento de Langsdorff estaba en el convoy más que en los buques de guerra. Entablaron batalla durante 80 minutos y Langsdorff forzó al Exeter a retirarse al quedar desmantelado por los disparos de sus cañones de 280 mm antes de entrar en contacto con los dos barcos más pequeños, el Ajax y el Achilles (un navío de Nueva Zelanda) a los que infligió severos daños obligandoles a retirarse. El Graf Spee sufrió daños menores y pudo perseguir a los buques aliados, Langsdorff cometió un primer error, y acabar con ellos gracias al alcance de sus cañones, 28 km, contra 24 km del Ajax y Achilles. Harwood advirtió que Langsdorff había ganado ventaja, pero antes de que finalizase la batalla el comandante del Admiral Graf Spee cometió un segundo error,  arrumbar hacia Montevideo, Uruguay. El Admiral Graf Spee, dañado, no podía emprender el viaje de vuelta a Alemania.

A Langsdorff le había dado un plazo de tres días, para permanecer en el puerto, el gobierno de Uruguay. Los británicos solicitaron refuerzos pero no llegarían a la zona hasta el 19 de diciembre, pero Langsdorff supuso que los británicos ya estaban preparados, con nuevas unidades, otra vez para la batalla. Él había sido engañado por falsas pistas y por la confirmación por parte de uno de sus oficiales de que un crucero británico estaba en las cercanías. Tenía la orden de hundir su barco en caso de encontrar un bloqueo que le impidiese encontrar su camino a la libertad. Con el plazo limitado impuesto por el gobierno de Uruguay debiendo abandonarlo el 17 de diciembre, decidió hundir su propio barco en aguas neutrales y suicidarse.

Videos:

 

Galería fotográfica:

admiralgrafspee_001.jpg

admiralgrafspee_002.jpg

admiralgrafspee_003.jpg

admiral-graf-von-spee-hundiendose-en-el-mar-del-plata.jpg

admiral-graff-von-spee-ardiendo.jpg

admiral-graff-von-spee-hundiendose.jpg

 

admiralgrafspee_004.jpg

Características:

  • Ordenado: 23 de agosto de 1932
  • Botado: 20 de junio de 1934
  • Comisionado: 6 de enero de 1936
  • Baja: 17 de diciembre de 1939
  • Desplazamiento: standard 12.100 toneladas. Plena carga 16.200 toneladas.
  • Eslora 186 m.
  • Manga 21,6 m.
  • Calado 7,4 m.
  • Propulsión: 8 motores diesel MAN, potencia 52.050 hp a dos ejes. Velocidad 28,5 nudos.
  • Armamento: 6-280 mm. 8-150 mm. 6-105 mm. 8-37 mm. 10-20 mm. 8 tlt-533 mm. 1 catapulta y 2 hidros Arado Ar-196.
  • Blindaje: Altura máxima en cintura acorazada 80 mm. Horizontal máxima 45 mm. Torres principales 140 mm. Puente de mando: 150 mm.
  • Tripulación: 30 oficiales y unos 950 suboficiales y marineros.

Gigantes de los Océanos

13 abril, 2007 a las 11:16 pm | Publicado en Barcos | 12 comentarios

El hidroavión Hughes H-4 Hercules conocido como «Spruce Goose» fue diseñado y construido por la empresa Hughes Aircraft Company de la cual era dueño Howard Hughes.

El H-4 Hercules fue el hidroavión más grande que ha existido y tiene el record de envergadura más grande de cualquier avión en la historia. Solamente se construyó uno. En 1942 los EE.UU. se plantearon el proyecto de construir un avión que puediese transportar material de guerra y personal al Reino Unido. Los barcos aliados estaban sufriendo graves pérdidas a causa de los submarinos alemanes, entonces se necesitaba un aeroplano que pudiese cruzar el Atlántico con una carga pesada. Podría transportar 750 soldados y dos tanques M4 Sherman.

Para ahorrar metale durante la guerra se construyó mayoritariamente con madera, fué llamado el «Aserradero Volante».

Realizó un primer vuelo de prueba el 2 de noviembre de 1947 en Long Beach, volando a una altura de 20 metros a una velocidad de 130 km/h cubriendo una distancia de poco más 1.6 kilometros. Howard Hughes (ver película EL AVIADOR) se vió involucrado en un escandalo de utilización de fondos públicos para la construcción del avión. Finalmente el Congreso de los EE.UU. acabo con el proyecto «Spruce Goose» y el hidroavión jamás volaría de nuevo.

Hughes H-4 Hercules.

Comparación entre los cuatro aviones más grandes del mundo.

El portacontenedores EMMA MAERSK, es actualmente es mayor construído hasta la fecha y en servicio.

MS Emma Maersk

IMO nr: 9321483

Indicativo: OYGR2

Construcción: Odense Steel Shipyard Ltd.

Bandera: Dinamarca

Operado por: A.P. Möller

Armador: A.P.Möller- Maersk A/S

Eslora: 397.60 m

Manga: 55.90 m

Eslora: 24.10 m

Registro bruto: 170794 tons.

Registro neto: 55396 ton

Peso muerto: 156907 ton

Capacidad de carga: 13460 teus (contenedores de 20 pies) y 1000 contenedores refrigerados feus (contenedores de 40 pies).

Tripulación: 13

El USS ENTERPRISE, es el mayor portaaviones construido y todavía en servicio hasta aproximadamente el 2012.

USS ENTERPRISE, navegando junto al USS Long Beach (centro) y USS Bainbridge

USS ENTERPRISE (CVAN-65)

Construcción: Astilleros Newport News.

Puesta de quilla: 4 Febrero 1958

Botadura: 24 septiembre 1960

Entregado: 25 noviembre 1961

Armamento: Desconocido.

Aviones: Sea Sparrow

Eslora: 335,81 m.

Manga: 40,57 m.

Calado: 11,32 m.

Propulsión: 8 Reactores nucleares Westinghouse (A2W).280.000 shp. 4 hélices.

Velocidad: 35 nudos.

Tripulación: 5382

 

 

 

 

El ULCC JAHRE VIKING mantiene el record como el superpetrolero mayor del mundo. Actualmente se llama KNOCK NEVIS y es un FSO (Floating Storage Offloading vessel) permanentemente atracado en Qatar.

 

Jahre Viking

Armador: Fred Olsen Lines, Noruega.

Eslora: 458 m.

Manga: 68,8 m.

Calado: 24,6 m.

Peso muerto: 564.763 tons.

Capacidad de carga: 4.000.000 de barriles de petroleo.

En el 2004 fue reconvertido en FSO (Floating Storage Offloading vessel) y rebautizado Knock Nevis está permanentemente fondeado en Qatar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El FREEDOM OF THE SEAS es el buque de pasaje dedicado a cruceros más grande jamás construido aunque la cuenta atrás para destronarlo ha comenzado, en 2009 está previsto que el GENESIS OF THE SEAS de 220.000 grt entre en servicio.

Freedom of the Seas

Construcción: Aker Finnyards (Turku, Finlandia).

Puesta en grada: 9 noviembre 2004

Botadura: 19 agosto 2005

Entregado: 12 mayo de 2006

Viaje inaugural: 4 junio 2006 (Caribe)

Eslora: 338,77 m.

Manga: 38,6 m.

Calado:8,5 m.

Tonelage: 154.407 grt

Altura: 63,7 m. (15 cubiertas)

Propulsión: 6 motores diesel Wartsila 46V12 cada uno genera 12,6 MW (17.000 cv)

Velocidad: 21,6 nudos.

Pasaje: 4370

Tripulación: 1360

Coste: 750.000.000 euros

Bandera: Bahamas

 

 

El BERGE STAHL es el mayor bulk carrier construído hasta la fecha.

Nombre: Berge Stahl
IMO No: 8420804
Constructor: Astilleros Hyundai Heavy Ind. Co. Ltd Ulsan, Korea
Armador: Bergesen d.y.
Año de construcción: 12/1986
Tipo: Bulk Carrier
Status: En servicio
Subtipo: Mineralero
Bandera: Noruega
Desplazamiento: 364.767 dwt
Eslora: 342,08 m.
Manga: 63,50 m.
Calado: 23,03 m.
Velocidad: 13,5 nudos.
Propulsión: Máquina diesel Hyundai Burmeister & Wain 7L90MCE. 20301 Kw

History:

 

 

Buques de Investigación y Seguimiento Espacial

9 abril, 2007 a las 11:50 pm | Publicado en Barcos | 9 comentarios

En tiempos de la Unión Soviética, desde 1960, se utilizo una flota de barcos de comunicaciones (Comships) que extendieron ampliamente el alcance del seguimiento cuando las orbitas de las misiones con cosmonautas y otras no tripuladas no se situaban sobre la URSS. Fueron construidos 12 barcos (junto con dos para la Marina de Guerra Soviética), pero la mayoría – como tantos otros – fueron vendidos para desguace despues del colapso de la URSS.Tanto el Kosmonaut Vladimir Komarov, con sus enormes «globos», como el Kosmonaut Yuri Gagarin, con sus enormes «platos», eran unos barcos espectaculares con una silueta inconfundible e inolvidables para quienes los hemos conocido. Participaron en varios proyectos espaciales soviéticos, Soyuz, Progress, Buran, etc. y desarrollaron una labor vital en el seguimiento de las trayectorias realizando mediciones telemétricas para que culminasen con éxito los vuelos tripulados y no tripulados.

kosmonaut-yuri-gagarin.jpg

Kosmonaut Yuri Gagarin

  • Año de construcción: 1970 – 1971 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo)
  • Desplazamiento: 45.000 tons
  • Eslora: 231,6 m.
  • Manga: 31 m.
  • Calado: 8,5 m.
  • Velocidad: 17 nudos.
  • 86 laboratorios a bordo.
  • Vendido en 1996 a la India para desguace.


Kosmonaut Vladimir Komarov

  • Año de construcción: 1967 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo).
  • Desplazamiento: 17.850 tons.
  • Eslora: 155,7 m.
  • Manga: 23,3 m.
  • Calado: 8,8 m.
  • En servicio hasta 1990.

Borovichi

Kegostrov

 

Krasnodar e Ilichevsk (en servicio hasta 1966)

Aksai, Dolinsk, Beshtsa (en servicio hasta 1975)

Ristna (en servicio hasta 1976)

Bezhitsa (en servicio hasta 1977)

Kegostrov, Morzhovets, Borovichi, Nevel (en servicio hasta 1990)

Todos tenían las mismas características:

  • Eslora: 121,9 m.
  • Manga: 16,7 m.
  • Calado: 4,7 m.
  • Desplazamiento: 6.100 tons.

Akademik Sergei Korolev

  • Eslora: 180,8 m
  • Manga: 25,0 m.
  • Calado: 7,7 m.
  • Desplazamiento: 21.250 tons.
  • Año de construcción: 1970 en Astilleros Nikolayev.
  • Vendido por Ucrania en 1996 para desguace a la India.
  • kosmonaut-vladislav-volkov.jpg

Kosmonaut Vladislav Volkov

Reconvertido: 1976 – 1977 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo). En el 2000 retirado de servicio.

Kosmanaut Pavel Belyaev

Reconvertido: 1977 – 1978 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo).

Kosmonaut Georgi Dobrovolskiy

Reconvertido: 1977 – 1978 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo). En descomisionado y vendido en subasta el 6 de diciembre de 2005. Sus servicios transferidos al Kosmonaut Victor Pasaev.

Kosmonaut Victor Pasaev

Reconvertido: 1977 – 1978 en Astilleros de Leningrado (San Petersburgo).

Todos tenían las mismas características:

Eslora: 121,9m
Manga: 16,7m
Calado: 6,6m
Desplazamiento: 8.950t

En 1982 se unió a la flota el buque Marshall Nedelin y en 1986 el Marshall Krylov.

Marshall Nedelin

marshall-nedelin-8.jpg

Actualmente solo dos barcos, parece ser, continuan en activo prestando este servicio, el Kosmonaut Victor Pasaev y el Marshall Nedelin.

Los Estados Unidos también utilizaron barcos de este tipo para seguimiento de misiones espaciales. Cuatro petroleros de la Segunda Guerra Mundial fueron adaptados, de ellos solo se aprovechó las zonas de proa y popa.

usns-vanguard.jpg

USNS VANGUARD

Para apoyar su ambicioso programa espacial, Shenzhou, la República Popular China ha puesto en servicio cuatro buques para realizar este tipo de servicios, son los Yuangwang 1, 2 , 3 y 4. Situados en este orden: en el Mar Amarillo; a 900 millas al suroeste de la Polinesia Francesa; en la costa de Namibia y costa occidental australiana y Oceano Indico.

Yuanwang 1.

Yuanwang 2

Yuanwang 3

Flota Louis Cruise Lines propietaria del MS Sea Diamond.

8 abril, 2007 a las 9:03 pm | Publicado en Barcos | 1 comentario

Louis Cruise Lines, casa armadora del buque Sea Diamond recientemente hundido en accidente en las cercanías de la isla Santorini (Grecia) posee una amplia flota que opera realizando cruceros por el Mediterraneo. Durante muchos años se dedicó a realizar minicruceros por el Egeo partiendo de Chipre. A raíz del colapso que sufrió la compañia Royal Olympia Cruises adquirió el control de la misma. A partir de 2005 comenzó a operar cruceros desde El Pireo a las islas griegas y Turquia. La pérdida del Sea Diamond, en el que la naviera invirtió 46 millones de euros en adquirido y renovarlo, supone un varapalo para sus perspectivas de crecimiento y consolidación en el sector aparte de abrir muchas incógnitas en la seguridad de los ferries reconvertidos en buques dedicados a cruceros y medidas duras para corregir la desorganización a la hora de evacuar una nave de estas características.

Videos del Sea Diamond, Perla, Orient Queen y Coral.

Cruceros desde El Pireo.

Perla

  • Bandera: Grecia
  • Registro bruto:16.710 grt
  • Eslora: 163,5 m.
  • Manga: 22,8 m.
  • Calado: 6,45 m
  • Cubiertas:7
  • Camarotes: 395
  • Pasajeros: 1095


Orient Queen ex-Bolero

  • IMO: 6821080
  • Indicativo: 3FPO5
  • Bandera: Panama
  • Construido por: Seebeckwerft AG., Bremerhaven (alemania) en 1968
  • Registro bruto: 15.781 grt
  • Eslora: 160 m.
  • Manga:22,80 m.
  • Calado: 6,72 m
  • Cubiertas: 12
  • Camarotes: 364
  • Pasajeros:912


Sea Diamond ex Birkin Princess

  • Bandera: Grecia
  • Indicativo: SVMC
  • Construido en: Valmet, Astilleros Vuosaari, Helsinki en 1985
  • Registro bruto: 22.412 grt
  • Eslora. 142,95 m.
  • Manga:24,70 m.
  • Calado:6,15 m.
  • Propulsión: 4 x motores diesel Wärtsila-Vasa 12V32
  • Velocidad: 22 nudos.
  • Cubiertas: 10
  • Camarotes:584
  • Pasajeros: 1500
  • Ascensores: 4
  • Hundido en las cercanías de Santorini (Grecia) 06.04.2007

Emerald

  • Bandera: Grecia
  • Registro bruto: 26.428 grt
  • Eslora: 182,7 m.
  • Manga: 25,6 m.
  • Calado: 8,58 m.
  • Cubiertas: 10
  • Camarotes: 500
  • Pasajeros: 1.195


Thompson Spirit

  • Bandera: Chipre
  • Registro bruto: 33.930
  • Eslora: 214,65 m.
  • Manga: 27,2 m.
  • Calado: 7,70 m.
  • Cubiertas: 9
  • Camarotes: 627
  • Pasajeros: 1.400
  • Cruceros desde Francia e Italia


Coral

  • Bandera: Chipre
  • Indicativo: C4KJ2
  • Registro bruto: 13.995 grt
  • Eslora: 148,09 m
  • Manga: 21,45 m
  • Calado: 6,10 m
  • Cubiertas: 7
  • Camarotes: 344
  • Pasajeros: 887


Sapphire

  • Bandera: Islas Marshall
  • Indicativo: V7GI2
  • Registro bruto: 12.263 grt
  • Eslora: 149 m.
  • Manga: 21,50 m.
  • Calado: 6,80 m.
  • Cubiertas: 7
  • Camarotes: 288
  • Pasageros: 680

Cruceros desde Chipre

Princesa Marissa

  • Bandera: Chipre
  • Indicativo: P3HO2
  • Registro burto: 10.487
  • Eslora: 134,3 m.
  • Manga: 19,9 m
  • Calado: 5,7 m.
  • Cubiertas: 8
  • Camarotes: 300
  • Pasajeros: 853


Serenade

  • Bandera:Bahamas
  • Registro bruto: 14.173 grt
  • Eslora: 161,96 m.
  • Manga: 19,76 m.
  • Calado: 6,39 m.
  • Cubiertas: 9
  • Camarotes: 300
  • Pasajeros: 682
Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.