Malta Radio
17 julio, 2009 a las 12:09 pm | Publicado en Cine | 2 comentariosHace ahora tres años, los 10 tripulantes del pesquero español ‘Francisco y Catalina’ salvaron la vida de 51 ciudadanos de Eritrea que viajaban a la deriva en una patera, una odisea que ha recogido ‘Malta radio’, un documental construido con imágenes que los pescadores grabaron con sus móviles y que se estrena en tres cines de Madrid, Barcelona y Santa Pola.

Pesquero FRANCISCO Y CATALINA
‘Malta radio’ es el primer largometraje que dirige Manuel Menchón, un joven publicista que, impresionado por las noticias de aquel salvamento que obligó a la tripulación del ‘Francisco y Catalina’ a compartir durante nueve días su barco con los 51 inmigrantes, decidió acercarse a este drama de la mano de sus protagonistas.
Festividad de la Virgen del Carmen
16 julio, 2009 a las 3:26 pm | Publicado en Otros | Deja un comentarioFelicidades a todos los marinos de todas las flotas que se encuentran en cualquier parte del orbe: pesca, guerra, mercante, deportiva, tanto si están navegando como si están amarrados o en un faro y a todos los amigos del mar ,bloggers y lectores.
A todos un fuerte abrazo marinero.

Pombo Cinco y Pico Sacro

Guardamar Concepción Arenal

Lancha de Prácticos 6 y Port Estoril

Paio Gómez Chariño

Veleros

Pesca de costa

Surfistas y bañistas

Agrupación Naval

Faro de Planier, Marsella

Día de temporal
Las Torres Vigía de Cádiz
15 julio, 2009 a las 12:36 pm | Publicado en Visitas | 4 comentariosCádiz, bella ciudad que atesora muchos siglos de historia, siempre ligada al mar. Bañada por el Atlántico que llega a sus costas con aguas templadas, azotada por los vientos predominantes, tanto por el Levante como por el Poniente, de ahí que los gaditanos digan que Cádiz tiene dos mares, “la mare que parió al Poniente y la mare que parió al Levante”.
Pasear por sus calles hará que descubramos su pasado marinero, placas en edificios que nos recuerdan que en su día fueron sede de algún organismos o instituciónes de la Armada, como por ejemplo el Real Observatorio de la Marina, hoy ubicado en San Fernando, o la Real Compañía de Guardias Marinas, trasladada primero a San Fernando y posteriormente a Marín con la denominación de Escuela Naval Militar, y otras que nos indican el nacimiento o fallecimiento de ilustres marinos como D. Federico Gravina y Nápoli, capitán general de la Real Armada, fallecido por las heridas sufridas en la batalla de Trafalgar.
Si paseamos por sus calles y miramos a lo alto de algunos edificios que pertenecieron a familias de rancio abolengo, observaremos unas construcciones muy curiosas, son las torres vigía también llamadas torres miradores. Son de cuatro tipos: De Terraza, Garita, Sillón y Garita y Sillón.
Las torres miradores hicieron mundialmente famosa a Cádiz. Eran lo primero que divisaban los viajeros que llegaban por mar, y observaban la silueta pintoresca y diferenciadora que le conferían a la ciudad. Las torres miradores de Cádiz son uno de los elementos más característicos de la arquitectura gaditana. Sin precedentes en la arquitectura de la baja Andalucía, se le atribuyen influjos norteafricanos. Generalizado su uso entre los siglos XVII y XVIII, en la maqueta de Cádiz de 1777, situada en el Museo de las Cortes (C/ Santa Inés) se pueden contar 160 torres miradores, de las que actualmente quedan aproximadamente 126.
En el siglo XVIII, no había comerciante gaditano que se preciara que al construir su casa no sumara en ella el añadido de una torre mirador. Las torres de Cádiz fueron el resultado del prestigio y auge que esta ciudad tomó con motivo de su comercio con las Indias occidentales.
Estas torres miradores solían tener planta cuadrada, de uno o dos pisos, con artesonado de madera en el interior. La excepción a esta regla la podemos encontrar en una torre situada en la calle José del Toro, que es la única con planta octogonal. Comúnmente se la conoce por “La Bella Escondida” porque no se puede ver desde la calle.
Fueron construidas en su mayoría en el siglo XVII y XVIII, momento en que la ciudad era el puerto oficial de entrada de toda la mercancía procedente de América. La población gaditana de aquel entonces se componía principalmente de comerciantes, de ahí la generalización de las torres miradores. Cada comerciante quería ver cuándo llegaba su barco.
Todo comerciante de la época que se preciara tenía en la parte superior de su vivienda una de estas torres, desde donde se controlaban la salida y entrada de barcos. Cada torre tenía su bandera para que los barcos la identificaran desde alta mar.
Las torres miradores de Cádiz son elementos característicos de su arquitectura dieciochesca y de su vinculación con la vida y el negocio del mar. Como muestra de ello, la mayoría están situadas a poniente, en aquellas casas que están delante de la canal de entrada al puerto dónde, por proximidad a éste, se establecía la clase noble de la ciudad.
Cádiz se transformó en el siglo VXIII en una de las ciudades más bellas de Europa, bien trazada, adoquinada, limpia, con casas más altas de lo común rematadas por una torre que servía de vigía. Era una ciudad de vida cara, un gran centro para el comercio, cosmopolita y con muchos extranjeros (genoveses, ingleses, franceses, holandeses…)
En 1717, Felipe V había dispuesto que se trasladasen a Cádiz la Casa de Contratación y el Consulado de Indias, por lo que la ciudad obtuvo el monopolio del comercio, dotando al puerto de Cádiz de una completa infraestructura y beneficiando enormemente al enriquecimiento de la ciudad. Aquel monopolio terminó en 1765, aunque este hecho no afectaría ni perjudicaría a Cádiz debido en parte a la extraordinaria situación geográfica de la ciudad y en parte también, a que los comerciantes gaditanos, inteligentes y capaces supieron desarrollar una actividad en consonancia con los intereses en juego.
En 1792, las ordenanzas municipales prohíben la construcción de torres miradores por inutilidad y peligro de derrumbamientos.

Torre Tavira

Torre Tavira
Fuentes: web de la Torre Tavira y Guía de Cádiz.
105 aniversario del nacimiento de Pablo Neruda
12 julio, 2009 a las 1:01 pm | Publicado en Aniversarios | 1 comentarioTal día como hoy del año 1904 nacía el insigne poeta chileno Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda.
Enamorado del mar como Rafael Alberti, poetas marineros que nos hacen soñar y navegar a través de sus poemas.
PABLO NERUDA
EL MAR
NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navíos.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.
Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.
Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.
Poemas del Alma
El buscador Google también rinde homenaje a Neruda en su cumpleaños.

Cumpleaños de Neruda
Fallece el patrón del pesquero «Villa de Aguete» al hundirse en aguas de Mauritania
1 julio, 2009 a las 6:21 pm | Publicado en Sin categoría | 4 comentariosEl resto de la tripulación del «Villa de Aguete», con base en Cádiz, se encuentra a salvo.
- Autor: Redacción digital | Efe
- // 1/7/2009
El patrón del barco «Villa de Aguete», embarcación con base en Cádiz pero perteneciente a una armadora de Marín (Pontevedra) ha fallecido hoy al hundirse el buque en aguas de Mauritania, mientras que el resto de la tripulación se encuentra a salvo, según ha confirmado en Torla (Huesca) la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
La ministra ha informado en unas breves declaraciones que los tripulantes del barco «están a bordo de otro buque de la misma compañía», que también estaba navegando en Mauritania.
El accidente ocurrió a 25 millas de Cabo Blanco, a las 15.50, en zona de rescate de Senegal. Tanto los marineros rescatados (entre ellos, varios gallegos) como el cuerpo sin vida del capitán se encuentran en otra embarcación, «Estela», perteneciente al mismo armador. El patrón sufrió un paro cardíaco.
Tras señalar que ha trasladado su pésame a la familia del patrón fallecido, ha asegurado que «afortunadamente, el resto de la tripulación está a salvo» y ha expresado su «cariño y solidaridad a todos los hombres del mar».
La ministra, que no ha explicado las circunstancias en que se ha producido el naufragio, ha agregado que el secretario general del Mar está en contacto con el armador del barco.
Foto: Angel L. Godar Moreira
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.