Colección de Relojes Náuticos

4 agosto, 2008 a las 11:15 pm | Publicado en Colecciones, Equipos de radiocomunicaciones, Marina Mercante, Oficiales Radioelectrónicos | 15 comentarios

Os presento mi pequeña colección de relojes náuticos los cuales he ido consiguiendo en los últimos cuatro años. Empecé coleccionando relojes de la era soviética, concretamente los Vostok Albatros-Amphibia ya que fueron los únicos relojes de pulsera para operadores de sala de radio y el Vostok Komandirskie (Comandante) U-Boot, se fabricaron en la factoría Vostok ubicada en la ciudad de Christopol en la República de Tarstastán cuya capital es Kazán, a unos 800 kilómetros de Moscú.

Vostok Albatros-Amphibia (caja octogonal)

Vostok Albatros-Amphibia (caja redonda)

Vostok Komandirskie U-Boot

Casio Quartz 2182.es

El más moderno es un reloj ideado por la web de los Oficiales Radioelectrónicos (www.2182.es), en cuyo diseño tuve una pequeña participación. Es una serie limitada y tiene unas características que lo hacen muy especial, en primer lugar, rodeando la esfera, están grabados los nombres de todas las Estaciones Costeras Españolas de Onda Corta, Onda Media y VHF y en segundo lugar los segmentos del periodo de silencio de radiotelefonía (minuto 00 al 03 y del 30 al 33) son de color azul, el color que en su día eligió Europa. Como vereis, los rusos eligieron el color rosa y los norteamericanos el verde. El criterio que se mantuvo unánime en todo el mundo fue el periodo de silencio de radiotelegrafía (minutos 15 a 18 y 45 a 48). En esos períodos se mantenía silencio radio, cesaban todas las comunicaciones en la frecuencia de socorro y llamada de 500 khz por si algún barco emitía alguna señal de alarma, socorro, urgencia o seguridad y por muy débil que fuese poder detectarla. Estos períodos de silencio se siguen manteniendo en el caso de la radiotelefonía, 2182 khz.

Seldec Maritime

Reloj de sala de radio marca Seldec Maritime con mecanismo de cuarzo, este tipo de relojes era obligatorio en las salas de radio de los buques y lo sigue siendo en las estaciones costeras. Normalmente eran de cuerda y se ponían en hora diariamente recibiendo las señales horarias transmitidas por estaciones de servicios especiales en onda corta.

También incluyo mi pequeña colección de manipuladores morse. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Manipulador electrónico HEATHKIT HD-1410, maniplex (regalo de un grupo de compañeros del Servicio Móvil Marítimo), Vibroplex standard del año 1957 y manipulador vertical clásico.

Estaciones Costeras históricas

20 julio, 2008 a las 4:55 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones, Oficiales Radioelectrónicos | 30 comentarios

Es una pena que no existan vídeos de muchas de las Estaciones Costeras que durante varias décadas han sido los guardianes del mar. Personal anónimo que durante las 24 horas mantenía una escucha permanente en las frecuencias de socorro, 500 khz (radiotelegrafía), 2182 khz (radiotelefonía) y CH16 (radiotelefonía) así como tambien en las frecuencias de trabajo. En ellas se recibían comunicaciones relativas a la Seguridad de la Vida Humana en el Mar así como tráfico comercial, radiotelegramas, radioconferencias, radiotelex, Marimer, AMVER, OBS, etc.

Pocas quedan operativas, afortunadamente en España siguen trabajando integradas, como parte del Salvamento Marítimo (los oídos y la voz del Salvamento Marítimo Español), las Estaciones Costeras ubicadas en los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR´s) repartidos por toda la geografía peninsular e insular. Los CCR´s de A Coruña, Bilbao, Malaga, Valencia, Las Palmas, Tenerife y Madrid continuan realizando una labor encomiable y cumplen con todos los requisitos que el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima establece para cubrir las zonas A1, A2 y A3, han contribuido y contribuyen a salvar cientos de vidas.

Con la desaparición de la radiotelegrafía (CW) , otras nuevas tecnologías integradas en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima le han sustituído, el NAVTEX y la Llamada Selectiva Digital (LLSD) han servido para fortalecer el sistema que hoy en día garantiza que aquellos buques que cumplen con las normativas internacionales en materia de radiocomunicaciones y tengan instalados y a punto los equipos necesarios, sepan que cualquier llamada que realicen será atendida inmediatamente.

Cuelgo algunos vídeos de Estaciones Costeras de onda corta y media ya desaparecidas, la más importante de onda corta fue la británica Portisheadradio/GKA, también en Europa los oficiales radioeletrónicos que hemos tenido el privilegio de trabajar con GKA recordamos con cierta nostalgia a Norddeichradio/DAN, Scheveningenradio/PCH, SaintLysradio/FFL, Romaradio/IAR, Aranjuezradio/EAD o PozuelodelReyradio/EHY (todavía operativa con el nombre de Madridradio/EHY). Otras también muy recordadas en EE.UU. y Canada fueron Chathamradio/WCC, Amagansettradio/WSL, Tuckertonradio/WSC, SanFranciscoradio/KFS y KPH y Halifaxradio/VCS.
Vídeos de Portisheadradio/GKA, Scheveningenradio/PCH y Netherlands Coast Guard.


Demolición de Portisheadradio/GKA


Scheveningenradio/PCH años 50


Cierre de Scheveningenradio/PCH

Netherlands Coast Guard

Amplío este post porque tuve un olvido imperdonable al no incluir este magnífico vídeo de la Estación Costera radiotelegráfica La Coruña radio/EAR

La Coruña Radio/EAR

SOS de las Torres de O Arneiro

11 abril, 2008 a las 7:30 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones | Deja un comentario

La Voz de Galicia

petición colectiva

Lanzan un SOS a la Xunta para que proteja las torres alemanas de Lugo

Uno de los radiofaros de la Segunda Guerra Mundial ya se desplomó y los radioaficionados dicen que otro peligra.

Autor:
Xavier Lombardero
11/04/2008

Radioaficionados de toda España abrieron una petición colectiva a la Xunta de Galicia para intentar que proteja los tres grandes radiofaros que el Tercer Reich alemán instaló en 1940 en la Terra Chá lucense como sistema de posicionamiento y localización de submarinos y aviones en el Atlántico. Las imponentes antenas de 112 metros, también conocidas como las antenas de Hitler o las torres de O Arneiro, son los últimos vestigios de un primitivo sistema de radiolocalización (predecesor del GPS) europeo, del que sacaron provecho igualmente los británicos para sus operaciones bélicas, y del que también formaba parte otra base similar en Sevilla. Esta desapareció y la de Cospeito lleva el mismo camino después de haber prestado servicio a la aviación civil hasta principios de los años setenta.

La calidad de construcción del sistema Elektra-Sonne enviado desde Alemania queda fuera de toda duda, pero tras el abandono, una de las torres -situada en A Graña (Abadín)- se vino abajo hace dos años y otra en Momán (Cospeito) muestra una peligrosa inclinación tras romperse uno de los vientos que la sujetan. Sus equipos electrónicos y generadores fueron saqueados hace años y ninguna administración parece hacerse cargo de ellas. Historiadores como Serafín R. Trashorras o radioaficionados intentaron llamar la atención sobre un patrimonio que, pese a los muchos años pasados desde su construcción por la Telefunken, todavía en 1997 sirvió para conectar por radio con Nueva Zelanda, a 17.000 kilómetros de distancia. Y el año pasado la Asociación de Radioaficionados Pórtico da Gloria realizó más de cien contactos en Europa en pocas horas. Se especuló con la posibilidad de hacer de ellas un museo de las comunicaciones, sin éxito.

La titularidad, clave

Nuevamente los radioaficionados -muchos visitan periódicamente O Arneiro – han lanzado un SOS a la Xunta para evitar que desaparezca una parte de la historia chairega. El ingeniero electrónico afincado en Madrid Justo Novo abrió una página en Internet a través de la que se reclama su conservación. Alguna misiva enviada a la Xunta fue respondida por el director xeral de Patrimonio Cultural, Felipe Arias Vila, buen conocedor de estas estructuras, pues dirigió durante muchos años el museo del castro de Viladonga, en la misma comarca luguesa.

Arias reconoce la desprotección y peligros que entrañan las moles de acero, y sabe del interés de un grupo de personas, en el que se encuentra el arquitecto Mario Crecente Maseda, por estudiarlas y rehabilitarlas. «Estamos en disposición de acometer su inclusión en el Inventario General de Patrimonio Cultural, bien directamente, bien a través de su inclusión en el catálogo del futuro planeamiento del Ayuntamiento de Cospeito», dice el director xeral en una respuesta del pasado 26 de marzo.

«En cuanto al peligro que su estado actual pueda suponer para personas y bienes, son sus propietarios ¿públicos? y subsidiariamente el Ayuntamiento los que deben tomar las medidas de señalización, vallado o protección que proceda para evitar riesgos, pues al no estar todavía inventariados, esta dirección general no puede acometer, desde el punto de vista legal y económico-administrativo, ninguna actuación al respecto, pese a los intereses que ofrecen estos elementos de la historia contemporánea y de arqueología industrial», añade en respuesta a un radioaficionado. Las torres no están balizadas para su localización nocturna.

Ver post «Los Radiofaros Consol»

Noticias posteriores relacionadas con la Torres de O Arneiro


Unas torres de radio similares a las de Lugo son monumentos en Suecia

Defensa y Presidencia de la Xunta salvarán las torres alemanas de Lugo.

La tragedia del pesquero «Cordero» bajo investigación.

29 enero, 2008 a las 8:20 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | Deja un comentario

LA VOZ DE GALICIA

29/01/2008

Capitanía Marítima investiga si falló la radiobaliza del «Cordero»

Las indagaciones se extienden a todos los aparatos técnicos que han intervenido en el naufragio del arrastrero

La declaración del patrón del barco ha tenido que ser aplazada debido a que «no está psicológicamente bien»

La investigación abierta por la Comisión Nacional de Accidentes Marítimos sobre el siniestro del Cordero se trasladó ayer a Vilagarcía. A las diez de la mañana se esperaba en las dependencias de la Capitanía Marítima a Marcos Antonio Ures, patrón del arrastrero y último de los tres supervivientes del naufragio que queda por dar su versión de los hechos. El joven no acudió a la cita. Martín Rosales, el capitán marítimo, explicaba ayer que «parece ser que no se encuentra psicológicamente bien. Es una persona que en cuanto se le menciona el tema se pone a llorar, y no creemos que en esas condiciones pueda prestar declaración».

Quien sí se acercó hasta la Capitanía Marítima vilagarciana, encargada de la instrucción de la investigación, fue el armador del barco, José María Santiago Fontaíña. Llegó poco antes de las once de la mañana y se fue alrededor de hora y media más tarde. Del contenido de su declaración no han querido comentar nada ni el capitán marítimo ni el propio protagonista: apelaron ambos a la discreción que exige la investigación. Pero fuentes de la capitanía aseguran que lo narrado ayer por Santiago Fontaíña no aportó grandes novedades.

Con el capítulo de toma de declaraciones casi cerrado, en la Capitanía Marítima de Vilagarcía diversifican los trabajos de investigación. Según señalaban ayer fuentes de ese departamento, se está analizando si la radiobaliza del Cordero funcionó adecuadamente en el momento del naufragio. Aunque el aparato del que disponía el barco era «de lo mejor que hay en el mundo», en capitanía no descartan que haya fallado. Y ese fallo podría explicar el retraso en el operativo de búsqueda, «si es que realmente lo ha habido».

Sospechas coincidentes

Las sospechas respecto a que el equipo no funcionó correctamente también las comparten expertos en radiocomunicaciones marítimas, que aseguran que, aunque saltó y dio la alarma a las 02.18 horas, sin embargo no ofreció la posición del barco en un primer momento. Puede que fuese porque las olas o las condiciones meteorológicas frustrasen la transmisión al satélite de los datos sobre la posición del buque, pero lo cierto es que, según afirman fuentes del citado colectivo, hubo que esperar en torno a 40 minutos para conocer el punto concreto en el que se hundió el Cordero , y los servicios de rescate tuvieron que hacer cálculos y estimaciones para decodificar la información sobre la localización del barco.

Eso encaja con el hecho de que el Plaia de Esteiro , la primera embarcación e llegar al lugar indicado, recibiese un aviso de uno de los helicópteros en el que se corregían las primeras coordenadas que sus equipos les habían proporcionado.

Además de la radiobaliza, los responsables de la investigación realizada por Capitanía Marítima están repasando «todos los elementos técnicos que han intervenido en el naufragio», a fin de aclarar la secuencia de hechos que tuvo lugar a 20 millas de cabo Prior el pasado día 15. En medio de un fuerte temporal, el arrastrero Cordero se fue a pique, y descansa ahora a más de 300 metros de profundidad.

Según fuentes próximas a la investigación, ese buque carecía del dispositivo de llamada selectiva digital, un mecanismo del que el barco debería disponer, según la ley, desde el primero de enero. De hecho, en la última revisión de radio realizada por el buque se anotó la necesidad de que se dotase de ese mecanismo que permite, apretando un botón, enviar un mensaje de auxilio que incluye, entre otros datos, las coordenadas de la embarcación.

Emisoras históricas: Radio Pirenaica y Radio Liberty

9 diciembre, 2007 a las 2:00 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones | 3 comentarios

Estas dos emisoras forman parte de la memoria histórica de todos los españoles por motivos políticos y también sentimentales, pero mi interés, a parte del contexto histórico en el que nacieron, es principalmente el interés técnico: los transmisores, antenas, edificios, etc. Existe una página web de Radio Liberty con una información impresionante (vídeos, fotografías, maquetas) que dan todo tipo de detalles de las instalaciones que se montaron en Pals, podeis acceder pinchando en el enlace que creé al efecto. Desgraciadamente, de Radio España Independiente, no he logrado conseguir material gráfico para ver con detalle que equipos utilizaban para emitir. Seguiré buceando en la web y en cuanto encuentre algo lo colgaré.

 

Radio España Independiente, más conocida como La Pirenaica, por la leyenda de que se emitía desde algún lugar de los Pirineos, fue una emisora creada por el Partido Comunista de España en el marco de la creación de emisoras de radio por parte de diversos partidos comunistas de Europa durante la Segunda Guerra Mundial como un elemento más de la lucha por sus propósitos.

Esta emisora se crea a instancias de Dolores Ibárruri, Pasionaria y comienza a emitir desde Moscú el 22 de julio de 1941, el apelativo de «estación pirenaica» se utiliza para eliminar la sensación de lejanía que podía significar para los oyentes de España el hecho de estar en Moscú.

Junto con los informativos en castellano de la BBC y Radio Francia Internacional, la de la Pirenaica, lógicamente con todos sus defectos, sería la única información radiofónica no controlada por el régimen de Franco tras el decreto que otorgaba el monopolio de los informativos a Radio Nacional de España, por tanto, el simple hecho de atreverse a sintonizarla ya era un gesto de oposición al franquismo.

Después del ataque alemán a la Unión Soviética y ante la proximidad de las tropas alemanas a Moscú es trasladada a la ciudad de Ufa, en la República Autónoma de Baskiria.

El 5 de enero de 1955, por razones no del todo explicadas, pero que podrían estar relacionadas con la presencia de la Unión Soviética en Naciones Unidas o con un reparto de las actividades entre sus países satélites, la emisora se traslada al que sería su emplazamiento definitivo, la capital de Rumanía, Bucarest.

A partir de 1960 es dotada con mejores medios técnicos para mejorar su cobertura y hacer frente a las interferencias causadas por las autoridades franquistas mediante emisores propios y otros puestos a su disposición por Estados Unidos, como los existentes en la localidad catalana de Pals (Girona). Es en esta época cuando se comienzan a utilizar técnicas como la grabación en cinta de los programas y su emisión por sorpresa en distintas frecuencias simultáneas.

Tras la llegada de la democracia a España, el 14 de julio de 1977, la Pirenaica emite su último programa desde Madrid, retransmitiendo la primera sesión de las Cortes que habían de elaborar la Constitución de 1978.

Radio Liberty fue una emisora norteamericana de propaganda anticomunista, financiada por la CIA, dirigida a la Antigua Unión Soviética y que tenía una potente estación radiofónica en la playa de Pals, en la provincia de Girona.

Toda esta aventura radiofónica nace en 1955, en pleno momento de tensión entre Estados Unidos y la URSS, con escala en las costas catalanas. El organismo norteamericano encargado de llevar a cabo la tarea de encontrar el lugar idóneo para estas antenas fue el American Committee for Liberation (AMCOMLIB); y se decidió por la playa de Pals debido a las condiciones favorables del terreno, plagado de arenales de matojos bajos, con pocos pinos, lejos de cualquier área habitada (aunque ahora lo está bastante más, sobre todo en verano) y por estar frente al mar, hecho muy beneficioso desde el punto de vista técnico ya que servía de reflejo de las ondas radiadas aumentando la energía emitida.

Se fue trabajando en el proyecto hasta que en 1958 comenzó la fase de construcción de caminos, de carreteras, de accesos etc. Los norteamericanos tenían aproximadamente 333.500 metros cuadrados de terreno en su poder. Un 23 de marzo de 1959, a las 3:05 se realizó la primera transmisión con el Telefunken. Este transmisor estaba separado por una lona al no haberse finalizado el edificio. Se utilizó una antena rómbica provisional y la electricidad provenía de un generador. En sus inicios, la emisora se llamaba AMCOMLIB, (American Committe for Liberation from Bolchevism), después fue Radio Liberty, para más tarde denominarse Radio Liberty / Radio free Europe (Radio libertad / Radio Europa libre). En sus últimos años de emisión se llamó IBB/VOA, International Broadcasting Bureau / Voice of America (Oficina internacional de radiodifusión / Voz de América).

Instalaciones de Radio Liberty

La función de Radio Liberty era emitir propaganda anticomunista hacia la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y sus países satélite, pero a pesar de estas connotaciones políticas en medio de la denominada «Guerra Fría» tuvo un papel importante a la hora de transmitir información y noticias. Sin embargo los cambios políticos que ha vivido la vieja URSS, con la «Perestroika» de Gorbachov, la democratización del país, la desvinculación de los países del este, la caída del muro etc., empezaron a restar importancia al mantenimiento de esta emisora.

Radio Liberty

Desde 1995, el centro emisor de Radio Liberty en Pals ya había sufrido algunas transformaciones que anunciaban su próximo cierre. Y el 25 de mayo de 2001 a las 10:00 horas, la emisora con seis transmisores de onda corta de 250KW cada uno, cuyo objetivo principal era Rusia y los países de órbita soviética, cesó definitivamente las emisiones. Estados Unidos notificó al gobierno español y a Radio Nacional de España que, tras los cambios políticos que se habían producido en la URSS, lo más conveniente era finalizar estas emisiones. El antiguo presidente ruso Boris Yeltsin autorizaba las actividades de la emisora tras el golpe de Estado contra el entonces presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, y en agradecimiento a la contribución de EEUU al proceso de desintegración del imperio soviético; pero el dirigente, Vladimir Putin, no era de la misma opinión, y la tachaba cada vez más de tendenciosa y de sectaria en la polémica con Chechenia.

El caso de Radio Liberty no es inédito y tan extraño, hay muchas estaciones radiofónicas repartidas por el mundo, en Alemania tres, en Portugal dos, en Grecia, Marruecos, por nombrar las más próximas. Ninguna de éstas tenía el alcance de la de Pals, ya que son de onda corta. Tras muchos intereses en juego entre emisoras controladas por los norteamericanos, como la VOA, pertenece al gobierno de los EE.UU., RFE/RL, privada y subvencionada por el congreso americano, se van cerrando poco a poco hasta que llegue el día en que todas estén extinguidas. En otras partes del planeta hay emisoras que emiten hacia los países árabes, China, África etc. Todas estas emisoras han sido objeto de polémicas, pero en los últimos años de «vida» de Radio Liberty algunas otras cadenas radiofónicas de Rusia emitían sus programas en Onda Media y FM.

El anuncio de la desmantelación de todas las instalaciones fue un tema esperado desde hacía mucho tiempo, pero no por ello restó algo de polémica al asunto. Aunque la mayoría de la población apoyaba esta decisión, algunos otros veían la desaparición de un lugar ya histórico, elemento clave de una de las etapas más peligrosas y fascinantes de la historia de la Humanidad, la de la «Guerra Fría» entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y el final de un reclamo turístico que podía significar dentro de unos años. En cualquier caso, con la llegada de la primavera del año 2006 se produjo la desmantelación total de las instalaciones de la playa de Pals.

Voladura de las antenas de Radio Liberty

Radio Liberty supone uno de los episodios más interesantes de la radio norteamericana en su lucha propagandística con la antigua Unión Soviética y un claro ejemplo de la importancia que estas comunicaciones tenían para el devenir de la historia de la humanidad. Con la desaparición de estas instalaciones se pone el punto y final a cualquier vestigio de aquella época en España, pero siempre quedará en la memoria de los habitantes de Pals cómo su población, por su situación geográfica, sirvió de enlace para las actividades de propaganda anticomunista.

Fuentes: Wikipedia, Jorge Yuguero y http://www.radioliberty.org

 

Los radiofaros CONSOL

2 diciembre, 2007 a las 4:24 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones | 7 comentarios

Fue un sistema de ayuda a la navegación inventado por Dr. Ernst Kramar, que trabajaba en Standard Elektrik Lorenz en 1938, desarrolló una versión mejorada del sistema American Radio Range que era capaz de proporcionar múltiples equiseñales fijas para definir múltiples rumbos (Elektra). Despues de que los militares alemanes lo utilizaran a principios de la SGM, se le pidió al Dr. Kramer si podría mejorarlo para proporcionar información adicional entre las equiseñales. Así lo hizo, y lo rebautizó como Sonne (Sol), nombre de un personaje de opera. Consol es de hecho el nombre que los británicos asignaron al sistema.

Hubo también otras versiones conocidas como Mond (Luna) y Stern (Estrella) trabajando en otras frecuencias. El Dr. Kramar ha contado como, siendo un devoto de la música de Richard Strauss (de ahí Elektra), deseaba bautizarlo con el nombre de Salome pero fue denegado por la Luftwaffe. Este sistema fue instalado en Noruega, Francia y España como ayuda a la navegación de los aviones alemanes que realizaban rutas sobre el Atlántico entre Francia y Noruega, y sus U-boot.

Durante las SGM, los británicos capturaron algunas cartas Sonne y las llevaron al grupo del capitán Dickie Richardson, que era el oficial de navegación para el Mando Costero en Northwood. El capitán Richardson encontró un receptor y lo sintonizó consiguiendo una buena demora en su posición. Decidió que lo que era bueno para los alemanes sería bueno para los británicos, así que pidió al departamento de mapas de la RAF que realizase cartas con especificaciones británicas. Dickie llamo al sistema CONSOL que significa «by the sun» lo cual describe en su libro «Man is Not Lost» (El hombre no está perdido).

El Consol/Sonne fue un radiofaro especial que transmitía dos tipos de señales: las primeras de tipo omnidireccional, permitían tomar marcaciones con un radiogoniómetro; las segundas eran direccionales y podían recibirse con cualquier receptor normal muy selectivo. El ciclo de señales constaba de 60 signos en radiotelegrafía en forma de puntos y rayas.

El transmisor ya acoplado a tres antenas verticales situadas sobre una recta de 2500 a 3000 metros de longitud, separadas entre si 3 longitudes de onda en la frecuencia de trabajo de 300 khz, y que dividía el horizonte en dos zonas, siendo la parte útil de cada una de ellas de 120º de amplitud, aproximadamente. Ambas zonas se encontraban subdivididas, a su vez, en 10 sectores (a veces 8), de diferente amplitud. Los dos sectores perpendiculares a la recta tenían una amplitud aproximada de 10º, en tanto que los contiguos tenían amplitudes cada vez más crecientes hasta llegar la los 20º. Los sectores extremos, que cubrían los 60º del horizonte restantes (en cada zona), eran inutilizables, por resultar en ellos la precisión nula.

consol_trans.jpg

Diagrama en bloques de una estación terrena CONSOL

Las señales que se captaban en los sectores contiguos eran complementarias entre si. Esto significa que si en uno de ellos se oían puntos, en los contiguos se oirían rayas, y viceversa. La línea que separa un sector de otro se denominaba línea de equiseñal, porque el observador recibía puntos y rayas de forma que percibía un sonido continuo. La línea normal a la recta que une las tres antenas recibía el nombre de rayo principal.

Los diagramas de radiación de las dos zonas cubiertas por el Consol se hacían girar, recurriendo a una técnica particular, en sentido contrario, una en sentido de las agujas del reloj y otra en el inverso a las mismas. En efecto, el barco que se encontraba en un sector de puntos oiría primero los puntos, luego la equiseñal y por último las rayas; a la inversa, el buque que navegase en un sector de rayas escucharía primero rayas seguidas de la equiseñal y luego los puntos. Si se contabilizaba el número de puntos o rayas que se habían recibido en primer lugar, es decir, en el período transcurrido entre la señal de inicio del ciclo y el paso de la equiseñal, podía conocerse inmediatamente sirviéndose de tablas o de cartas de navegación apropiadas, las posibles demoras ortodrómicas a partir de la antena central de la estación emisora, y sobre una de las cuales se encontraba el buque. La determinación de esta podía hacerse: a) calculando el rumbo inicial para ir desde la estación a la posición de estima del buque; b) por comparación con una demora de radiofaro obtenida con el radiogoniómetro, y c) por eliminación de las demás habida cuenta de la posición de estima del buque.

Los radiofaros Consol trasmitian por onda larga y empleaban ondas del tipo A1 (radiotelegrafía onda contínua). Su alcance, especialmente de noche, podía superar las 1.000 millas. En Europa occidental estuvieron en servicio las radiofaros Consol siguientes: Stavanger (LEC) 319 khz, Andöya (LEX) 332,5 khz, Björnoya (LJS) 332,5 khz y Jan Mayen (LMC) 332,5 khz, todas ellas noruegas; Bushmills, Irlanda del Norte (MWN) 226 khz; Plonéis, Francia (FRQ) 257 khz; Lugo, España (LG) 285 khz. Los institutos hidrográficos de la mayoría de países, entre ellos el de España, publicaban cartas náuticas especiales para este tipo de radiofaros.

Lista de estaciones CONSOL

257,0 kHz FRQ Ploneis-Quimper (Francia)
266,0 kHz MWN Bushmills ( Irlanda del Norte)
269,0 kHz KN Kap Kanin (Rusia)
285,0 kHz LG Lugo (España)
315,0 kHz SL Sevilla (España)
319,0 kHz LEC Stavanger-Varhaugh (Noruega)
332,5 kHz LEX Andoya (Noruega)
332,5 kHz LMC Jan Mayen (Noruega)
332,5 kHz LJS Björnoya
340,0 kHz NA Shumshu (Islas Kuriles)
363,0 kHz RB Rybackij
372,0 kHz KS Tierpenja
280,0 kHz PA Pankratjeva
263,0 kHz PZ Zat. Posjeto
192,0 kHz SFI San Francisco (USA)
194,0 kHz TUK Nantucket (Alaska)

Existe una anécdota sobre la importancia que ambos bandos daban las estaciones CONSOL; cuando se averió la estación de Lugo, los alemanes tuvieron dificultades para hacer llegar los repuestos necesarios para su reparación, y fueron los británicos quienes enviaron el material necesario para reanudar su puesta en servicio.

Pinchad en este interesante link, en inglés y castellano, dedicado a las ruinas militares del III Reich en Galicia; hay un estupendo artículo dedicado al CONSOL de Lugo realizado por su autor: Jose Cadaveira.

También pongo otro link con información muy completa de la Estación CONSOL de Lugo que contiene otro link que se llama LAS TORRES DE ARNEIRO.

Sala de radio de un U-boot

2 marzo, 2007 a las 5:51 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones | Deja un comentario

Era el centro neurálgico del U-boot, desde aquí se realizaban las comunicaciones, vitales para coordinar las «manadas de lobos» (grupos de submarinos que atacaban los convoyes aliados), por radiotelegrafía, cifrando los mensajes con la máquina Enigma que traía de cabeza a los servicios de inteligencia británicos. También era importante para la tripulación pues el gramófono estaba situado allí, el radio hacía de pinchadiscos.

AQUELLOS CHALADOS EN SUS LOCOS CACHARROS

16 febrero, 2007 a las 9:36 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones | Deja un comentario

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha concedido una licencia con indicativo KSM a MRHS (Maritime Radio Historical Society) para operar dos transmisores PW-15 de los años 40 recuperados de la estación costera de la RCA San Francisco radio KPH para operar en 8 y 12 Mhz con una potencia de 5 kW y transmitir boletines meteorológicos, prensa y otras informaciones de interes para la comunidad marítima los sabados de 20.00utc a 23.30utc. La estación transmisora está situada en Bolinas CA. y la receptora en Punta Reyes CA.

Parece que se lo pasan bien los chavales,¿verdad?.

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.