El portaaeronaves «Principe de Asturias» causará baja en la Armada Española.
10 diciembre, 2012 a las 1:12 am | Publicado en Armada Española, Marinas de Guerra | 1 comentarioComo ya comenté hace unos pocos meses, el proceso de baja del portaaeronaves «Principe de Asturias» es ya una realidad. La actual dotación del buque está solicitando nuevos destinos y el buque llegará desde Rota a Ferrol durante el mes de enero de 2013.
La Voz de Galicia, que ya comenzó a publicar noticias sobre como y cuando comenzará el proceso de baja en la Armada, prosigue hoy proporcionando más datos.
La Voz de Galicia. 09.12.2012
Poco a poco, van trascendiendo nuevos detalles sobre el proceso de baja en Ferrol del emblemático portaviones de la Armada Príncipe de Asturias.
Tal y como publicó La Voz el pasado jueves, el buque saldrá de su base en Rota en el transcurso del próximo mes de enero para navegar hasta la urbe naval, su último destino como unidad de la Flota.
Ahora, se sabe ya que el destino del barco no será el recinto militar del Arsenal. La falta de espacio en sus muelles obliga a que la Armada haya requerido que quede atracado en las instalaciones de los astilleros de Navantia para acometer su baja.
Este proceso, que durará entre seis y nueve meses, implica el desarme completo del portaviones, el inventariado de todo lo que hay en su interior y el reaprovechamiento de aquellos sistemas, equipos y pertrechos que puedan ser reutilizados en otras unidades o instalaciones de la Marina.
Si bien será el personal del Arsenal el que se ocupe del grueso del proceso de desarme y baja de la unidad, todo apunta a que bien Navantia bien alguna compañía auxiliar del naval pueda ser contratada de forma puntual para alguna tarea como, por poner un ejemplo, operaciones relacionadas con los motores o la propulsión.
En todo caso, no se correspondería con aportaciones económicas de calado que viniesen a suponer un balón de oxígeno para la crisis del sector. Aún así, el desplazamiento del portaviones a Ferrol ha provocado ya una polémica en los astilleros gaditanos que, incluso, ha trascendido ya al plano político.
¿Qué sucederá una vez que el Príncipe de Asturias haya completado su proceso de baja? Continuará atracado en las instalaciones de Navantia -si no se producen imprevistos- hasta que el Ministerio de Defensa tome una decisión definitiva.
Caben varios escenarios, aunque ninguno está cerrado. El primero, casi descartado ya, es que el portaviones acabe hundido como blanco en algún ejercicio de tiro. En segundo término se encuentra el desguace, que sería lo habitual, aunque actualmente estos procesos están ralentizados en la Marina. Si ese fuese su futuro final, se abriría un concurso público para que pujasen las firmas interesadas.
La Armada Española afectada por la crisis
7 mayo, 2012 a las 1:31 pm | Publicado en Armada Española, BPE JUAN CARLOS I, Marinas de Guerra | 3 comentariosEl diario «El País» se hace eco de los recortes presupuestarios, dentro del programa de reducción del déficit, que pueden afectar a varias unidades de la Armada Española.
Tras haber cerrado hospitales, eliminado la gratuidad de las recetas para los pensionistas, aumentado las tasas universitarias o elevado el número de alumnos por aula, la lucha contra el déficit amenaza ahora con dejar en dique seco algunos de los buques más emblemáticos de la Marina de guerra española.
El Cuartel General de la Armada está estudiando paralizar el portaaviones «Príncipe de Asturias»y dos de las seis fragatas de la clase Santa María (F-80) dentro de un drástico plan para ahorrar gastos de mantenimiento.
Técnicamente, se trata de dejar estos buques en “actividad restringida”, a la espera de que en el futuro sea posible recuperar su operatividad plena. Los expertos consideran, sin embargo, que se trata de un primer paso para su baja definitiva. Y ello por tres razones: porque no hay perspectivas de que la situación presupuestaria mejore a medio plazo, porque los barcos se deterioran con gran rapidez si no se utilizan y porque, debido a su antigüedad, su puesta a punto requeriría cuantiosas inversiones cuya rentabilidad resulta más que dudosa.
La decisión sobre el futuro del Príncipe de Asturias se tomará “al máximo nivel político”, según fuentes de la Armada, debido a su alto nivel simbólico. No es para menos: se trata del único portaaviones con el que cuenta España y, como tal, constituye un elemento disuasorio de primer orden. Su mera presencia en la proximidad de un escenario de conflicto, aunque sea en actitud pacífica y en aguas internacionales, constituye uno de los mensajes políticos más contundentes que pueden enviarse.
El Príncipe de Asturias (R-11) entró en servicio en 1988, por lo que en 2018 cumplirá tres décadas, que es el ciclo de vida habitual de un buque de guerra. A mitad del mismo, en 2003, estaba previsto someterlo a unas profundas obras de remozamiento y modernización; sin embargo, estas nunca se realizaron debido a su elevado coste, unos 400 millones de euros, por lo que el portaaviones arrastra cada vez más achaques y gran parte de sus equipos están obsoletos.
Aunque no se haya declarado oficialmente, su actividad está ya muy limitada y no participa en grandes maniobras multinacionales. Solo en ejercicios cerca de su base de Rota, como los que hizo en abril pasado en el golfo de Cádiz para que los pilotos de los aviones Harrier pudieran obtener su calificación.
Precisamente, el hecho de que en los próximos meses vaya a incorporarse definitivamente a la Armada el buque de proyección estatégica LHD Juan Carlos I, ahora en periodo de pruebas, hará menos imprescindible el Príncipe de Asturias. El LHD no es un portaaviones, pero dispone de una pista en cubierta para aeronaves, lo que permitirá a los pilotos realizar las pruebas necesarias para mantener su aptitud para el combate.
En todo caso, España no sería el primer país que se queda sin portaaviones. Un país de fuerte tradición bélica como Reino Unido no tiene ninguno desde que, a finales de 2010, se anunció el desguace del «Ark Royal», lo que ha obligado a pilotos británicos a entrenarse en el Príncipe de Asturias. También es cierto que la Royal Navy está construyendo dos portaaviones y ni los más optimistas creen que la Armada española encargue uno a medio plazo.
La razón estriba en su cuantioso coste. Solo mantener el Príncipe de Asturias cuesta unos 30 millones al año, y el presupuesto total de la Armada es de 903 millones, un 10% inferior al de 2011. El capítulo 2, que incluye el mantenimiento de buques, se ha reducido un 25% en los últimos cuatro años.
Ello ha llevado a la Armada a dar de baja este año el buque de desembarco Pizarro(que se compró de segunda mano a EE UU en 1995), la antigua corbeta Diana (lo que ha obligado a España a renunciar al mando rotatorio de la flota de cazaminas de la OTAN) y el patrullero de altura Chirleu (cuya actividad ha dejado de financiar la Secretaría General del Mar, del Ministerio de Agricultura). Además, según un portavoz de la Marina de Guerra, “se está realizando un estudio para evaluar los gastos de mantenimiento de cada uno de los buques. En función de sus resultados, se dará de baja o se pasará a actividad reducida alguno más”.
Fuentes: El País, ROMARIN, JORODMON y wikipedia.
La Navy trasladará a la base naval de Rota cuatro buques lanzamisiles desde Virginia y Florida
20 febrero, 2012 a las 6:07 pm | Publicado en Armada Española, Marinas de Guerra, Navy | 1 comentarioLos dos primeros destructores antimisiles de la clase Arleigh Burke que España albergará en la base naval de Rota (Cádiz) como parte del componente naval del escudo antimisiles llegarán entre octubre de 2013 y septiembre de 2014, según ha anunciado el secretario de la Navy, Ray Mabus. Los otros dos lo harán entre octubre de 2014 y septiembre de 2015. También ha revelado la identidad de los buques: los dos primeros serán el USS Ross y el USS Donald Cook y los segundos, el USS Porter y el USS Carney.
El entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el pasado 5 de octubre en Bruselas, junto al secretario del Pentágono, Leon Panetta, y el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, del despliegue en Rota del componente naval del escudo antimisiles, destinado a neutralizar la amenaza procedente de países como Irán y Corea del Norte. Los detalles del acuerdo están siendo negociados, sin embargo, por los nuevos ministros de Defensa, Pedro Morenés, y de Asuntos Exteriores, Jose Manuel García Margallo. Las condiciones se regularán en un anexo al convenio bilateral de Defensa entre España y EE UU de 1988 (modificado en 2002) que deberá ser ratificado por las Cortes.No obstante, con el visto bueno inicial de Madrid, Washington está planificando ya los detalles del despliegue, cuyo calendario coincide con los años fiscales estadounidenses de 2014 y 2015. Los destructores lanzamisiles tienen actualmente sus bases en Norfolk (Virginia) y Mayport (Florida), pero su estacionamiento en Rota les permitirá estar mucho más cerca de su zona de operaciones.
Según el secretario de la Navy, además de participar en el escudo antimisiles, los destructores cumplirán una amplia gama de misiones, como operaciones de seguridad marítima, ejercicios bilaterales y multilaterales y operaciones y despliegues de la OTAN. Además, “el acuerdo también permite a EE UU proporcionar apoyo rápido al Mando de África (Africom) y al Mando Central (Centcom) si fuera necesario”, según Mabus. El Africom y el Centcom cubren todas las operaciones en África, Oriente Medio y Asia Central de las Fuerzas Armadas de EE UU.
Los destructores Arleigh Burke, que figuran entre los más potentes de la Navy, cuentan con una tripulación de 276 marineros cada uno y van dotados con el sistema de combate Aegis, además de con misiles antiaéreos Standard SM-2MR y misiles de crucero Tomahawk, además de cañones de 155 milímetros, entre otro armamento.
En total, se incrementará en unos 1.200 militares y 100 civiles la presencia estadounidense en la base de Rota. Por primera vez habrá presencia permanente de buques de EE UU en España desde la salida de los submarinos nucleares Polaris en 1979.
Fuentes: elpais.com, wikipedia, floridakeys.tv
Un grupo de piratas intenta abordar al BAC PATIÑO
13 enero, 2012 a las 12:23 am | Publicado en Armada Española, Operación Atalanta, Piratería | 2 comentariosEl Patiño, Buque de Aprovisionamiento para el Combate (BAC) de la Armada española, que navega por el Índico dentro de la Operación Atalanta de la UE, ha sido atacado esta madrugada por un grupo de piratas a bordo de un esquife, una embarcación ligera y de gran velocidad, según ha informado el Estado Mayor de la Defensa. Ningún miembro de la tripulación del Patiño ha resultado herido en el ataque, que ha concluido con la detención de seis piratas. El ataque se produjo a 50 millas de Mogadiscio.
Fuentes de la Armada indicaron que lo más probable es que los piratas confundieran al buque de guerra español con un carguero, dada la silueta del Patiño y el hecho de que el ataque se produjera en plena noche. No es la primera vez que los piratas atacan por error un buque militar. En octubre de 2009, dos lanchas piratas intentaron abordar el buque de reabastecimiento La Somme, de la Armada francesa, que repelió el ataque y capturó a cinco de los piratas.
En torno a las 03.30 horas de esta madrugada, el esquife abrió fuego contra el buque de guerra español, lo que provocó la inmediata respuesta con armas ligeras por por parte de los infantes de Marina españoles. Pese a ello, los piratas siguieron disparando, por lo que desde el Patiño se respondió con armamento de mayor calibre, lo que provocó que los piratas se dieran a la fuga.
A continuación, el helicóptero embarcado en el Patiño salió en persecución del esquife, cuyos ocupantes lanzaron al mar diversos armamentos, bultos y una escala durante la huida. Finalmente, tras realizar fuego de advertencia desde el helicóptero y ordenárseles por megafonía que se detuvieran, el esquife lo hizo.
Según la nota de Defensa, los seis piratas que había en la embarcación fueron subidos a bordo del Patiño. Cinco de ellos se encontraban heridos y están siendo atendidos en el hospital embarcado. Los piratas aseguraron que otro compañero resultó muerto durante el ataque y arrojaron su cuerpo al mar.
Se da la circunstancia de que desde el pasado 7 de diciembre el Patiño es el buque insignia de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR) que lucha contra la piratería en el Índico. Al frente de la flota se encuentra el capitán de navío español Jorge Manso Revilla.
El Patiño es un Buque de Aprovisionamiento para el Combate (BAC) de 17.000 toneladas de desplazamiento, 166 metros de eslora y 22 de manga. Tiene una dotación de 154 marineros y dispone de 2 ametralladoras pesadas de 20 milímetros, cuatro medias de 12,7 y dos ligeras MG-42.
Fuentes: El Pais, edición digital y archivos de funkoffizier
La fragata ‘Juan de Borbón’ auxilia a 100 inmigrantes a bordo de una embarcación a la deriva
16 julio, 2011 a las 12:01 pm | Publicado en Armada Española | 3 comentariosLa fragata de la Armada española Almirante Juan de Borbón, que participa en la operación de la OTAN ‘Unified Protector’ de embargo de armas a Libia, ha prestado asistencia a una embarcación que se encontraba a la deriva con un centenar de inmigrantes a bordo, a unas 100 millas frente a las costas de Libia.
El buque español, que estaba realizando una misión de patrulla, recibió la petición del mando de la operación de asistir a la embarcación, que se encontraba a unas 45 millas de su posición, según había informado un remolcador civil chipriota que la había localizado.
La fragata se dirigió a la posición de la embarcación, en la que viajan a bordo aproximadamente cien personas de origen subsahariano, tunecino, libio y ghanés, entre las que había 17 mujeres (4 de ellas embarazadas) y 8 niños. El grupo, que había embarcado en la localidad libia de Zawiyah, lleva dos días en la mar, y no tenía comida ni agua. Además, la embarcación tiene el motor averiado.
La fragata ‘Almirante Juan de Borbón’ les ha proporcionado asistencia médica, alimentos y agua, y permanece en las proximidades de la embarcación para suministrar el apoyo que pudieran necesitar y actuar en caso de que se produjera una situación de riesgo para las personas que van a bordo.
Las autoridades de la OTAN están realizando gestiones con los países de la zona para poder llevar la embarcación a la costa y poner a salvo a los inmigrantes que viajan a bordo de la misma.
Fuentes: Ministerio de Defensa, Armada Española. Wikipedia
16/07/2011 a 17:21 hl
La fragata española «Almirante Juan de Borbón» ha entregado a las autoridades tunecinas a los 106 inmigrantes que permanecían a bordo desde el pasado lunes de los 114 que recogió a cien millas frente a las costas libias de un embarcación que se encontraba a la deriva.
El Ministerio de Defensa ha informado, en un comunicado, de la entrega de estas personas, de origen subsahariano, tunecino, libio y ghanés.
La fragata, siguiendo instrucciones de las autoridades de la OTAN, se dirigió hacia las costas de Túnez para transferir a la Armada de ese país a los inmigrantes que aún mantenía a bordo desde el pasado día 11.
Según Defensa, a primera hora de esta mañana la fragata ha establecido contacto, fuera del mar territorial tunecino, en las proximidades de la localidad de Zarzis, con el patrullero «Carthage» de la Armada tunecina.
Después se inició el traslado de estos inmigrantes por medio de las embarcaciones de dotación de la fragata.
Sobre las diez de la mañana, hora española, ha finalizado el transbordo del personal, sin que se haya producido incidente alguno, añade Defensa.
Completado el traspaso, la fragata ha reanudado la navegación hacia las costas de Libia para continuar la misión asignada en la operación «Unified Protector» de la Alianza Atlántica de embargo de armas a ese país.
106 inmigrantes
El número de inmigrantes rescatados por la fragata española fue de 114 (88 hombres, 20 mujeres -cinco de ellas embarazadas- y 6 niños), aunque ocho fueron previamente evacuados por motivos médicos con la autorización del comandante de la «Almirante Juan de Borbón», Ignacio Céspedes.
Así, en la noche del mismo día 11 se trasladó a una mujer embarazada de nueve meses, a su hija y a un hombre con una herida que precisaba cuidados hospitalarios.
Todos ellos embarcaron en un patrullero tunecino en las proximidades del puerto de Zarzir, fuera del mar territorial de Túnez, para que fueran atendidos por los servicios sanitarios de este país.
Dos días más tarde se procedió a la evacuación en un helicóptero de un niño que sufre paraplejía e hidrocefalia y de sus padres, que fueron trasladados a un hospital maltés de La Valeta.
Los últimos evacuados, el día 14, fueron una mujer en avanzado estado de gestación y un adolescente con problemas renales, que también fueron trasladados al aeropuerto de La Valeta por el helicóptero de la fragata.
El rescate de los inmigrantes tuvo lugar en la madrugada del día 11 después de que la fragata contactara con una embarcación cuyos ocupantes les informaron de que el motor estaba inutilizado, de que llevaban cuatro días a la deriva sin comida ni agua y de que habían zarpado del puerto libio de Zawiyah.
La dotación de la fragata facilitó víveres a las personas que se encontraban a bordo y una vez comprobado que la embarcación hacía agua, los subió a bordo a todos ellos.
Seguidamente, y siguiendo órdenes del mando de la OTAN, la «Almirante Juan de Borbón» puso rumbo a Malta posicionándose a 40 millas frente a las costas de ese país a la espera de instrucciones.
Fue anoche cuando recibió la orden de dirigirse a Túnez para hacer la transferencia de los inmigrantes rescatados.
Precisamente, las autoridades de Malta habían exigido explicaciones a la OTAN sobre ese rescate.
Según su ministro del Interior, Carmelo Mifsud Bonnici, su Gobierno no entendía por qué tras socorrer a los inmigrantes la fragata se dirigió a Malta cuando el rescate se produjo a 78 millas de Túnez, 88 de la isla italiana de Lampedusa y 141 de Malta.
Fuentes: El Mundo
MALASPINA 2010: Expedición de Circunnavegación, Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global
15 diciembre, 2010 a las 8:02 pm | Publicado en Armada Española, Buques de Investigación y Servicios Especiales, Ecología Marítima | 1 comentariolunes, 13 de diciembre de 2010
El buque de la Armada ‘Hespérides’ zarpa de Cartagena para iniciar la expedición de circunnavegación ‘Malaspina’
El buque, con los 57 marinos de su dotación, no regresará a su base hasta el 14 de Julio de 2011 tras una campaña de 8 meses.
El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) ‘Hespérides’ zarpó ayer de Cartagena rumbo a Cádiz donde comenzará la expedición de circunnavegación ‘Malaspina’, para investigar el cambio global y la exploración de la biodiversidad del océano.
El Almirante de Acción Marítima (ALMART), Emilio José Nieto Manso, largó la última amarra que unía el BIO «Hespérides» al muelle de ‘Don Juan de Borbón’ del Arsenal Militar de Cartagena. Daba así comienzo la primera singladura del «Proyecto Malaspina», que desde hoy, y hasta el 14 de julio del año próximo, llevará de nuevo a un buque de la Armada a circunnavegar el globo terráqueo, coincidiendo esta vez con el 200 aniversario de la muerte del marino e investigador español Alejandro Malaspina.
Los familiares y amigos de los miembros de la dotación empezaron a congregarse en el Arsenal desde las 9 de la mañana, y compartieron con ellos sus últimos momentos a bordo. A las 09:30 los familiares desembarcaron. A continuación, el ALMART saludó a los miembros de la dotación y científicos embarcados y les dirigió unas palabras de despedida.
El «Hespérides» entrará hoy en Cádiz, desde donde comenzará oficialmente el «Proyecto Malaspina» del próximo día 15. Durante siete meses, navegará 30.000 millas naúticas alrededor del mundo, recalando en los puertos de Río de Janeiro (Brasil), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Perth y Sydney (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), Honolulu (Hawai, EEUU) y Cartagena de Indias (Colombia).
Junto a la dotación del buque de la Armada, que permanecerá a bordo durante toda la circunnavegación, trabajarán hasta un total de 400 investigadores encuadrados en 27 grupos de trabajo que se irán relevando en cada puerto.
El ‘Hespérides’ es el único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, lo que hará posible el adecuado desarrollo de las investigaciones científicas previstas.
La Armada aporta a este proyecto su gran experiencia en la navegación oceánica, su capacidad de permanencia en la mar en periodos prolongados, y el apoyo logístico en cualquier lugar del globo.
En el proyecto de investigación ‘Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010’ participan, además de la Armada Española por medio del ‘Hespérides’ y el Real Observatorio de San Fernando, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), 16 Universidades nacionales e internacionales, la fundación BBVA y otros onismos privados y públicos tanto nacionales como internacionales.
Fuentes: Armada Española, Expedición Malaspina 2010.es
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.