La Armada Libia

23 marzo, 2011 a las 10:33 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales, Marinas de Guerra, Submarinos | 2 comentarios

La Armada Libia es la fuerza naval libia, fundada en noviembre de 1962. Dispone de una pequeña flota compuesta de unas pocas unidades de fragatas lanzamisiles, corbetas y patrulleros para defender las aguas costeras, pero con una capacidad de autodefensa muy limitada. La marina ha sido siempre el más pequeño de los servicios de Libia y siempre ha sido dependiente de fuentes extranjeras para equipamiento, repuestos y formación.

Enseña Naval de Libia

Su primer barco de guerra fue entregado en 1966. Al principio la fuerza efectiva estaba limitada a unidades menores, pero esto cambió con la subida al poder del coronel Muammar al-Gadafi en 1969. A partir de ese momento Libia comenzó a comprar armamento a Europa y a la Unión Soviética.

Aduanas y la Policía de Puerto fue amalgamada con la marina de guerra en 1970, ampliando la misión de la Armada al incluir la lucha anticontrabando y los servicios de aduanas. El personal de la Armada Libia es aproximadamente de 8.000.

La misión primaria de la Marina es la de defender la costa. Un refuerzo del servicio fue hecho en los años 1970;  la Unión Soviética vendió seis submarinos de la clase Foxtrot SSK , y aunque dos de ellos fueran sólo mediamente útiles, se convirtieron en las amenazas principales de la Marina de los EE.UU en el Mar Mediterráneo. Mientras tanto, Libia compró cuatro corbetas rusas clase Nanuchka, que incluso en las versiones de exportación eran buques bien equipados y podeerosos. Otras cuatro corbetas clase Assad (Características: pequeñas unidades de 700 t de desplazamiento y fuertemente armadas con 6 misiles antibuque Teseo Otomat; 1 lanzador SAM Aspide/Albatros con 4 lanzadores y 18 misiles; 1 cañón de 76/62 y 2 cañones de 40/70; cuentan además con 6 tubos lanzatorpedos) fueron adquiridas de Italia.
La única acción militar vista por la Marina libia fue un encuentro con la Sexta Flota de los Estados Unidos en marzo de 1986 en la Acción en el Golfo de Sidra (1986), cuando una patrullera lanzamisiles y una corbeta fueron destruidos, y otros barcos fueron dañados por A-6s. Excepcionalmente, algunos de estos ataques fueron realizados, satisfactoriamente, con CBUS como el Mk.20 Rockeye diseñado como un arma antitanque.

Unidades de la Marina Libia (2006)

Fragatas

2 unidades de la clase Koni (Tipo 1159), una operativa.

  • 212 Al Hani
  • 213 Al Ghardabia

Armament:

  • 4 × SS-N-2C Styx SSMs
  • 2 × SA-N-4 SAMs
  • 4 × cañón de 76mm
  • 4 × cañón 30mm
  • 4 × torpedos 406mm
  • 1 × Lanza morteros Mar/Aire
  • 20 minas

Corbetas

2 x clase Nanuchka

  • 416 Tarik-Ibn Ziyad
  • 418 Ain Zaara

Armamento:

  • 4 × SS-N-2C Styx SSMs
  • 2 × SA-N-4 SAMs
  • 2 × cañon 57mm MFPBs

MFPBs

9 x Combatant II.  lanchas rápidas de ataque (7 operativas)

Armamento:

  • 4 x Otomat SSMS
  • 1 x cañón de 76mm
  • 2 x cañon de 40 mm

12 x Clase OSA. Buques Rápidos de Ataque (Tipo II) 6 operativas

Armamento:

  • 4 x SS-N-2C Styx SSMs
  • 4 x cañón de 30 mm

Guerra de Minas

9 x dragaminas clase Natya (Tipo 266ME) 5 operativos.

Armamento:

  • 4 × cañon de 30mm
  • 4 ×  cañón de 25mm
  • 2 × RBU 1200 morteros Mar/Aire
  • 10 minas
  • Dragaminas Acusticas y Magnéticas

Submarinos

6 x submarinos clase Foxtrot (4 operativos)

Bases Navales

  • Al-Khums
  • Bengasi
  • Misratah
  • Tobruk
  • Tripoli (bombardeada por ataques aereos de la coalición el 21 de marzo de 2011)
  • Derna

Instalaciones para mantenimiento y reparación de buques

Instalaciones en Tripoli con técnicos extranjeros para reparar buques de hasta 6.000 toneladas métricas de peso muerto (DWT); un dique flotante de izado para 3.200 toneladas; diques flotantes en Bengasi y Tobruk.

Fuentes: Wikipedia y Worldnavalships.

El bergantín goleta «Cervantes Saavedra», un barco de cine para la serie televisiva «El Barco»

21 marzo, 2011 a las 1:03 am | Publicado en Astilleros, Barcos, Barcos de cine, Energías alternativas, Grandes Veleros (Tall Ships), Marina Mercante | 1 comentario

Cuando vi el anuncio de la serie «El Barco» en Antena3, me llevé una gran alegría. ¡¡¡Por fin una serie grabada a bordo de un buque escuela!!!. Al ver los dos primeros episodios perdí interes en la serie pero no en el barco, el «Estrella Polar» en la ficción , un barco precioso con una larga historia.

El barco Estrella Polar es representado por el Bergantín-Goleta «Cervantes Saavedra», un antiguo buque faro botado en 1934 en el astillero sueco Götaverken AB de Gotemburgo (Göteborg), con el nombre Sydostbrotten (Nr.33) , de 48,5 m de eslora, 7,8 m de manga, 4,6 m de calado y con un desplazamiento de 525 Tm. Tiene casco de hierro y 3 mástiles con aparejo mixto.

Hasta 1970 permaneció en las labores para las que originalmente fue construido, pasando desde entonces a realizar tareas de buque escuela y turismo educativo siendo renombrado Atlantic Wanderer. Es propiedad de la sociedad española Amorina desde 2006, que lo renombró Amorina, Esta sociedad lo puso a disposición de la Fundación Cervantes Saavedra, que volvió a cambiarle el nombre por el actual.

Foto del Bergantín-Goleta «Cervantes Saavedra»

Copyright: Javier Alonso Castro (cx9aaw)

Página web: Industria Naval Española

Web de la serie «El Barco»

Maersk encarga los buques más grandes y eficientes jamás construidos

5 marzo, 2011 a las 5:42 pm | Publicado en Astilleros, Barcos, Ecología Marítima, Marina Mercante | 9 comentarios

Maersk ha firmado un contrato con la empresa coreana Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co., Ltd. para construir los 10 buques más grandes y eficientes del mundo, con la opción para construir otros 20. La entrega está programada entre 2013 y 2015, y cambiará por completo los conceptos de tamaño y eficiencia de la industria del transporte marítimo.

La clase se denomina «Triple-E” por los tres principales objetivos que hay detrás de su creación: Economía de escala, Eficiencia energética y rendimiento Ecológico. Los buques no serán la referencia solo por su tamaño. Superarán los estándares de la industria en cuanto a eficiencia y emisiones de CO2 que actualmente poseen los buques de la clase Emma Maersk.

Con 400 metros de largo, 59 metros de ancho y 73 metros de altura, los Triple-E serán los buques más grandes de la actualidad. Los Triple-E tienen capacidad para 18.000 contenedores de veinte pies, un 16 por ciento más (2.500 contenedores) que el mayor buque portacontenedores actual, el Emma Maersk.

Los Triple-E producirán un 20 por ciento menos de CO2 por contenedor transportado en comparación con el Emma Maersk y un 50 por ciento menos que la media del sector en las líneas entre Europa y Asia. Además, consumirán un 35 por ciento menos de combustible, aproximadamente, por contenedor que los buques de 13.100 TUE que adquirirá la competencia en los próximos años, también para las líneas entre Europa y Asia.

«Uno de los mayores desafíos que afrontamos en el mundo de hoy es una población y un comercio crecientes, y el impacto que van a tener sobre nuestro planeta. El comercio internacional continuará jugando un papel principal en el desarrollo de la economía mundial. Pero para la salud del planeta tenemos que seguir reduciendo nuestras emisiones de CO2. No sólo es una prioridad para nosotros, sino también para nuestros clientes, que dependen de nosotros en su cadena de suministro, y también para un número creciente de consumidores, que cada vez más basan sus decisiones de compra en este tipo de información», comenta Eivind Kolding, presidente ejecutivo de Maersk Line.

El buque Triple-E es un paso significativo hacia la solución de los problemas ambientales asociados con el transporte de mercancías en todo el mundo. Cada buque costará 190 millones de dólares. Además de su tamaño, que proporciona economías de escala muy superiores en comparación con otros buques (más mercancía significa menos CO2 por cada contenedor transportado), la eficiencia de los Triple-E se debe a su diseño innovador.
Dos motores de carrera ultra larga propulsan las dos hélices y el casco especialmente optimizado guían al buque a través del agua a las velocidades típicas de la industria actual. Un avanzado sistema de recuperación del calor residual vuelve a utilizar la energía disipada en el escape para conseguir propulsión extra con menor consumo de combustible.

Para reducir el impacto ambiental de los buques más allá de su ciclo de vida, Maersk Line está fijando un nuevo estándar en el reciclaje de buques. Los materiales utilizados para construir la clase Triple-E se documentarán y asignarán para cada embarcación. Esto significa que cuando el buque se retire del servicio, este documento garantizará que todos los materiales se pueden reutilizar, reciclar o eliminar de la forma más segura y eficiente.

Fuentes: Maersk Line

El Patrullero Oceánico «Río Segura», el mayor buque del Servicio Marítimo de la Guardia Civil

4 marzo, 2011 a las 10:11 pm | Publicado en Astilleros, El barco de la semana | 1 comentario

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, también conocido por su acrónimo SEMAR o, extraoficialmente, como Guardia Civil del Mar, es la unidad de la Guardia Civil dedicada a la vigilancia de las aguas territoriales españolas. Se constituyó por un Real Decreto de 22 de febrero de 1991. Desde 1997 se integra en él la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS), cuyo origen se remonta a 1981.

Se organiza en una Jefatura, ubicada en el mismo complejo de edificios que alberga la Dirección General del Cuerpo, en Madrid; y 22 Servicios Marítimos Provinciales, que abarcan todo el litoral español, aparte de 19 Grupos de Actividades Subacuáticas. Al frente se halla el Coronel Jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Las misiones que tiene encomendadas son de seis tipos:

  • Judicial: prevención e investigación de delitos.
  • Gubernativo: custodia de costas y puertos y prevención de la inmigración irregular.
  • Fiscal: Resguardo Fiscal del Estado, prevención y represión del contrabando.
  • Administrativo: protección de la naturaleza y el medio ambiente en el medio marino, control e inspección pesquera y protección del patrimonio arqueológico submarino.
  • Militar: las que le encomienden el Gobierno y el Ministerio de Defensa.
  • Varias: misiones de paz en el extranjero, colaboración con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) en auxilios y remolques.

El Servicio Marítimo dispone de unidades en todas las provincias costeras de la Península, incluidas las del País Vasco y Cataluña, ya que ni la Ertzaintza ni los Mossos d’esquadra tienen competencias en la materia; y en Baleares, Canarias y Ceuta. Los puertos donde tiene sus bases, 26 en total, son: Algeciras, Alicante, Almería, Arrecife, Barcelona, Benalmádena, Cádiz, Cartagena, Castelló de la Plana, Ceuta, Corralejo, A Coruña, Los Cristianos, L’escala, Gijón, Huelva, Marín, Motril, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Pasajes, Santander, Santurtzi, Torredembarra, Valencia y Viveiro.

Medios:

  • Dispone de 8 patrulleras ligeras clase Bazán Saeta-39
  • 10 patrulleras medias clase Rodman-55M.
  • 2 patrulleras clase Rodman-55HJ Canarias
  • 16 patrulleras clase Rodman-55HJ Río Arba
  • 1 patrullera clase Rodman-58
  • 6 patrulleras clase Rodman-66
  • 3 patrulleras clase Alusafe 1500 MK.II
  • 1 patrullera de altura clase Bazán IVP
  • 3 patrulleras clase Rodman-82
  • 14 patrulleras clase Rodman-101
  • 1 patrullera clase Río Segre
  • 3 patrulleros oceánicos

La mayoría han sido construídas en los astilleros RODMAN POLYSHIPS ubicados en la ría de Vigo en la parroquia de Meira, Moaña (Pontevedra).

Patrullera RIO TER (M43) saliendo de su base en A Coruña.

La última adquisición ha sido la patrullera oceánica «RIO SEGURA» , recien entregado por Astilleros Gondán en su factoría de Figueras (Castropol), tiene una amplia experiencia en barcos patrulleros de alta mar.Hay que resaltar que hasta la fecha, además de este buque para el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, ha construido otros seis, de cuatro clases diferentes, para distintos organismos militares y policiales de cuatro países. Es el barco de mayor tamaño operado por el Instituto Armado, dependiente del Ministerio del Interior. Este buque refuerza la capacidad de actuación en aquellas zonas oceánicas que no eran alcanzables por las embarcaciones de vigilancia habitualmente utilizadas por el Servicio.

Patrullero Oceánico RIO SEGURA

Desde el año 2007, en que el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (Semar) comenzó a operar con buques con capacidad de actuación oceánica, ha
contado con dos unidades:
• “Río Miño”. Pesquero de palangre construido en Japón, adquirido en 2007, de 50,81 metros de eslora. Con más de 25 años de servicio. Alcanza
una velocidad algo superior a los 10 nudos. El buque fue adaptado a sus nuevas funciones en la factoría de Burela (Lugo) de Astilleros Armón.
• “Río Tajo” (ex “Britannia Uno”, ex “Britannia Chieftain”, ex “Arsterturm”). Adquirido en 2008, de 52,86 metros de eslora. Construido en Alemania en
1973, con más de 35 años de uso. Es un antiguo Offshore Supply Vessel (OSV, buque de apoyo a plataformas) transformado en Standby Vessel
(buque de seguridad para plataformas). Antes de su compra había sido fletado por el Semar para realizar las mismas funciones. Remozado en la factoría de Repnaval (Grupo Zamakona) en Las Palmas de Gran Canaria.

La novedad en el campo de los patrulleros oceánicos es el “Río Segura”. La autorización para la adquisición del buque fue aprobada en el Consejo de Ministros del 29 de agosto de 2008, por un importe de 15.323.600 euros. Convocado el correspondiente concurso en el mismo año resultó adjudicataria de la construcción la empresa asturiana Astilleros Gondán el 18 de diciembre de 2008. El buque es la construcción número C-452
del astillero; su quilla se colocó el 19 de agosto de 2009. De acuerdo con lo previsto fue botado el 30 de marzo de 2010 y la entrega al Servicio Marítimo de la Guardia Civil se llevó acabo el 9 de diciembre de 2010.

En la construcción del “Río Segura” se ha seguido la normativa de Bureau Veritas con la clasificación BV I+HULL+MACH+AUT-UMS Special Service
/ Patrol Vessel Unrestricted Navigation. Respecto a los datos identificativos el buque está matriculado en Las Palmas de Gran Canaria, ha recibido el código IMO 9561174 y su señal internacional de llamada es EAAE.

Presentación de la patrullera RIO SEGURA en su base en Cádiz.

Este buque es el primer patrullero oceánico construido según un diseño realizado por Cintranaval-Defcar específicamente para la Guardia Civil. Está destinado a desarrollar las labores de control fronterizo en mar abierto y, de manera significativa, la lucha contra la inmigración ilegal y el narcotráfico. En consecuencia, su finalidad principal es aumentar la capacidad operativa de la Guardia Civil en el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo para el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas, en lo relativo al cumplimiento de la legalidad marítima nacional e internacional y el resto de misiones policiales que puedan corresponderle.

En lo relativo a la propulsión es por medio de dos motores diesel MTU de 1.520 kW cada uno, y dos hélices azimutales Schottel 1212 sin tobera que
también actuarán como timones. Además, para facilitar las maniobras está dotado de una hélice transversal en proa con una potencia de 320 kW. El conjunto de este sistema propulsivo está destinado a obtener una autonomía muy elevada y una alta capacidad de maniobra a baja velocidad, condiciones necesarias para asegurar patrullas de larga duración y la posibilidad de aproximación segura en alta mar a cayucos u otras embarcaciones de pequeño tamaño.

Para la navegación cuenta con dos radares (bandas X y S), sistema de cartas electrónicas y plotter, tres sistemas DGPS, compás magnético, giroscópica,
piloto automático, ecosonda, corredera con repetidor, Navtex, facsímil meteorológico, anemómetro, radiogoniómetro VHS, AIS (Automatic
Identification System) y Voyage Data Recorder (sistema de grabación de datos de navegación). Entre los principales equipos de comunicaciones que se han instalado hay que destacar: radioteléfonos portátiles GMDSS, VHF, UHF, Free float EPIRB/COSPAS, transpondedores radar, teléfono, y fax, radioteléfonos portátiles (banda aérea), Satcom Fleet-77, Satcom C, televisión por satélite, etcétera.

Características principales:

  • Astillero: Astilleros Gondán (Castropol, Asturias).
  • Botadura: 30.03.2010
  • Registro bruto: 1688 t.
  • Casco: Acero
  • Superestructura: Acero
  • Eslora: 73 m
  • Eslora entre perpendiculares: 62 m.
  • Manga: 12 m.
  • Calado: 4,5 m
  • Propulsión: Diesel
  • Motores: 2 MTU
  • Potencia: 2 x 1.520 Kw
  • Hélices: 2 Schottel 1212
  • Agua: 132,5 m3
  • Combustible: 590,6 m3
  • Tipo: Gasoil
  • Tripulación: 27
  • Náufragos: 30
  • Lastre: 216,9 m3

Fuentes: Wikipedia y Revista Marina Civil. Vídeos: Canal Sur y jorodmon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.