Portaaeronaves de la Armada Española
20 abril, 2007 a las 11:47 pm | Publicado en Barcos | 674 comentariosEn los últimos 86 años de su historia, la Armada Española ha dispuesto de tres portaaeronaves, en 1921 entró en servicio el portahidroaviones Dédalo. Un barco mercante alemán donado a España, junto con otros cinco, para compensar las pérdidas sufridas por el hundimiento de mercantes españoles, por parte de la Kriegsmarine, durante la Primera Guerra Mundial. El España nº6, nombre con el que se renombró al mercante alemán Neuenfelds, fue transformado en portahidroaviones, también denominado Estación Transportable de Aeronáutica Naval, en los astilleros Vulcano de Barcelona.
En 1925 participó formando parte de una flota combinada hispano-francesa en la ejecución de la operación aeronaval conocida como Desembarco de Alhucemas, jugando un papel fundamental sus hidroaviones al bombardear intensivamente las posiciones enemigas.
En 1934, desde su cubierta, tuvo lugar el despegue y aterrizaje de uno de los autogiros de la Cierva. era la primera vez que un avión de alas rotatorias operaba desde un buque.
Debido a lo anticuado de su diseño en comparación con los portaaviones que se estaban incorporando en otras Marina, fue destinado a desguace en 1936, debido a diversas causas dicho desguace no se efectuó y se hundió al ceder sus estructuras, causando baja definitiva en 1940.
- Nombre: Dédalo
- Construcción: Astilleros Swan Hunter, Newcastle UK. 1901.
- Reconversión: Astilleros Vulcano, Barcelona. 1921.
- Eslora: 127,4 m.
- Manga: 16,76 m.
- Calado: 7,4 m.
- Desplazamiento: 9.900 dwt.
- Propulsión: 1 máquina alternativa, 3 calderas, 1 eje, 3000 hp.
- Velocidad: 10 nudos.
- Tripulación: 398
- Aeronaves: un hangar para dirigibles a proa, plataforma y hangar para hidros a popa; de 20 a 25 hidroaviones según tipo, un dirigible operativo y otro de reserva.
- Armamento: 4 cañones de 105 mm, 2 cañones antiaereos de 57 mm.
Portaaeronaves Dédalo-R01
Originalmente botado como USS Cabot (CVL-28) era un portaaviones ligero estadounidense que participó en la Segunda Guerra Mundial en el teatro del Pacífico, perteneciente a la clase Independence. El Cabot fue entregado el 30 de agosto de 1967 en cesión a España por cinco años, aunque acabó siendo comprado en el año 1973.
Botadura del USS Cabot (4 de abril de 1943)
USS Cabot (1945)
USS Cabot después de un ataque Kamikaze.
Aunque en un principio sirvió como portahelicópteros, el 8 de noviembre de 1972 un avión Harrier STOVL (despegue corto/aterrizaje vertical) efectuó con éxito una serie de pruebas sobre su cubierta, convirtiéndose así en el primer buque que recibía este tipo de aeronaves. En Diciembre de 1973 la llegada de 8 Harrier comprados a EE.UU. conformaba la creación del núcleo de combate aéreo de la Armada Española. Ha sido el primer portaaeronaves del mundo en llevar normalmente aviones Harrier en su dotación de aeronaves.
P/H Dédalo
Portaaeronaves Dédalo PH-01/R-01
Características:
- Botado: 4 abril 1943 USS Cabot
- Comisionado: US Navy 1943. Armada Española 30 agosto 1967.
- Desplazamiento: 13.000 tm tipo. 16.185 tm a plena carga.
- Eslora: 189,9 m.
- Manga: 22 m.
- Calado: 8,50 m.
- Propulsión: 4 calderas B&W (100.000 hp). 4 turbinas GE. 4 hélices.
- Velocidad: 31 nudos.
- Autonomía: 7.200 millas a 15 nudos.
- Dotación: 1.112
- Armamento: 26 cañones antiaéreos Bofors de 40 mm.
- Electrónica: 3 radares de exploración aérea y de superficie.
- 1 radar táctico.
- 1 radar de altimetría.
- 4 radares de tiro.
- Aviones: Hasta 33 aviones y helicópteros. Helicópteros AB-212, Sea King y H-500. Aviones VSTOL Harrier AV-8A y AV-8B.
El Dédalo fue el buque insignia de la Armada Española hasta la entrada en servicio del Príncipe de Asturias.
Dédalo en Coruña
Logo.
Tras su retirada del servicio, fue entregado a una organización estadounidense para convertirlo en un museo flotante, pero problemas económicos llevaron a su subasta y posterior desguace.
USS Cabot/Dédalo atracado durante 4 años y medio en Nueva Orleans.
Trabajos de desguace en Brownsville, Texas.
Portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11.
El portaviones fue construido por la Empresa Nacional Bazán (ahora Navantia) partiendo de un diseño realizado en Estados Unidos llamado el Sea Control Ship (SCS) y ultimado en 1977. Sin embargo los planos y especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades españolas y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios. Un ingeniero de la empresa a Informe Semanal:
Realmente lo que recibimos de Estados Unidos fue una anteproyecto […]. Esto da idea de que lo que había era una idea conceptual del barco y que el proyecto es básicamente español.
Príncipe de Asturias R-11
Características:
- Indicativo: EBXN
- Astillero: Empresa Nacional Bazan.
- Ordenado: 1977
- Puesta en grada: 08/10/79
- Botadura: 22/05/82
- Entrada en servicio :30/05/88
- Desplazamiento: 13.400 tons en vacio, 17.190 tons a plena carga.
- Eslora: 196 m.
- Manga: 24,3 m.
- Calado: 9,4 m.
- Armamento: 4 CIWS Meroka, con 12 cañones Oerlikon L120 de 20 mm, 8 sistemas de misiles Harpoon.
- Aeronaves: 12 AV-8B Harrier II, 12 helicópteros (Sikorsky HS-3 Sea King en versiones antisubmarina y de alerta temprana. Augusta Bell AB-212 de lucha antisubmarina).
- Propulsión: 2 x turbinas de gas General Electric LM2500 en configuración COGAG.
- Velocidad: 27 nudos.
- Autonomía: 6500 millas naúticas.
- Dotación: 600 marinos, 250 grupo aéreo.
Imágenes de la botadura.
La orden de ejecución del buque se dio a los astilleros de Bazán Ferrol el 29 de Junio de 1977 y la colocación en grada del primer bloque prefabricado estaba prevista para mediados del 79, siendo la fecha real el 8 de octubre del 79. La fecha prevista para botadura era 1981, pero la real fue el 22 de mayo de 1982, un año más tarde de lo previsto. Entre la botadura y la entrega hubo muchos retrasos y un importante aumento de costes, debidos, entre otras causas, a los numerosos problemas laborales de Bazán, el cambio en los sistemas de contratación de equipos en plena fase de construcción y a las modernizaciones que impuso la Armada durante esta fase.
El proyecto, por aquel entonces de gran envergadura económica y tecnológica, acarreó retrasos y aumentos en los costes; pero el Gobierno de Felipe González apoyó el proyecto y, según el suplemento del diario ABC, terminó haciendo el buque «a lo que salga».
Los cambios en las exigencias navales significaron que muchos de los sistemas del barco tuvieron que ser modificados con la adición del “Tritan Digital Command” y el Sistema de Control. No entró en el servicio activo hasta el 30 de mayo de 1988 y regresó a los astilleros navales para reacondicionarse rápidamente en 1990.
El portaaeronaves tailandés HTMS Chakri Naruebet fue construido basándose en el diseño del Príncipe de Asturias.
Un AV-8B Harrier II realiza un apontaje vertical en el Príncipe de Asturias.
El grupo aéreo está formado por doce AV-8 Harrier II y AV-8B Harrier II Plus, , así como doce helicópteros, usualmente una combinación de modelos Sikorsky y Agusta, seis Sikorsky Sea King SH-3H, cuatro Agusta AB-212 y dos Sikorsky SH-3 AEW. Debido a la capacidad STOL, STOVL y VTOL de los aparatos embarcados, la cubierta de vuelo descentrada es de sólo 175,3 metros, incluyendo una rampa (ski-jump) de 12º y 46,5 metros de longitud.
Las dos turbinas de gas generan 34,6 MW por unidad (46.400 CV), propulsando una única hélice de cinco palas. La velocidad máxima es de 27 nudos, y a una velocidad de crucero de 20 nudos, la autonomía es de 6.500 millas náuticas.
En 2005 comenzó la construcción de un nuevo buque denominado Buque de Proyección Estratégica que será bautizado Juan Carlos I estando prevista su entrega a la Armada en 2008.
Buque de Proyección Estratégica.
Características:
- Eslora: 230,82 m
- Eslora en línea de flotación: 205,70 m
- Manga máxima: 32,0 m
- Manga en flotación: 29,50 m
- Calado a plena carga: 7,07 m
- Desplazamiento máximo: 27.082 tn
- Velocidad máxima: 21 nudos
- Garaje: 2.000 m2
- Tripulación: 243 dotación + 1.200 fuerzas embarcadas
- Hangar: 1.000 m2
Príncipe de Asturias y BPE Juan Carlos I (recreación).
Referencias: Ministerio de Defensa y Wikipedia.
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- El embarrancamiento del destructor D-36 Ariete
- Hundimientos de pesqueros gallegos durante la II Guerra Mundial
- La fuga del Rainbow Warrior
- Buques LHD, LPD y LHA
- Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares
- Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
- El carguero ruso "IOGANN MAKHMASTAL" entra en A Coruña con una fuerte escora
- El carguero "New Star" hundido por la Armada rusa matando a 8 de sus tripulantes
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- Se busca farero
Blog Stats
- 2.671.707 hits
-
Únete a otros 215 suscriptores
EL TIEMPO
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.