Olas Gigantes
31 enero, 2008 a las 8:06 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | 1 comentarioLa costa gallega es una zona proclive para la aparición de olas extremas
Un grupo de científicos lograron, en un proyecto europeo denominado Maxwave, demostrar que estos fenómenos no eran sólo comentarios de marineros.
Autor:
EFE
31/01/2008
No son tsunamis, pero también son letales y aunque son más frecuentes en el Océano Pacífico, los diferentes oleajes que bañan las costas gallegas hacen que sea una zona proclive para la aparición de olas extremas, ha dicho a EFE el profesor de física de la Universidad de Alcalá de Henares, José Carlos Nieto.
El mito de las olas gigantes dejó de serlo cuando un grupo de científicos, entre los que se encontraba Nieto, lograron, en un proyecto europeo denominado Maxwave, demostrar que estos fenómenos no eran sólo comentarios de marineros sino que, además, son mucho más frecuentes de lo que se pensaba.
En Galicia, el estado del mar es «bastante complicado» y «no se llama Costa da Morte por nada», ya que confluyen oleajes de diferentes direcciones que se mezclan entre si asegura Nieto en una entrevista con Efe con ocasión de su intervención hoy en unas jornadas sobre desastre que se celebran en Compostela.
Las tormentas impulsan la llegada a Galicia de oleajes desde Canadá e Islandia que, a veces, se juntan con olas procedentes del Sur y con las tormentas que se dan en el Atlántico, cerca de la costa gallega, concentrándose así tres tipos diferentes de olas, que interaccionan de forma «rara» y crean oleajes «complicados».
Este fenómeno es «más común» de lo que se piensa y el responsable de muchos accidentes de buques, ya que las olas gigantes, que pueden alcanzar los 30 metros en zonas como Tasmania, son «muros de agua» impredecibles que pueden destrozar grandes barcos.
Temidas por los navegantes, las olas gigantes se confunden, tierra a dentro, con los más conocidos tsunamis, sin embargo, se trata de fenómenos distintos ya que estos últimos nacen de movimientos en el fondo marino mientras que las olas gigantes se producen a partir de las normales que origina el viento.
Las olas extremas pueden producirse a causa de tormentas, por el choque de la dirección contraria del viento y una corriente o de forma impredecible, siendo estas últimas las más peligrosas y las que más investigaciones centran.
Se crean a base del trasvase de energía entre las olas creadas por el viento, de manera que empiezan a crecer de forma no lineal, es decir, duplicar la energía no quiere decir que la ola crezca dos veces, sino que lo puede hacer más.
Una variante de la ecuación de Schörinder puede ayudar a predecir algunos efectos impredecibles en la naturaleza, como las olas gigantes, que se regulan por ecuaciones de fluidos del siglo XIX «muy complicadas»
A pesar de esto, Nieto confía en que las investigaciones permitan algún día predecir la formación de estas olas.
Mientras, los ejemplos de la destrucción que causan están claros. En 1978, el carguero München desapareció en medio del Atlántico. Era un buque bien diseñado que, a las tres de la mañana emitió una señal de socorro y se hundió casi sin dejar rastro en medio de un mar en calma.
Para evitar este tipo de accidentes el diseño de los barcos se revela, por lo que la universidad técnica de Berlin se dedicó, dentro del proyecto Maxwave, a pensar en aplicaciones para mejorar la resistencia de los buques.
En el marco de este estudio se desarrolló el uso de un radar para identificar la envergadura de las olas, que comercializó una empresa alemana, y que se emplea en buques.
Permite conocer la existencia de olas gigantes cuatro kilómetros de distancia para que el barco pueda rectificar su posición y enfrentarla.
Sin embargo, este sistema no es efectivo para pequeños pesqueros que carecen de radares tan potentes y que precisarían de datos meteorológicos y sistemas de predicción de oleajes más precisos, indica Nieto.
Los estudios en torno a estas olas máximas demuestran además que es necesario mejorar los medios de protección en tierra. «El criterio con el que se diseñan los diques no es válido», asegura Nieto, que argumenta que es insuficiente la altura de estos elementos para la protección de los puertos como ocurrió hace 30 años cuando una ola se llevó a un ingeniero que circulaba con su jeep por el dique de Bilbao, ejemplifica.
Ver post
La tragedia del pesquero «Cordero» bajo investigación.
29 enero, 2008 a las 8:20 pm | Publicado en Equipos de radiocomunicaciones, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | Deja un comentario29/01/2008
Capitanía Marítima investiga si falló la radiobaliza del «Cordero»
Las indagaciones se extienden a todos los aparatos técnicos que han intervenido en el naufragio del arrastrero
La declaración del patrón del barco ha tenido que ser aplazada debido a que «no está psicológicamente bien»
La investigación abierta por la Comisión Nacional de Accidentes Marítimos sobre el siniestro del Cordero se trasladó ayer a Vilagarcía. A las diez de la mañana se esperaba en las dependencias de la Capitanía Marítima a Marcos Antonio Ures, patrón del arrastrero y último de los tres supervivientes del naufragio que queda por dar su versión de los hechos. El joven no acudió a la cita. Martín Rosales, el capitán marítimo, explicaba ayer que «parece ser que no se encuentra psicológicamente bien. Es una persona que en cuanto se le menciona el tema se pone a llorar, y no creemos que en esas condiciones pueda prestar declaración».
Quien sí se acercó hasta la Capitanía Marítima vilagarciana, encargada de la instrucción de la investigación, fue el armador del barco, José María Santiago Fontaíña. Llegó poco antes de las once de la mañana y se fue alrededor de hora y media más tarde. Del contenido de su declaración no han querido comentar nada ni el capitán marítimo ni el propio protagonista: apelaron ambos a la discreción que exige la investigación. Pero fuentes de la capitanía aseguran que lo narrado ayer por Santiago Fontaíña no aportó grandes novedades.
Con el capítulo de toma de declaraciones casi cerrado, en la Capitanía Marítima de Vilagarcía diversifican los trabajos de investigación. Según señalaban ayer fuentes de ese departamento, se está analizando si la radiobaliza del Cordero funcionó adecuadamente en el momento del naufragio. Aunque el aparato del que disponía el barco era «de lo mejor que hay en el mundo», en capitanía no descartan que haya fallado. Y ese fallo podría explicar el retraso en el operativo de búsqueda, «si es que realmente lo ha habido».
Sospechas coincidentes
Las sospechas respecto a que el equipo no funcionó correctamente también las comparten expertos en radiocomunicaciones marítimas, que aseguran que, aunque saltó y dio la alarma a las 02.18 horas, sin embargo no ofreció la posición del barco en un primer momento. Puede que fuese porque las olas o las condiciones meteorológicas frustrasen la transmisión al satélite de los datos sobre la posición del buque, pero lo cierto es que, según afirman fuentes del citado colectivo, hubo que esperar en torno a 40 minutos para conocer el punto concreto en el que se hundió el Cordero , y los servicios de rescate tuvieron que hacer cálculos y estimaciones para decodificar la información sobre la localización del barco.
Eso encaja con el hecho de que el Plaia de Esteiro , la primera embarcación e llegar al lugar indicado, recibiese un aviso de uno de los helicópteros en el que se corregían las primeras coordenadas que sus equipos les habían proporcionado.
Además de la radiobaliza, los responsables de la investigación realizada por Capitanía Marítima están repasando «todos los elementos técnicos que han intervenido en el naufragio», a fin de aclarar la secuencia de hechos que tuvo lugar a 20 millas de cabo Prior el pasado día 15. En medio de un fuerte temporal, el arrastrero Cordero se fue a pique, y descansa ahora a más de 300 metros de profundidad.
Según fuentes próximas a la investigación, ese buque carecía del dispositivo de llamada selectiva digital, un mecanismo del que el barco debería disponer, según la ley, desde el primero de enero. De hecho, en la última revisión de radio realizada por el buque se anotó la necesidad de que se dotase de ese mecanismo que permite, apretando un botón, enviar un mensaje de auxilio que incluye, entre otros datos, las coordenadas de la embarcación.
Los anuncios televisivos y el mar
27 enero, 2008 a las 10:22 pm | Publicado en Humor | 1 comentarioEl Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, también llamado Convenio MARPOL, es el instrumento jurídico internacional encargado de prevenir la contaminación del medio marino producida por buques ya sea en el normal transcurso de sus actividades económicas o por accidentes marítimos.
Un amigo me envió este vídeo que es la panacea para resolver el problema de la contaminación marina a nivel mundial y así cumplir escrupulosamente con MARPOL.
Monumento Internacional a los Navegantes del Mundo
17 enero, 2008 a las 2:31 pm | Publicado en Marina Mercante | 1 comentarioEl monumento internacional a los navegantes del mundo, del pasado, presente y futuro, fue inaugurado el 27 de septiembre de 2001 en una espectacular ceremonia en el cuartel general de la Organización Marítima Internacional (OMI).
El monumento, de siete metros de altura, diez toneladas de bronce representando la proa de un barco carguero con un solo marino en cubierta, es el trabajo del internacionalmente renombrado escultor Michael Sandle.
Su dramatica configuración y masiva escala ha transformado la fachada del edificio de la OMI y creado un importante punto de referencia a la orilla del Támesis.
En su discurso durante la ceremonia de inauguración, el Secretario General de la OMI, William O’Neil dijo, » el barco tiene un aire eterno y la figura «fuerte, fiable, y seria», incorpora todas las cualidades que han sido exigidas a los navegantes en todas las épocas de la historia.»
La escultura no solo es un monumento a los marinos que han perdido su vida en el mar, sino también un reconocimiento al importante papel que juegan en el comercio mundial y su desarrollo. Más del 80% de las mercancias son transportadas por mar.
España donó 500 medallas conmemorativas.
El proyecto conmemorativo fue financiado a través un fondo fiduciario establecido en 1998 para celebrar el 50 aniversario de la OMI.
El carguero Ice Prince se hunde después de un dramático rescate.
15 enero, 2008 a las 3:36 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | 3 comentariosEl buque carguero abandonado por su tripulación después de alcanzar una escora de 40 grados se hunde cerca de la costa de Devon después de alcanzar una escora de 40 grados.
La Agencia Marítima y Guardacostas Británica (MCA) dijo que el Ice Prince se hundió el lunes 14 a las 12.45 hora local.
El barco con registro griego transportaba una carga de 5.258 toneladas de tableros de madera.
MV ICE PRINCE
Nombre: Ice Prince
IMO 8502054
Indicativo: SWXO
Año: 1990
Fecha botadura: 17.07.87
Puesta en servicio: 4/1990
Naviera: Elmar Shipping, Grecia
Registro bruto: 6395
Peso muerto: 7923
Eslora total: 131.6 m
Eslora entre perpendiculares: 122.6 m
Manga: 19.4 m
Astilleros: Malta Shipbuilding Co. Ltd, Malta (1990).
Nombres anteriores: Kapitan Primak (1990), Forest Trader (1996), Sea Enterprise (1996), Sea Enterprise II (1996), Ice Prince (2002).
Los 20 tripulantes, incluyendo un hombre con una pierna fracturada, fueron rescatados por helicóptero y lanchas de salvamento en medio de un fuerte temporal la noche del lunes después de sufrir un corrimiento de su carga de madera y comenzase a escorarse.
MV Ice Prince con una fuerte escora poco antes de hundirse.
A la una menos cuarto de esta mañana, el buque de carga general Ice Prince se hundió en medio de un fuerte temporal a aproximadamente 26 millas al sursuroeste de Portland Bill, según informó un portavoz del MCA, “El buque ha sido monitorizado durante toda la tarde y noche por el remolcador de la Guardia Costera Francesa Abeille Liberte y posteriormente por los remolcadores JP Knights, Anglian Earl. Los supervivientes se encuentran a bordo de ambos remolcadores”
El portavoz añadió que ambos Coastguard, francés e inglés, estaban enviando avisos a los navegantes informando de los peligros en la zona dirigidos a los buques que navegaban por el área.
“Poco antes del hundimiento, la tripulación del Abeille Liberte informo que la carga que se encontraba estibada en cubierta había sido perdida en el mar y que el ángulo de la escora se había incrementado”.
El portavoz añadió que la visibilidad en el Canal de la Mancha era muy mala, el estado de la mar, muy gruesa y que el remolcador permanecía en la zona vigilando la zona del naufragio.
Un avión de vigilancia antipolución estaba previsto que sobrevolase la zona del siniestro a primera hora de la mañana para ver la extensión de los restos del naufragio en la superficie del agua.
El Ice Prince de 6.395 toneladas transmitió una llamada de socorro a la 19 horas del domingo al encontarse con serias dificultades que afectaban a su seguridad.
Video del hundimiento de buque Ice Prince en Devon UK, a 20 millas de Star Point
Fuente: Video.publico.es
Naufragio del buque arrastrero CORDERO
15 enero, 2008 a las 1:30 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | 3 comentarios
El arrastrero Cordero con base en Ribeira ha naufragado esta madrugada a la altura de Cabo Prior, a 30 millas al norte de la Torre de Hércules. Uno de los marineros, de nacionalidad indonesia, ha fallecido y su cuerpo ya ha sido rescatado mientras otros cuatro permanecen desaparecidos. Las malas condiciones en la zona han obligado a reducir el dispositivo de búsqueda y rescate en las que sólo permanecerá el buque «Don Inda». Fuentes de Salvamento Marítimo explicaron que se ha iniciado ya la retirada de los otros medios de rescate, así como los pesqueros que participaban en la operación, ante el riesgo para las tripulaciones. No obstante, el «Don Inda», de 80 metros de eslora, se mantendrá en la zona, por su mayor capacidad para hacer frente a condiciones tan adversas. Las fuentes de Salvamento explicaron que se registra un temporal «muy duro», de fuerza 11, con vientos de 102 a 117 kilómetros por hora, olas de 10 metros y visibilidad «prácticamente nula».
Tres tripulantes rescatados
Otros tres tripulantes han sido rescatados con vida. Dos de ellos fueron rescatados por el buque Plaia de Esteiro y han llegado al muelle de Oza en A Coruña sobre las nueve y media de la mañana. Se trata de un indonesio de 30 años, Hendra Hermawam, y un gallego, también de 30 años, llamado José Manuel Parada Argibay.
El patrón llegó horas antes al puerto coruñés a bordo del Salvamar Mirfak y fue trasladado al hospital Juan Canalejo de A Coruña con síntomas de hipotermia. Está ingresado en la UCI ya que tiene los pulmones encharcados tras haber tragado mucha agua. El patrón se llama Marcos Antonio Ures García, tiene 29 años y es natural Ponteceso aunque vive en Malpica. Estaba nadando cuando fue rescatado. El Salvamar Mirfak vio también un cadáver, pero dio prioridad al traslado del herido mientras el Plaia de Esteiro avistó tres cuerpos sin vida en el agua.
Ocho tripulantes
En la tripulación había cinco gallegos (el patrón y cuatro marineros originarios de Ribeira) y tres indonesios. Los rescatados que han llegado a puerto son dos gallegos y un indonesio y el muerto indonesio, por lo que permanecen desaparecidos tres gallegos y un indonesio.
El aviso de naufragio se recibió a las dos y media de la madrugada y hasta allí se desplazó el Helimer Galicia y se dio aviso a navegantes. En la zona se encontraban el Virgen de Faro I, Virgen de Faro II, Ría da Coruña y Sigrás. Cuando llegaron a la zona, en medio del temporal, el barco ya estaba hundido.
Se trata de un barco con casco de acero de 28 metros de eslora con una potencia de 265 caballos y su base es la localidad coruñesa de Santa Uxia de Ribeira.
Buque moderno
El Cordero es un buque moderno y de los de mayor tonelaje del puerto coruñés de Ribeira, en el que tenía su base. El patrón mayor de Ribeira, Antonio Argibay, explicó a Efe que se trata de «un barco moderno, con avanzada tecnología, tiene casi treinta metros de eslora y suele faenar en esa zona» a la pesca de arrastre.
Según el representante de la cofradía, «el barco reúne todas las condiciones para navegar, pero hay temporal en el mar y ante el viento y las olas no hay nada que hacer, son accidentes que pasan».
El buque tiene un registro bruto de 104 toneladas, fue dado de alta en noviembre de 1998 y es un arrastrero autorizado para faenar en el Cantabrico Noroeste, según los datos que figuran en la web del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA).
Se trata de un barco con casco de acero de 28 metros de eslora con una potencia de 265 caballos y su base es la localidad coruñesa de Santa Uxia de Ribeira.
Ver original de la noticia en este enlace de La Voz de Galicia
NOTICIA ACTUALIZADA:
La Voz de Galicia
16/01/2008
Un golpe de mar hundió el «Cordero» cuando regresaba a puerto por el temporal
Tres tripulantes fueron rescatados, otro apareció cadáver y otros cuatro continúan desaparecidos
El buque se encuentra hundido a 320 metros de profundidad a unas 20 millas del cabo Prior, donde ocurrió el siniestro.
El mar de Galicia ha vuelto a cobrarse una nueva víctima mortal: Francisco Alboreda Rey, mecánico del arrastrero del día Cordero, con base en Ribeira. El suyo es el único cadáver recuperado tras el naufragio ayer del arrastrero Cordero , con base en Ribeira, a 20 millas del cabo Prior. Tres marineros -el patrón, el contramaestre y un marinero indonesio- fueron rescatados con vida y otros cuatro permanecen desaparecidos: el segundo mecánico, Alberto Otero González, el marinero de cubierta José Alfonso Sotelo, y dos compañeros indonesios.
La tragedia ocurrió 18 minutos después de las dos de la madrugada en medio de un fuerte temporal. Ante los vientos del suroeste de fuerza 11 (117 kilómetros por hora) y olas de hasta diez metros de altura que azotaban a la embarcación, el patrón del Cordero decidió levantar el aparejo y poner proa a puerto. Pero el barco se hundió y ahora se encuentra a 320 metros de profundidad.
En cuanto a las causas, se especula con que una gran masa de agua entró en el arrastrero por las tapas del trancanil -puertas que comunican el parque de pesca con el mar y que sirven para deshacerse de las vísceras de pescado-, aunque tampoco se descarta que un golpe de mar le causase una vía de agua.
La radiobaliza del Cordero saltó a las 2.18 horas. La alerta fue trasladada a Salvamento Marítimo y se radió para todos los buques que se encontraban en la zona. Uno de ellos era el Plaia de Esteiro , que comprobó que se encontraba a unas cuatro millas del lugar del hundimiento, y puso proa hacia el lugar.
Salvamento Marítimo montó el dispositivo de emergencia y envió hasta el lugar el helicóptero Helimer Galicia , las lanchas de actuación rápida Salvamar Mirfak y Salvamar Saula , con base en A Coruña y en Cariño, respectivamente. También participaron otros cinco arrastreros -aparte del Plaia de Esteiro – que navegaban por la zona: Pombo Cuarto , Virgen de Faro I , Virgen de Faro II , Sigrás y Ría da Coruña .
El Helimer Galicia fue la primera unidad que llegó al punto del naufragio. Después lo hizo el Plaia de Esteiro . Lo primero que pudieron ver desde el aire y desde el mar fueron manchas de aceite y gasóleo, restos del aparejo y otros enseres de a bordo. Fuentes próximas al dispositivo indicaron que los marineros intentaron largar las balsas salvavidas, pero volaron con el viento.? El helicóptero avistó las luces de encendido automático de al menos cuatro chalecos salvavidas y guió al arrastrero de Muros, que, efectivamente, comprobaron que había cuatro personas con chalecos salvavidas. Se acercaron a la primera dejándose caer por el empuje del viento y, tras 30 difíciles y arriesgados minutos, rescataron a un al contramaestre del barco hundido, José Manuel Parada Argibay, de Ribeira. Pasaron por el lado de otro marinero que tenía la cabeza hundida en el agua y creyeron que estaba muerto, pero cuando el barco iba a alejarse, lanzó un grito. Así, 45 minutos después, el Plaia de Esteiro rescataba al indonesio Hendra Ernawan, de 30 años. Para entonces, ya no veían a las otras dos personas. Fue la Salvamar Mirfak la que logró hacerse con el otro superviviente, el patrón de pesca Marcos Antonio Ures García, de 29 años.
Mientras, un rescatador del helicóptero Pesca 1 bajó hasta un mar embravecido y logró rescatar el cadáver de Francisco Alboreda Rey.
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.