Homenaje a los Oficiales Radiotelegrafistas del «RMS TITANIC»

14 abril, 2012 a las 2:04 pm | Publicado en Aniversarios, Historia y Arqueología Marítima, Homenaje RMS Titanic, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | 2 comentarios

Los oficiales radiotelegrafistas del RMS TITANIC , Jack Philips y Harold Bride, enviaron repetidas veces la señal y mensaje de socorro que alertó a los buques que se encontraban más próximos a la zona del naufrágio «CQD (señal de socorro que posteriormente sería sustituida por SOS) DE MGY (indicativo de llamada del RMS Titanic)» seguido de la posición y del tipo de peligro (colisión con un iceberg) y tipo de ayuda que necesitaban (ayuda inmediata por encontrarse naufragando). Ambos oficiales se mantuvieron en su puesto hasta que la situación fue insostenible, Harold Bride pudo subir a un bote y salvó su vida, mientras Jack Philips falleció por hipotermia y su cuerpo nunca se encontró.

En este excelente vídeo de homenaje a los oficiales radiotelegrafistas del RMS Titanic, realizado  por pirataraul y subido a su canal de youtube podemos ver con detalle el trabajo vital que realizaron contribuyendo a salvar a más de 700 tripulantes y pasajeros.

De esta tragedia marítima se aprendieron muchas lecciones y se legisló en todo lo concerniente a seguridad marítima tanto en buques de pasaje como mercantes, pesca y buques de guerra.

Colección de Relojes Náuticos

4 agosto, 2008 a las 11:15 pm | Publicado en Colecciones, Equipos de radiocomunicaciones, Marina Mercante, Oficiales Radioelectrónicos | 15 comentarios

Os presento mi pequeña colección de relojes náuticos los cuales he ido consiguiendo en los últimos cuatro años. Empecé coleccionando relojes de la era soviética, concretamente los Vostok Albatros-Amphibia ya que fueron los únicos relojes de pulsera para operadores de sala de radio y el Vostok Komandirskie (Comandante) U-Boot, se fabricaron en la factoría Vostok ubicada en la ciudad de Christopol en la República de Tarstastán cuya capital es Kazán, a unos 800 kilómetros de Moscú.

Vostok Albatros-Amphibia (caja octogonal)

Vostok Albatros-Amphibia (caja redonda)

Vostok Komandirskie U-Boot

Casio Quartz 2182.es

El más moderno es un reloj ideado por la web de los Oficiales Radioelectrónicos (www.2182.es), en cuyo diseño tuve una pequeña participación. Es una serie limitada y tiene unas características que lo hacen muy especial, en primer lugar, rodeando la esfera, están grabados los nombres de todas las Estaciones Costeras Españolas de Onda Corta, Onda Media y VHF y en segundo lugar los segmentos del periodo de silencio de radiotelefonía (minuto 00 al 03 y del 30 al 33) son de color azul, el color que en su día eligió Europa. Como vereis, los rusos eligieron el color rosa y los norteamericanos el verde. El criterio que se mantuvo unánime en todo el mundo fue el periodo de silencio de radiotelegrafía (minutos 15 a 18 y 45 a 48). En esos períodos se mantenía silencio radio, cesaban todas las comunicaciones en la frecuencia de socorro y llamada de 500 khz por si algún barco emitía alguna señal de alarma, socorro, urgencia o seguridad y por muy débil que fuese poder detectarla. Estos períodos de silencio se siguen manteniendo en el caso de la radiotelefonía, 2182 khz.

Seldec Maritime

Reloj de sala de radio marca Seldec Maritime con mecanismo de cuarzo, este tipo de relojes era obligatorio en las salas de radio de los buques y lo sigue siendo en las estaciones costeras. Normalmente eran de cuerda y se ponían en hora diariamente recibiendo las señales horarias transmitidas por estaciones de servicios especiales en onda corta.

También incluyo mi pequeña colección de manipuladores morse. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Manipulador electrónico HEATHKIT HD-1410, maniplex (regalo de un grupo de compañeros del Servicio Móvil Marítimo), Vibroplex standard del año 1957 y manipulador vertical clásico.

Estaciones Costeras históricas

20 julio, 2008 a las 4:55 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones, Oficiales Radioelectrónicos | 30 comentarios

Es una pena que no existan vídeos de muchas de las Estaciones Costeras que durante varias décadas han sido los guardianes del mar. Personal anónimo que durante las 24 horas mantenía una escucha permanente en las frecuencias de socorro, 500 khz (radiotelegrafía), 2182 khz (radiotelefonía) y CH16 (radiotelefonía) así como tambien en las frecuencias de trabajo. En ellas se recibían comunicaciones relativas a la Seguridad de la Vida Humana en el Mar así como tráfico comercial, radiotelegramas, radioconferencias, radiotelex, Marimer, AMVER, OBS, etc.

Pocas quedan operativas, afortunadamente en España siguen trabajando integradas, como parte del Salvamento Marítimo (los oídos y la voz del Salvamento Marítimo Español), las Estaciones Costeras ubicadas en los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR´s) repartidos por toda la geografía peninsular e insular. Los CCR´s de A Coruña, Bilbao, Malaga, Valencia, Las Palmas, Tenerife y Madrid continuan realizando una labor encomiable y cumplen con todos los requisitos que el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima establece para cubrir las zonas A1, A2 y A3, han contribuido y contribuyen a salvar cientos de vidas.

Con la desaparición de la radiotelegrafía (CW) , otras nuevas tecnologías integradas en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima le han sustituído, el NAVTEX y la Llamada Selectiva Digital (LLSD) han servido para fortalecer el sistema que hoy en día garantiza que aquellos buques que cumplen con las normativas internacionales en materia de radiocomunicaciones y tengan instalados y a punto los equipos necesarios, sepan que cualquier llamada que realicen será atendida inmediatamente.

Cuelgo algunos vídeos de Estaciones Costeras de onda corta y media ya desaparecidas, la más importante de onda corta fue la británica Portisheadradio/GKA, también en Europa los oficiales radioeletrónicos que hemos tenido el privilegio de trabajar con GKA recordamos con cierta nostalgia a Norddeichradio/DAN, Scheveningenradio/PCH, SaintLysradio/FFL, Romaradio/IAR, Aranjuezradio/EAD o PozuelodelReyradio/EHY (todavía operativa con el nombre de Madridradio/EHY). Otras también muy recordadas en EE.UU. y Canada fueron Chathamradio/WCC, Amagansettradio/WSL, Tuckertonradio/WSC, SanFranciscoradio/KFS y KPH y Halifaxradio/VCS.
Vídeos de Portisheadradio/GKA, Scheveningenradio/PCH y Netherlands Coast Guard.


Demolición de Portisheadradio/GKA


Scheveningenradio/PCH años 50


Cierre de Scheveningenradio/PCH

Netherlands Coast Guard

Amplío este post porque tuve un olvido imperdonable al no incluir este magnífico vídeo de la Estación Costera radiotelegráfica La Coruña radio/EAR

La Coruña Radio/EAR

La tragedia del pesquero «Cordero» bajo investigación.

29 enero, 2008 a las 8:20 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | Deja un comentario

LA VOZ DE GALICIA

29/01/2008

Capitanía Marítima investiga si falló la radiobaliza del «Cordero»

Las indagaciones se extienden a todos los aparatos técnicos que han intervenido en el naufragio del arrastrero

La declaración del patrón del barco ha tenido que ser aplazada debido a que «no está psicológicamente bien»

La investigación abierta por la Comisión Nacional de Accidentes Marítimos sobre el siniestro del Cordero se trasladó ayer a Vilagarcía. A las diez de la mañana se esperaba en las dependencias de la Capitanía Marítima a Marcos Antonio Ures, patrón del arrastrero y último de los tres supervivientes del naufragio que queda por dar su versión de los hechos. El joven no acudió a la cita. Martín Rosales, el capitán marítimo, explicaba ayer que «parece ser que no se encuentra psicológicamente bien. Es una persona que en cuanto se le menciona el tema se pone a llorar, y no creemos que en esas condiciones pueda prestar declaración».

Quien sí se acercó hasta la Capitanía Marítima vilagarciana, encargada de la instrucción de la investigación, fue el armador del barco, José María Santiago Fontaíña. Llegó poco antes de las once de la mañana y se fue alrededor de hora y media más tarde. Del contenido de su declaración no han querido comentar nada ni el capitán marítimo ni el propio protagonista: apelaron ambos a la discreción que exige la investigación. Pero fuentes de la capitanía aseguran que lo narrado ayer por Santiago Fontaíña no aportó grandes novedades.

Con el capítulo de toma de declaraciones casi cerrado, en la Capitanía Marítima de Vilagarcía diversifican los trabajos de investigación. Según señalaban ayer fuentes de ese departamento, se está analizando si la radiobaliza del Cordero funcionó adecuadamente en el momento del naufragio. Aunque el aparato del que disponía el barco era «de lo mejor que hay en el mundo», en capitanía no descartan que haya fallado. Y ese fallo podría explicar el retraso en el operativo de búsqueda, «si es que realmente lo ha habido».

Sospechas coincidentes

Las sospechas respecto a que el equipo no funcionó correctamente también las comparten expertos en radiocomunicaciones marítimas, que aseguran que, aunque saltó y dio la alarma a las 02.18 horas, sin embargo no ofreció la posición del barco en un primer momento. Puede que fuese porque las olas o las condiciones meteorológicas frustrasen la transmisión al satélite de los datos sobre la posición del buque, pero lo cierto es que, según afirman fuentes del citado colectivo, hubo que esperar en torno a 40 minutos para conocer el punto concreto en el que se hundió el Cordero , y los servicios de rescate tuvieron que hacer cálculos y estimaciones para decodificar la información sobre la localización del barco.

Eso encaja con el hecho de que el Plaia de Esteiro , la primera embarcación e llegar al lugar indicado, recibiese un aviso de uno de los helicópteros en el que se corregían las primeras coordenadas que sus equipos les habían proporcionado.

Además de la radiobaliza, los responsables de la investigación realizada por Capitanía Marítima están repasando «todos los elementos técnicos que han intervenido en el naufragio», a fin de aclarar la secuencia de hechos que tuvo lugar a 20 millas de cabo Prior el pasado día 15. En medio de un fuerte temporal, el arrastrero Cordero se fue a pique, y descansa ahora a más de 300 metros de profundidad.

Según fuentes próximas a la investigación, ese buque carecía del dispositivo de llamada selectiva digital, un mecanismo del que el barco debería disponer, según la ley, desde el primero de enero. De hecho, en la última revisión de radio realizada por el buque se anotó la necesidad de que se dotase de ese mecanismo que permite, apretando un botón, enviar un mensaje de auxilio que incluye, entre otros datos, las coordenadas de la embarcación.

La tragedia del Sierra Aránzazu

1 noviembre, 2007 a las 2:56 pm | Publicado en Barcos, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | 38 comentarios

La naviera Marítima del Norte encargó la construcción de varios buques cargueros en los años 60, Sierra Aránzazu, Sierra Andía y Sierra Aramo fueron buques gemelos que con el paso de los años corrieron distintas suertes. Eran buques de pequeño tonelaje, alrededor de 1600 toneladas de registro bruto, que transportaban carga general principalmente entre centroamérica y España.

sierra-aranzazu.jpg

Sierra Aránzazu

  • Año de construcción: 1963
  • Astillero: Corcho (Santander)
  • Puerto de matrícula: Santander
  • Eslora: 82,5 m.
  • Manga: 12,13 m.
  • Puntal: 7,05 m.
  • Registro bruto: 1597 t.
  • Registro neto: 1092 t.
  • Peso muerto: 2984 t.
  • Propulsión: Werkspoor
  • Potencia: 1850 hp
  • Velocidad: 14 nudos

El Sierra Aránzazu es el más conocido de los tres y no por su diseño o por ser el más rápido cruzando el Atlántico sino por una circunstancia triste, por ser objeto de un ataque terrorista.

A las 21.30 h del domingo 13 de septiembre de 1964, a unas 75 millas al norte de Maisí (Cuba), dos lanchas rápidas artilladas atacaron de improviso en aguas caribeñas al mercante español, que se dirigía a Cuba. Por aquellas fechas las relaciones Cuba-EE.UU. estaban especialmente marcadas a fuego por el intento de invasión norteamericana en Bahía Cochinos y por la gravísima crisis de los misiles.Sin embargo, España mantenía con Cuba unos aceptables contactos comerciales que no permitían presagiar ningún incidente desagradable que afectara a ambos países. Pero lo hubo.

Como resultado de la inesperada agresión, murieron el capitán, Pedro Ibargurengoitia; el segundo oficial, Javier Cabello, y el tercer maquinista, José Vaquero. Otros seis tripulantes resultaron heridos. El barco se incendió y sólo la intervención del mercante holandés Thulin,que rescató a los 16 marinos españoles supervivientes, evitó una tragedia mayor.

Por lo que respecta a los autores, no había más que especulaciones que quedaron parcialmente disipadas cuando, cuatro días después, una organización anticastrista, que dijo llamarse Movimiento de Liberación Revolucionaria, con base en «algún lugar de Hispanoamérica», se atribuyó el ataque.

Pero la reivindicación de la agresión por la disidencia cubana no calmó los ánimos españoles, que hablaron de falta de interés de la autoridades estadounidenses para esclarecer el asunto. Hasta el ministro de Marina, el almirante de la Armada Pedro Nieto Antúnez, protestó por escrito el 24 de septiembre – en secreto- ante su homólogo norteamericano, el secretario de Marina almirante Paul H. Nitze, que le respondió que EE. UU. no estaba ocultando nada. Y por lo que se desprende de la documentación desclasificada, EE. UU. se había tomado el caso con interés, hasta el punto de que, el día 26, el FBI ya había elaborado un informe en el que daba el nombre de los cuatro sospechosos, a los que, sin embargo, no podían probar su participación en el ataque.

La verdadera causa del ataque fue una represalia por parte de elementos anticastristas porque en un viaje anterior del Sierra Aránzazu a Cuba, cuando el buque se dirigía de regreso a España, a las pocas horas de zarpar fueron detectados a bordo varios polizones cubanos, el capitán (que no era el fallecido en el ataque ya que parte de la tripulación fue relevada por vacaciones o transbordos) cumpliendo con la reglamentación marítima dio orden de cambiar el rumbo, regresar a puerto cubano y entregarlos a las autoridades locales, se corrió la voz de que los polizones fueron ajusticiados.

El barco fue tomado a remolque por dos remolcadores cubanos hasta el puerto de Banes, donde se hundió.Fue reflotado y remolcado hasta Santander, adonde llegó el 9 de enero de 1965, para ser reparado.

En 1983 fue vendido al Banco Nacional Pesquero y Portuario, de Méjico, conjuntamente con su gemelo Sierra Aramo y con el Sierra Fria. El 19 de octubre del mismo año estando fondeado en lastre en Mazatlán garreó el ancla durante el huracán Tico y chocó en el rompeolas hundiendose, fue declarado pérdida total y desguazado.

La empresa coruñesa de salvamento y desguace de buques Santa Cruz acababa de construir en Astano un remolcador. Lo bautizaron con el nombre de Finisterre. Era un barco de 35 metros de eslora, 8,15 de manga y 3,70 de puntal. Para su propulsión se le montó un motor de 1.020 caballos. Costó 45 millones de pesetas, 35 de los cuales fueron aportados por la subsecretaria de Marina debido al objetivo con que se construyó el buque, las operaciones de salvamento en la costa gallega.

Sin embargo, a pesar de su ámbito de actuación, uno de sus primeros trabajos consistió en remolcar el Sierra Aránzazu desde Cuba hasta España. No era una misión fácil. Un pequeño barco tenía que cruzar el Atlántico en pleno invierno. Además, en su regreso tenía que tirar por un barco de unas 3.000 toneladas. El Finisterre inicia el viaje de vuelta el 27 de noviembre de 1964 llegando a Santander el 9 de enero de 1965.

Este post es un homenaje a Ramón Sanjacinto Rico, oficial radiotelegrafísta del Sierra Aránzazu, compañero de trabajo y amigo, que formaba parte de la tripulación atacada.


 

RMS Queen Mary

3 mayo, 2007 a las 10:04 pm | Publicado en Barcos, Oficiales Radioelectrónicos | 1 comentario

RMS QUEEN MARY

  • Naviera: Cunard Steam Ship Co. Ltd. Liverpool
  • Astillero: John Brown & Co. Ltd. Glasgow
  • Puesta de quilla: 31 de enero de 1931
  • Botadura: 26 de septiembre de 1934
  • Entregado: Marzo de 1936
  • Indicativo: GBTT
  • Eslora: 310, 9 m.
  • Manga: 36 m.
  • Calado: 11,9 m.
  • Tonelage: 81.235 grt
  • Propulsión: 16 turbinas de vapor, 4 hélices de 4 palas, 160.000 cv.
  • Velocidad: 29 nudos.
  • Pasaje: 2.139
  • Retirado de servicio: 1967

Plano de situación de los equipos de radiocomunicaciones (amarillo) en la cubierta «Sun».

Los equipos de radiotelegrafía del Queen Mary fueron los mayores y más completos jamás instalados en un barco, en la época en que realizó su viaje inaugural, en 1936. Le permitía una comunicación permanente tanto con Europa como con América por radiotelegrafía y radiotelefonía durante la travesía del Atlántico Norte. Fueron diseñados e instalados por Internacional Marine Radio Co., Ltd., de Londres.

Según el constructor, solo el peso de los receptores y transmisores sobrepasaba las 11 toneladas.

Sala de Transmisores IMRC (plano de situación de los diferentes equipos).

Sala de Transmisores (Onda Media, Larga y Corta)

Transmisores IMRC (parte frontal)

Transmisores IMRC (parte trasera)

Sala de operación (Plano de situación de equipos y puestos de operación de los Oficiales Radio)

Sala de Operación (4 puestos).

Entre 1940 y 1947 el RMS Queen Mary sirvió como transporte de tropas.

Entre 1947 y 1967 fue sometido a una reconversión de sus instalaciones incluida la modernización de la instalaciones de radiocomunicaciones incorporando, en los últimos años de servicio, transmisores híbridos (válvulas y transistores) y receptores Eddystone.

Realizó su último viaje el 16 de septiembre de 1967 cuando la Cunard decidió vender el buque a la ciudad de Long Beach, California, por 1.230.000 libras.

Su indicativo de llamada: GBTT fue asignado al Queen Elizabeth 2.

Actualmente el Queen Mary se encuentra atracado en un muelle de Long Beach como museo, restaurante y centro de convenciones entre otras actividades.

Morse con rítmo

25 febrero, 2007 a las 7:38 pm | Publicado en Oficiales Radioelectrónicos | 4 comentarios

Samuel Morse inventor del famoso alfabeto que lleva su nombre y Guillermo Marconi inventor de la telegrafía sin hilos, son los padres de una profesión, la de Oficial Radiotelegrafísta (ahora Oficial Radioelectrónico) que sirvió para salvar, utilizando la radiotelegrafía, y sigue salvando, con otros medios más sofisticados entre ellos la Telegrafía de Impresión Directa de Banda Estrecha (NBDP), miles de vidas en el mar.

a-todo-ritmo-morse.pps

Oficiales Radioelectrónicos

14 febrero, 2007 a las 7:55 pm | Publicado en Oficiales Radioelectrónicos | 1 comentario

Comida de oficiales radioelectrónicos celebrada en A Coruña en noviembre de 2006, en la que nos reunimos compañeros que hemos trabajado en el Servicio Marítimo de Telefónica y otros que continuan en activo como Controladores de AENA, Protección Civil, Agencias Marítimas y Navieras.

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.