El trasatlántico Marqués de Comillas
19 mayo, 2008 a las 12:11 am | Publicado en Barcos, Marina Mercante | 158 comentariosEsta mañana leyendo La Voz de Galicia he disfrutado con este artículo dedicado al «Marqués de Comillas», un barco de la Cia. Trasatlántica que estuvo muy ligado a La Coruña. No he resistido la tentación de compartirlo con vosotros y adornarlo con algunas fotografías, también de su buque gemelo «Juan Sebastian Elcano».
La Voz de Galicia
18/05/2008
Un trasatlántico con mucha historia
Uno de los trasatlánticos más habituales del puerto de A Coruña durante tres décadas, desde 1930 a 1960, fue el Marqués de Comillas . El buque fue así bautizado en honor de Antonio López, el primer marqués de este título y fundador de la Compañía Trasatlántica en la segunda mitad del siglo XIX.
Había sido construido en los astilleros de Ferrol, siendo botado el 17 de marzo de 1927. Su madrina fue la infanta Isabel de Borbón. Inmediatamente fue entregado a la naviera propietaria el 31 de agosto de 1928. El barco tenía un desplazamiento de 13.200 toneladas, 145 metros de eslora y 17 de manga. La máquina o el equipo propulsor estaba formado por cinco calderas de tiro forzado que alimentaban a dos grupos de turbinas Curtis-Parsons. Este equipo le dotaba con una potencia total de 8.300 caballos, que le permitían alcanzar una velocidad media de 16 nudos.
El Marqués de Comillas era gemelo del Juan Sebastián Elcano , que fue el primero de la serie, construido en los astilleros de Sestao, y del Magallanes , construido en Matagorda, en Cádiz, y del cual ofició de madrina la reina Victoria Eugenia.
Eran buques diseñados en línea clásica, con proa recta, popa de espejo, dos palos y dos chimeneas, aunque en una remodelación efectuada en 1940, tanto el Comillas como el Magallanes se quedaron con una chimenea.
La cámara en el alcázar ocupaba las tres cubiertas altas (paseo, botes y shelter), con un hall y sala de música a proa de las cubiertas de paseo. El comedor estaba decorado al estilo de las casas solariegas del norte y renacimiento español, de los siglos XVII y XVIII, con reposteros de brocado de seda bordados en oro, simbolizando el escudo de la casa marquesal de Comillas. En la escalera que comunicaba el hall con el salón de música figuraba un retrato al óleo del marqués de Comillas, realizado por Álvarez de Sotomayor.
El pasaje de clase era de 149 en primera, 53 en segunda y 39 en tercera, además de 832 literas en sollados y entrepuente para los emigrantes. En una posterior reforma se reconvirtió en tres clases: primera, segunda y turista.
El Marqués de Comillas , como el Magallanes , fue destinado al servicio entre España y América. Cubría sobre todo la travesía o la línea Barcelona-Nueva York, aunque con escalas. Cuando comenzó la Guerra Civil estaba en la capital catalana. Fue en ese puerto donde fue requisado por el Gobierno de la República. Lo destinaron a buque hospital cuando se produjo el desembarco en Mallorca.
Ya en 1937, cuando regresaba de Odessa, fue capturado cerca de la costa española por el buque Cervera y fue escoltado hasta el puerto de Palma de Mallorca.
Peregrinos
En 1938 trasladó a peregrinos marroquíes del Ejército del general Francisco Franco a La Meca. Hizo otro viaje similar en enero de 1939. El último servicio del Marqués de Comillas se produjo en abril de 1939. Acompañó hasta Bizerta a los buques de la armada franquista que fueron a hacerse cargo de la flota republicana allí internada.
Evacuó refugiados durante la segunda guerra mundial y participó en labores de salvamento
Ya devuelto a la Compañía Trasatántica, el Marqués de Comillas se reintegró a la línea de España a América, tras ser reconstruido en Cádiz y habilitado para transportar 570 pasajeros. Durante la Guerra Mundial hizo la ruta de Centroamérica, evacuando refugiados europeos y participando en algunos salvamentos de náufragos de la guerra submarina. En 1960, se evacuó a numerosas personas expulsadas o descontentas, de Cuba por el régimen castrista.
Desde el 25 de septiembre de 1961, el Comillas estaba reparando en Astano (Fene), en espera de reanudar la línea de Inglaterra-España-Caribe. El 6 de noviembre se incendió. A pesar de los esfuerzos de los técnicos del astillero y del centro de adiestramiento de la Armada, el buque quedó casi destruido.
Las pérdidas fueron cifradas inicialmente en 200 millones de pesetas, por lo que fue desguazado. La Voz de Galicia recordaba que durante su construcción en Ferrol ya había sufrido otro incendio, aunque menor.
El Marqués de Comillas fue desguazado en Bilbao el 26 de marzo de 1962.
El Magallanes fue desguazado en Bilbao en febrero de 1957.
El Juan Sebastián Elcano fue incautado, durante la guerra civil, por las autoridades soviéticas en Odesa y renombrado Volga. Fue desguazado en Inkerman, cerca de Sevastopol, en 1968.
Los tres entraron en servicio en 1928.
BT Urquiola: 32 años de desastre en el mar
12 mayo, 2008 a las 10:08 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante, Naufragios y accidentes marítimos | 8 comentariosDos supervivientes del Urquiola se reunen para recordar aquella «imagen fatídica»
La Voz de Galicia
El Ayuntamiento prevé instalar una placa para recordar este trágico accidente
EFE
A Coruña
12/05/2008
Dos de los protagonistas de aquel 12 de mayo de hace 32 años, Ignacio Arnáiz y Benigno Sánchez, se vieron hoy de nuevo para recordar aquella «imagen fatídica del Urquiola de noche, una especie de fantasma ardiendo» cerca del puerto coruñés, en lo que significó una de las peores catástrofes en las costas gallegas.
Sánchez, de 74 años, práctico del puerto en aquella fecha y Arnáiz, de 82 años, jefe de seguridad de Petroliber, que dirigió desde el remolcador próximo al Urquiola, las maniobras para sacar al buque de la bahía, recordaban con esta frase lo que significó, durante días el incendio del petrolero, que ardió junto a su carga a pocas millas del puerto coruñés, el 12 de mayo de 1976.
En su relato de hoy ante los medios, destacaron la peligrosidad de las maniobras que hubo que hacer para alejar al buque del puerto, porque «si se hubiese metido dentro hubiera sido horrible», aseguró el práctico Benigno Sánchez, quien recordó junto a Arnáiz los chorros de petróleo de más de 15 metros que salían del barco.
La imagen, dicen «era terrible, fantasmagórica», ya que tras las dos explosiones que se produjeron a las 13:30 horas, la primera, y la segunda pocos segundos después, el humo cubrió todo el cielo de A Coruña, llegando la nube al aeropuerto de Santiago que tuvo que desviar los vuelos.
Durante días, explicaron, el cielo coruñés permaneció totalmente oscuro, como consecuencia del denso humo se produjo el incendio que destruyó más del 70% de las 110.000 toneladas de crudo que transportaba el Urquiola, mientras que el resto se dispersaron por el mar hasta que comenzaron las trabajos de limpieza.
Ambos se mostraron seguros de que la explosión del buque, que provocó «grandes llamas», evitó una contaminación marina por hidrocarburos mayor, «muy diferente a la provocada por el Mar Egeo», indicó Benigno Sánchez, el práctico que saltó del barco, junto al capitán, minutos antes de la explosión ante la imposibilidad de gobernar aquel buque, de 276 metros de eslora.
Unos 14 metros separaban a práctico y capitán, Francisco Rodríguez Castelo, del agua, pero ambos se tiraron, uno, el práctico sin chaleco, llegó nadando «con mucho miedo, pues sólo veía aquella enorme mancha detrás», y el otro, el capitán, con chaleco, perdió la vida y su cuerpo fue hallado flotando en el agua dos días después del hundimiento del barco.
Para Sánchez, el chaleco, «en aquel tiempo muy duros y con sistemas menos perfeccionados que hoy», no ayudó mucho.
La decisión de alejar el barco fue discutida durante tiempo, pero sin embargo el práctico sigue defendiéndola a día de hoy, porque considera que «en el puerto hubiera sido peor porque teníamos un barco ingobernable», y añadió que el problema fueron «las viejas cartas de navegación».
Arnáiz recuerda que el problema de las rocas existentes en la entrada al puerto había sido comunicado a las autoridades competentes, que no actuaron con la celeridad que debieran y, por eso, dice, el Urquiola todavía navegaba con cartas de navegación de principios del siglo XIX.
De ahí que años después los tribunales fallaran en contra del Estado, por su responsabilidad, ante la falta de información a los buques sobre esa situación.
A esto se unió, en un día negro para la historia de las costas gallegas, la falta de auxilio del buque Atlantis que, pese a ver el barco escorado, no respondió a la petición de ayuda, por lo que se le negó la entrada en el futuro, explicó Sánchez.
Estos dos supervivientes se reunieron esta mañana, con motivo de este aniversario, con el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de A Coruña, Henrique Tello, quien les comunicó que el Ayuntamiento colocará una placa cerca del mar, «probablemente en la zona del dique de abrigo», para recordar uno de los momentos históricos de A Coruña.
- IMO NR. 7320526
- Nombre del buque: Urquiola
- Tipo: Buque tanque
- Año de construcción: 1973
- Astilleros Españoles, Sestao
- Registro bruto: 59723 t.
- Peso muerto: 113009 t.
- Eslora total: 276,5 m.
- Eslora entre perpendiculares: 262 m.
- Manga: 39,1 m.
En 1983 fue reconvertido en bulk carrier. Se aprovechó la popa y se construyó el resto del casco en la E.N. Bazán-Ferrol. Construcción nrº 167.
- Eslora total: 273,3 m.
- Eslora entre perpendiculares: 262 m.
- Registro bruto: 53728 t.
- Peso muerto: 105681 t.
1983, bautizado como Argos Bazan. 1988, Urduliz. 1989, Castillo de Quermenso.
Desguazado el 30.01.2002 en Chittagong, Bangladesh.
El «National Geographic Endeavour» hace una escala técnica en La Coruña
10 mayo, 2008 a las 5:02 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante | 1 comentarioEl pasado jueves el N.G. Endeavour se encontraba atracado en el muelle de trasatlánticos en La Coruña antes de iniciar su campaña veraniega por Noruega y el Circulo Polar Ártico. El buque realiza cruceros «atípicos». A bordo junto con los pasajeros se encuentran científicos y fotógrafos de National Geographic Society realizando reportajes. No dispone de las comodidades de los típicos cruceros, camarotes con balcones, TV, servicio de habitaciones,casinos, etc. Es menos un barco de cruceros y más un barco de expediciones que combina el confort con la exploración.
Botado como pesquero de pesca de arrastre para faenar en aguas del Mar del Norte con el nombre de Marburg, en 1982 fue reconvertido en buque de pasaje y renombrado Lindmar, en 1983 como North Star, en 1989 como Caledonian Star y, en 2001, Endeavour. Finalmente, en 2005, se renombró National Geographic Endeavour. A lo largo del año navega de un extremo al otro de la Tierra. Los meses de verano por lo general se encuentra en Svalbard, muy por encima del Circulo Polar Ártico, en busca de osos polares. En otoño, después de circunnavegar las Islas Británicas se dirige al Mediterráneo para realizar expediciones con un objetivo más histórico y cultural. De noviembre a marzo el buque permanece en la Antártida antes de hacer lentamente su camino a través del Atlántico a través de las islas de Tristan da Cunha y Santa Helena hacia Europa. A principios de verano visita Noruega antes de encontrar su camino de regreso a Svalbard. De vez en cuando, es posible que altere su ruta y navegue hacia las remotas islas del Pacífico, pero con su casco reforzado contra el hielo, por lo general, es desplegado en las regiones polares.
El buque dispone de grúas para lanzar kayaks y zodiacs para que los pasajeros puedan desplazarse a zonas de interés y disfrutar de la naturaleza de una manera fácil y segura, así como ROV´s (Remote Operated Vehicle) para obtener imágenes de vídeo a grandes profunidades.
National Geographic Endeavour
- IMO nr: 6611863
- Nombre del barco: National Geographic Endeavour
- Indicativo de llamada: C6BE4
- Astilleros: A.G. Weser, Werk Seebeck, Bremerhaven Germany
- Año de construcción: 1966
- Armador: SPEX Calstar Ltd., Seattle USA
- Operado por: Lindblad Expeditions, Inc. Seattle USA
- Tipo de buque: Pasaje, dedicado a realizar cruceros.
- Registro bruto: 3.132 t.
- Registro neto: 1.045 t.
- Peso muerto: 732 t.
- Eslora total: 87,7 m
- Eslora entre perpendiculares: 77,6 m.
- Manga: 14 m.
- Bandera: Bahamas
- Puerto de registro: Nassau
El mayor accidente laboral ocurrido en España en los últimos 25 años
6 mayo, 2008 a las 8:19 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante, Naufragios y accidentes marítimos | 38 comentariosFaltan pocos días para que se cumplan 23 años de la explosión del petrolero «Petragen one» en la Refinería de San Roque. Fue el mayor accidente laboral registrado en España en los últimos 25 años con un balance de víctimas escalofriante.
Dejo un relato de los hechos y un documento pdf que trata la tragedia en profundidad.
El 26 de mayo de 1985, poco después de las 11 de la mañana hora local española, 09:00 horas en tiempo universal, estalla un petrolero de bandera panameña llamado «Petragen One«, con tripulación coreana y japonesa, en el pantalán de la refinería «Gibraltar» de la empresa española de petróleos «CEPSA», ubicada en un polígono químico de la localidad de San Roque, en las cercanías del Estrecho de Gibraltar. En el siniestro fallecieron 33 personas y otras 36 resultados heridas de distinta consideración.
El «Petragen One» era un petrolero fabricado en 1982 que transportaba en el momento de la tragedia 24.776 toneladas métricas de Virgin Clean Nafta, un producto altamente refinado derivado del petróleo. Se hallaba atracado en las instalaciones portuarias de CEPSA para proceder a la descarga de sus tanques hacia los depósitos de la fábrica. En ese momento se hallaban operando en otros atracaderos del pantalán de la misma refinería los buques españoles, propiedad de CAMPSA, «Camponavia» y «Camporrubio». La explosión del «Petragen One» provocó la explosión por simpatía del petrolero «Camponavia» y supuso una situación de amenaza grave para el conjunto de las instalaciones y del buque «Camporrubio», un poco más alejado.
Tras la deflagración las temperaturas llegaron a alcanzar entre 1.200 y 1.400 grados centígrados, por lo que los bomberos de la empresa y de la propia localidad de San Roque, más todo el personal voluntario que participaron en esa catástrofe, tuvieron que dedicarse durante horas en el enfriamiento de las tuberías de trasiego de la refinería y del buque «Camporrubio», que corría el mismo peligro que el buque «Camponavia», al mismo tiempo que atacaban las llamas con varias líneas de agua a chorro y espuma.
Las tripulaciones del «Petragen One» y del «Camponavia» estaban compuestas por 29 y 30 hombres respectivamente.En la tragedia murieron 14 tripulantes del «Petragen One», entre ellos su primer oficial Takahashi Noio, 12 tripulantes del «Camponavia» y 7 trabajadores de la refinería CEPSA; dos de ellas se hallaban dentro de un todoterreno junto a la ubicación del «Petragen One», y cuya presencia allí nadie se explicaba entonces.
Causas de la explosión del «Petragen One»
Una de las causas manejables durante el eco ocasionado por la catástrofe en los medios de comunicación fue, además de un posible error humano, la inertización del buque. El producto transportado por los buques-tanque vaporiza gran cantidad de gases inflamables que, junto con el aire contenido en estos depósitos de almacenamiento, transforman esta atmósfera en altamente explosiva. Por ello, uno de los mayores peligros en un petrolero es la existencia de espacios vacíos en esos tanques de carga. En este sentido, la inertización es un sistema de prevención de incendios empleado en los buques que transportan sustancias inflamables.
Según el Segundo Oficial del buque causante de la catástrofe, el sistema de gas inerte no se había puesto en funcionamiento ni durante el viaje ni durante las operaciones de descarga en el pantalán de la refinería española. Por su capacidad, el «Petragen One» debía tener activado de forma permanente este sistema, según establece el convenio SOLAS (1), de aplicación internacional.
Vista de la explosión en la refinería de San Roque
Foto cortesía de Neil Parsons
La tragedia de la Bahia de Algeciras
Fuentes: Protección Civil Andalucia y World Ship Society.
El «Mona Lisa» embarranca a 11 millas de la costa de Letonia
6 mayo, 2008 a las 12:00 am | Publicado en Barcos, Marina Mercante, Naufragios y accidentes marítimos | 2 comentariosEl buque de cruceros «Mona Lisa» ha embarrancado el domingo día 5 de mayo en un banco de arena en el Estrecho de Irbe, entre Letonia y la isla estonia de Saaremaa, a 10 millas de la costa letona cerca de Kolka.
El buque que había zarpado de Kiel para realizar un crucero de 10 días por el Báltico, con escalas previstas en Riga, Tallinn, San Petersburgo y Helsinki, embarrancó al realizar una maniobra errónea.
Los 650 pasajeros y 350 tripulantes están ilesos y han sido evacuados por buques de la Armada de Letonia.
Los remolcadores luchan para arrastrar al buque y reflotarlo, las últimas noticias indican que todavía sigue en la misma situación.
El «Mona Lisa» de 30.000 toneladas, bandera de Bahamas, construído en 1960 ya tuvo otro percance en 2003 al embarrancar cerca del archipiélago de Svalbard en el Oceano Glaciar Ártico, pero logró salir por sus propios medios.
El último buque clase «Freedom» llega a Southampton y las «Tres Reinas» coinciden por última vez en su puerto base.
5 mayo, 2008 a las 4:16 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante | 3 comentariosEl Independence of the Seas es el último buque de la naviera Royal Caribbean Cruises Ltd. que ha salido de los astilleros finlandeses Aker Yard, se ha unido en los mares a sus gemelos Liberty of the Seas y Freedom of the Seas. En tonelaje son los mayores barcos de cruceros que surcan los mares, en eslora les supera el Queen Mary 2.
Vídeo del «Independence of the Seas» entrando en Southampton
Características:
- IMO NR: 9349681
- Nombre del buque: Independence of the Seas
- Indicativo de llamada: C6WW4
- Naviera: Royal Caribbean Cruises, Ltd.
- Bandera: Bahamas
- Puerto de registro: Nassau
- Año de construcción: 2008
- Astilleros: Aker Yards Oy, Finlandia
- Registro bruto: 158.000 t.
- Registro neto: 127.545 t.
- Peso muerto: 10.500 t.
- Eslora total: 338,42 m.
- Manga: 38,6 m.
- Calado: 8,8 m.
- Velocidad de crucero: 21,6 nudos
Los Queen también han celebrado una fiesta, es la primera y última vez que coinciden en Southampton las «Tres Reinas», Queen Mary 2, Queen Victoria y Queen Elizabeth 2 que en noviembre se retira después de casi 40 años de navegación sin que ninguno de sus sucesores hayan batido su record, el de ser el «liner» más veloz en cruzar «el charco», desde Southampton a Nueva York y viceversa. Se convertirá en hotel y museo en Dubai.
Vídeo del último encuentro de las «Tres Reinas» en Southampton
El ferry «Assalama» se hunde cerca de Tarfaya sin causar víctimas
2 mayo, 2008 a las 3:35 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante, Naufragios y accidentes marítimos | 2 comentariosTarfaya se hunde por Armas
CANARIAS 7
02/05/2008
La naviera Armas deja un rastro desolador en Tarfaya. Un naufragio, 113 pasajeros que lo pierden todo, tres heridos, el barco hundido y la línea comercial a punto de irse al traste. Los pescadores marroquíes y sus falúas fueron los héroes de la aciaga jornada.
La peor pesadilla la vivieron los 113 pasajeros del buque Assalama. Propiedad de la naviera Armas, el barco llevaba 42 años de navegación; desde anoche es pasto de peces, erizos y de los fondos arenosos de Tarfaya, una costa situada a 98 kilómetros de Fuerteventura sobre la que los gobiernos de España, Canarias y Marruecos habían proyectado un acuerdo de asociación económica. Pero, en menos de 12 horas, el plan se ha ido a pique. Al cierre de esta edición, Naviera Armas daba por perdido el barco.
Todo comenzó a las diez de la mañana del pasado miércoles. El buque, de bandera panameña y tripulación cubana, partió rumbo a Puerto del Rosario. El fuerte oleaje desplazó la nave hacia la escollera nada más dar la vuelta al muelle. El golpe se concentró en la línea de flotación, muy próximo a la sala de máquinas y fue más severo de lo que intuía la tripulación. Tras una llamada a la sede central de la naviera en Las Palmas, el capitán optó por seguir, ya que el impacto había provocado al menos tres heridos, uno con pronóstico reservado por contusiones en el cuello y la espalda.
El Assalama empezó a aflojar su velocidad tras una hora de dificultosa navegación. Los técnicos bajaron a máquinas y detectaron una vía de agua «de considerable envergadura». En pocos minutos, el buque perdió nivel y saltó el protocolo de evacuación.
La nave se encontraba en ese momento a cinco kilómetos de la costa de Tarfaya. Según relatos del pasaje a este periódico, «sólo había dos botes salvavidas» para una capacidad de 1.500 personas. Este hecho, que debe ser supervisado por Capitanía Marítima, explica por qué los hombres permanecieron en cubierta mientras que sólo se trasladaron a tierra firme a mujeres y niños.
Comenzaron los primeros momentos de pánico. La tripulación pidió auxilio a Tarfaya dos horas después de zarpar. Tarfaya es un pueblo de 7.000 habitantes, pobre hasta la saciedad, que vive sólo de la pesca. Pero ayer demostró que la solidaridad no depende de la renta per cápita (algunos viven con menos de un euro al día).
Al momento, salieron más de 10 falúas de pescadores (las conocidas pateras). Tardaron 45 minutos en llegar al Assalama por el fuerte oleaje. La destreza y veteranía de los tarfeños permitió evacuar a todos los hombres.
El pasaje permaneció seis horas en Tarfaya hasta que Armas los trasladó en guagua a dos hoteles de El Aaiún. El capitán y su tripulación abandonaron el barco a las 18.00 horas de ayer. El Assalama ponía fin a 42 años de vida.
Una parte del pasaje llegó ya de madrugada, sobre las 1.40 horas al aeropuerto de Gando, cansados e indignados por el tratamiento que les había dispensado la Naviera Armas. «Nos han dejado tirados, tratado como animales y no nos han dado ni un café. Hay niños que llevan tres días con los mismos pañales y personas diabéticas que no han podido medicarse. Además, conseguimos que nos alojaran en un hotel tras pelear mucho. Es lamentable», declaró a CANARIAS7 Mustapha El Kantachi, uno de los afectados.
Unos 80 canarios están tirados en El Aaiún.
Unos 80 canarios llevan al menos dos noches durmiendo en sendos hoteles de El Aaiún, uno ubicado en el centro (El Nagjir) y otro en la playa, a 25 kilómetros de la ciudad, en la que viven 300.000 personas.
Las autoridades marroquíes y los ciudadanos del país vecino «nos han dado un trato exquisito, muy diferente al de Naviera Armas».
Hacia las doce de anoche, en el aeropuerto La Marcha Verde de El Aaiún sólo había tres pasajeros. El resto se negaba a volar mientras «Armas no dé la cara y nos diga cómo nos indemniza. Lo hemos perdido todo, coches, maletas, ropa, dinero…».
Sólo en el hotel Nagjir había alojadas 38 personas, todas mujeres y niños, entre los que se incluyen cinco bebés.
Un panadero dejó en el fondo del mar el 4×4 de su propiedad y el horno que habia comprado con sus ahorros.
La línea de Fuerteventura a Tarfaya forma parte de un proyecto de expansión económica y comercial diseñado por los gobiernos de España, Marruecos y Canarias. La empresa encargada de coordinar los trabajos de inversión, planificación y desarrollo se llama Tarima Maroc, constituida al 50% por inversores canarios y marroquíes.
La obras de acondicionamiento del Puerto (los fondos son muy arenosos)costaron alrededor de 3 millones de euros, de los que el Gobierno canario de Adán Martín aportó, en la legislatura pasada, un millón para viabilizar el proyecto. El resto fue inversión de Rabat.
IMO.6712631
Nombre del barco :ASSALAMA
Indicativo de llamada: 3ELM8
Año de construcción: 1967
Tipo de buque: Pasaje/Buque de carga Ro-Ro
Eslora Total: 101,6 m
Eslora entre perpendiculares: 92,30 m
Manga: 18,50 m
Calado: 4,84 m
Puntal: 7 m
Motores Principales: 8 Mot. Diesel de 4 T.
Motores Auxiliares: 4 Mot. Diesel de 4 T.
Velocidad de Servicio: 18 Nudos
Tonelaje Bruto: 3.514 ton
Desplazamiento carga max: 4.355 ton
Comentarios de los lectores
El buque es un viejo conocido de todos los canarios. Este buque no es otro que el antiguo Ciudad de La Laguna, adquirido en unión del Villa de Agaete, por Trasmediterránea, en marzo de 1975, a la compañía finlandesa Silja Line. Aunque con diferente motorización y algunas modificaciones en la superestructura. Abanderado en España y rebautizado Ciudad de La Laguna, por espacio de veinte años navegó en las líneas interinsulares canarias. A partir de 1995 cubrió la línea Málaga-Melilla-Almería y dos años después pasó a la línea Valencia-Palma. En abril de 1999 lo compró Armas Cruceros y fue rebautizado Volcán de Tenagua. Este fue el segundo de los «volcanes» palmeros de Naviera Armas. En junio de 2007 fue abanderado en Panamá y rebautizado Assalama, teniendo a su cargo la línea Las Palmas-Puerto del Rosario-Tarfaya (Marruecos).Los que pudimos navegar en el sabemos de la innumerables averías y contratiempos que sufrimos, sin contar las escasas medidas de seguridad con las que contaba.
China inaugura el puente marítimo más largo del mundo
1 mayo, 2008 a las 5:36 pm | Publicado en Otros | 3 comentariosCruza de norte a sur la bahía de Hangzhou y recorre 35,6 kilómetros
EL PAIS
01/05/2008
El Puente Marítimo de la Bahía de Hangzhou, el más largo del mundo sobre el mar con 35,6 kilómetros, fue inaugurado hoy en la costa este del país, zona en la que se espera que la estructura dinamice la economía de la región. El llamado «Hangzhou Wan Kuahai Da Qiao», que cruza de norte a sur la bahía de Hangzhou, se inauguró con una ceremonia a la que acudieron centenares de personas entre líderes políticos locales, policías, periodistas y una representación de trabajadores del puente.
CLARIN
01/05/2008
China inauguró hoy con una gran ceremonia el puente marítimo más largo del mundo, que tiene 36 kilómetros de longitud y une las orillas norte y sur del la bahía de Hangzhou, en el este del país.
La gigantesca estructura, por la que transitarán diariamente más de 40 mil vehículos, impulsará más aún el dinámico desarrollo económico de la provincia de Zhejiang, donde se encuentra, y del delta del río Yangtsé, ya que comunicará a los polos comerciales de Shanghai y Ningbo.
Con el nuevo puente, la distancia por tierra entre ambos puertos se verá reducida desde los cerca de 400 kilómetros actuales a sólo 120. Eso significará que un viaje que antes se hacía en cinco horas, ahora se realizará en sólo una y media.
Aunque habrá que abonar peaje para transitarlo, probablemente se convertirá en una atracción turística en sí misma. El puente cuenta con seis carriles, tres en cada sentido, y demandó una inversión superior a los 1.682 millones de dólares.
Uno de los puntos más llamativos de su trazado es la «isla de servicios», que está a punto de terminarse, hacia la mitad de la construcción, junto al viaducto, donde los viajeros podrán realizar compras, comer y descansar.
La inauguración se reservó para hoy, 1º de mayo, porque es una fecha especialmente simbólica en Jiaxing, dado que en esa ciudad concluyó en 1921 el primer congreso nacional que dio lugar a la formación del Partido Comunista Chino (PCCh), que dirige el país desde 1949.
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Buques LPG y LNG
- La Linea Onedin
- Tripulantes del buque ecologista "Steve Irwin" atacan con botellas un ballenero japonés
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- La tragedia del Sierra Aránzazu
- El pesquero "ORTEGAL UNO" se hunde en aguas de Gran Sol
- Crucero Almirante Cervera
- Homicidio a bordo del buque "Paxi C"
- MV SEA DIAMOND: Hundido en las proximidades de la isla Santorini.
- Dos unidades "X-BOW" serán construidas en la Factoría Naval de Marin
Blog Stats
- 2.674.327 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.