La Armada Libia
23 marzo, 2011 a las 10:33 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales, Marinas de Guerra, Submarinos | 2 comentariosLa Armada Libia es la fuerza naval libia, fundada en noviembre de 1962. Dispone de una pequeña flota compuesta de unas pocas unidades de fragatas lanzamisiles, corbetas y patrulleros para defender las aguas costeras, pero con una capacidad de autodefensa muy limitada. La marina ha sido siempre el más pequeño de los servicios de Libia y siempre ha sido dependiente de fuentes extranjeras para equipamiento, repuestos y formación.
Su primer barco de guerra fue entregado en 1966. Al principio la fuerza efectiva estaba limitada a unidades menores, pero esto cambió con la subida al poder del coronel Muammar al-Gadafi en 1969. A partir de ese momento Libia comenzó a comprar armamento a Europa y a la Unión Soviética.
Aduanas y la Policía de Puerto fue amalgamada con la marina de guerra en 1970, ampliando la misión de la Armada al incluir la lucha anticontrabando y los servicios de aduanas. El personal de la Armada Libia es aproximadamente de 8.000.
La misión primaria de la Marina es la de defender la costa. Un refuerzo del servicio fue hecho en los años 1970; la Unión Soviética vendió seis submarinos de la clase Foxtrot SSK , y aunque dos de ellos fueran sólo mediamente útiles, se convirtieron en las amenazas principales de la Marina de los EE.UU en el Mar Mediterráneo. Mientras tanto, Libia compró cuatro corbetas rusas clase Nanuchka, que incluso en las versiones de exportación eran buques bien equipados y podeerosos. Otras cuatro corbetas clase Assad (Características: pequeñas unidades de 700 t de desplazamiento y fuertemente armadas con 6 misiles antibuque Teseo Otomat; 1 lanzador SAM Aspide/Albatros con 4 lanzadores y 18 misiles; 1 cañón de 76/62 y 2 cañones de 40/70; cuentan además con 6 tubos lanzatorpedos) fueron adquiridas de Italia.
La única acción militar vista por la Marina libia fue un encuentro con la Sexta Flota de los Estados Unidos en marzo de 1986 en la Acción en el Golfo de Sidra (1986), cuando una patrullera lanzamisiles y una corbeta fueron destruidos, y otros barcos fueron dañados por A-6s. Excepcionalmente, algunos de estos ataques fueron realizados, satisfactoriamente, con CBUS como el Mk.20 Rockeye diseñado como un arma antitanque.
Unidades de la Marina Libia (2006)
Fragatas
2 unidades de la clase Koni (Tipo 1159), una operativa.
- 212 Al Hani
- 213 Al Ghardabia
Armament:
-
- 4 × SS-N-2C Styx SSMs
- 2 × SA-N-4 SAMs
- 4 × cañón de 76mm
- 4 × cañón 30mm
- 4 × torpedos 406mm
- 1 × Lanza morteros Mar/Aire
- 20 minas
Corbetas
2 x clase Nanuchka
- 416 Tarik-Ibn Ziyad
- 418 Ain Zaara
Armamento:
-
- 4 × SS-N-2C Styx SSMs
- 2 × SA-N-4 SAMs
- 2 × cañon 57mm MFPBs
MFPBs
9 x Combatant II. lanchas rápidas de ataque (7 operativas)
Armamento:
- 4 x Otomat SSMS
- 1 x cañón de 76mm
- 2 x cañon de 40 mm
12 x Clase OSA. Buques Rápidos de Ataque (Tipo II) 6 operativas
Armamento:
- 4 x SS-N-2C Styx SSMs
- 4 x cañón de 30 mm
Guerra de Minas
9 x dragaminas clase Natya (Tipo 266ME) 5 operativos.
Armamento:
-
- 4 × cañon de 30mm
- 4 × cañón de 25mm
- 2 × RBU 1200 morteros Mar/Aire
- 10 minas
- Dragaminas Acusticas y Magnéticas
Submarinos
6 x submarinos clase Foxtrot (4 operativos)
Bases Navales
- Al-Khums
- Bengasi
- Misratah
- Tobruk
- Tripoli (bombardeada por ataques aereos de la coalición el 21 de marzo de 2011)
- Derna
Instalaciones para mantenimiento y reparación de buques
Instalaciones en Tripoli con técnicos extranjeros para reparar buques de hasta 6.000 toneladas métricas de peso muerto (DWT); un dique flotante de izado para 3.200 toneladas; diques flotantes en Bengasi y Tobruk.
Fuentes: Wikipedia y Worldnavalships.
Los U-boot hundidos o dañados en aguas españolas durante la SGM
23 abril, 2008 a las 8:17 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales, Historia y Arqueología Marítima, Marinas de Guerra, Submarinos | 8 comentariosLos U-boot alemanes que fueron una pesadilla durante buena parte de la SGM, sobre todo para los buques mercantes aliados, también han dejado su huella en España que era un país neutral, unas veces utilizando sus puertos como refugio y, en algunos casos, como áreas de aprovisionamiento.Incluso la Armada Española dispuso de un U-boot de la clase VIIc, el S-01.
Algunos reposan en las cercanías de las costas españolas. Están documentados los siguientes incidentes, especialmente los acaecidos en la costa de Galicia.
U-506
El U-506 era un U-boot del tipo IXc y su comandante fue Erich Würdemann. Desde que el submarino entró en servicio, 15 de septiembre de 1941 hasta el día de su hundimiento, hundió 14 buques mercantes, dañó gravemente a otros 3 y 1 más fue pérdida total.
Hundido a las 15:50 horas del 12 de julio de 1943 en el Atlántico Norte al oeste de Vigo en la posición 42.30N 016.30w por 7 cargas de profundad lanzadas por un bombardero de los EE.UU. B-24 Liberator causando 48 muertos y 6 supervivientes. 15 hombres fueron vistos en el agua después de que el submarino partiese en dos. El avión atacante lanzó una balsa salvavidas y una bengala de humo para ayudar a los supervivientes. 6 hombres fueron recogidos del mar por un destructor británico el 15 de julio, 3 días después del hundimiento.
U-134
El U-134 era un U-boot del tipo VIIc, entró en servicio el 26 de julio de 1941 y su comandante, en la fecha del hundimiento, era Hans-Günther Brosin. Hundió 3 buques sumando un total de 12.147 toneladas de registro bruto.
Hundido el 24 de agosto de 1943 en el Atlántico Norte cerca de Vigo, en la posición aproximada 42.07N 009.30W por 6 cargas de profundidad lanzadas por un bombardero británico Vickers Wellington del escuadrón 179/J. 48 muertos, toda la tripulación.
U-523
Era un U-boot del tipo IXc, entró en servicio el 25 de junio de 1942, su comandante fue Werner Pietzsch. Hundió 1 buque con un total de 5.848 toneladas de registro bruto.
Hundido el 25 de agosto de 1943 en el Atlántico Norte al oeste de Vigo en posición 42.03N 018.02W por cargas de profundidad del destructor británico HMS Wanderer y la corbeta británica HMS Wallflower, 17 muertos y 37 supervivientes.
U-760
Fue comisionado el 15 de octubre de 1942, era del tipo VIIc y su comandante fue Otto-Ulrich Blum. Durante su tiempo en servicio no hundió o dañó a ningún buque.
El 8 de septiembre de 1943, el U-760 navegaba en superficie junto con el U-262, cuando fueron atacados por un bombardero británico Vickers Wellington del escuadrón 179/C, a aproximadamente 150 millas de Cabo Finisterre. El U-760 llegó al puerto de Vigo y fue puesto bajo la supervisión del crucero de la Armada Española Navarra. Después de 24 horas el submarino no abandonó el puerto (las leyes de neutralidad permitían este tiempo marco para reparaciones de emergencia) y fue retenido. El submarino fue llevado a Ferrol donde permaneció hasta el final de la guerra.
El 23 de julio de 1945 fue trasladado a Gran Bretaña para ser incluido en la Operación Deadlight. Hundido el 13 de diciembre en la posición 55.50N 010.05W.
U-573
Era del tipo VIIc, fue comisionado el 5 de junio de 1941 y estaba comandado por Heinrich Heinsohn, durante el tiempo que estuvo en servicio hundió 1 buque con un total de 5.289 toneladas de registro bruto.
El 29 de abril de 1942 fue atacado por cargas de profundidad de 325 libras lanzadas por un bombardero Lockheed Hudson del escuadrón Nº 233 de la RAF al noroeste de Argel en la posición aproximada 37.00N 001.00E causando 1 muerto y 43 supervivientes.
Seriamente dañado, el U-573 puso rumbo a Cartagena donde el submarino fue retenido. En agosto de 1942 la Armada Española lo compró por 1,5 millones de Reichmarks (marcos alemanes) y comisionado bajo del nombre de G-7. Después de repararlo, volvió a navegar en 1947. En 1970, renombrado como S-01, el submarino fue retirado del servicio en 1971 y subastado por 3.334.751 ptas. A pesar de los esfuerzos por salvarlo y preservarlo como museo, fue finalmente desguazado.
Submarino nuclear ruso «Yuri Dolgoruki»
16 febrero, 2008 a las 9:56 pm | Publicado en Marinas de Guerra, Submarinos | 6 comentariosEl submarino nuclear ruso de cuarta generación Yuri Dolgoruki fue botado en los astilleros de Severodvinsk, a orillas del mar Blanco, según la empresa fabricante del sumergible estratégico. Se trata del primer sumergible de su clase construido en la Rusia postsoviética, y ha costado unos mil millones de dólares. La puesta en servicio del submarino, que lleva el nombre del príncipe que fundó Moscú (en 1147), depende de las pruebas del navío y de los ensayos de los cohetes con los que será dotado. Su construcción llevó 12 años, por problemas de financiación en los noventa. «El submarino, que fue botado el martes, está atracado al dique de la empresa y será sometido a pruebas técnicas y de navegación previas a su entrega a la Armada», dijo Mijaíl Starozhílov, portavoz de los astilleros de Severodvinsk.
El sumergible está dotado con el nuevo sistema de cohetes «Bulavá», también en estado de pruebas, un conjunto de 12 misiles intercontinentales con un alcance de 8 mil kilómetros, dotados cada uno de una ojiva que se divide en diez cargas nucleares de guiado individual.
El «Yuri Dolgoruki», el primer sumergible del denominado Proyecto 995, tiene 170 metros de eslora y 13,5 metros de manga en su parte más ancha, 10 metros de calado, con un desplazamiento de 11.750 a 12.250 toneladas en superficie; de 16.750 a 24.000 sumergido, velocidad 25 nudos y la propulsión es a través de un reactor nuclear OK-650B, turbina de vapor AEU y un solo eje propulsor y podrá navegar a hasta 450 metros de profundidad. Dispone de una cámara de evacuación de emergencia capaz de sacar a la superficie a todos los 107 miembros de su tripulación. Puede permanecer 100 días sin lalir a la superficie.
Otros dos submarinos del Proyecto 995 Borei (Viento Ártico) son los que también ostentan nombres de príncipes rusos -«Alexandr Nevski» y «Vladímir Monomaj»- y se encuentran en proceso de construcción desde 2004 y 2006, respectivamente. Está previsto que se construyan un total de ocho submarinos de esta clase hasta el 2018.
SSBN Yuri Dolgoruki
Enlace a fotos del Yuri Dolgoruki
Fuentes: La Voz de Galicia, Wikipedia, Subsim.com
MS Wilhelm Gustloff, el triple «Titanic» alemán.
25 enero, 2008 a las 6:58 pm | Publicado en Barcos, Cine, Naufragios y accidentes marítimos, Submarinos | 1 comentarioAlemania estrena un filme sobre el hundimiento del crucero ‘Wilhelm Gustloff’, en el que murieron 9.300 personas
EFE. Berlin, 24/11/08
Una producción de la televisión pública alemana ZDF recuerda el hundimiento por un submarino soviético del barco Wilhelm Gustloff, en el que perecieron 9.300 personas, como símbolo del dolor de los desplazados alemanes al término de la II Guerra Mundial. El estreno de la cinta, titulada Gustloff, se convirtió casi en un acto oficial al asistir la canciller alemana, Angela Merkel, y todo el grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU).
El Wilhelm Gustloff fue hundido en 1945 por un submarino soviético cuando transportaba a miles de pasajeros, buena parte de ellas mujeres y niños, que huían del avance del Ejército Rojo. Cerca de 9.300 personas murieron en el hundimiento, tres veces más que en el Titanic.
Esta tragedia también fue recordada por Günter Grass en su novela «A paso de cangrejo», obra en la que el narrador se acusa de haber dejado ciertos temas en manos de la ultraderecha. El director de Gustloff, Joseph Vilsmeier, organizó el estreno de manera que su película no pudiera ser monopolizada por los ultraderechistas.
Vilsmeier aseguró que la presidenta del Consejo Central de los Judíos en Alemania, Charlotte Knobloch, incluso había comparado la producción con el drama El último tren en el que se aborda el Holocausto. Gustloff, al igual que A paso de cangrejo, muestra la otra cara del dolor de la guerra de la que los alemanes han empezado a hablar más abiertamente en la última década sin caer necesariamente en la sospecha de pregonar tesis revisionistas o revanchistas.
La presidenta de la Asociación de Desplazados Alemanes, Erika Steinbach, quien estuvo a punto de viajar con su madre en aquel barco, dijo que «la película me ha impresionado mucho. Creo que cada país tiene que elaborar su propio destino». En el film de Vilsmeier, que será emitido por la ZDF el 2 y el 3 de marzo próximos, a pesar de basarse en hechos reales y en declaraciones de testigos, todos los personajes son imaginarios.
10 millones de euros
Los costos totales de la producción estuvieron cerca de los 10 millones de euros, según el productor Norbert Sauer. El tema, pese al tiempo que ha pasado, sigue siendo delicado. Ya Grass, hace seis años, al recuperarlo para su novela era consciente de ello y por eso el texto refleja una tensión permanente entre la necesidad de hablar del dolor alemán en la guerra y el peligro de caer en el revisionismo.
De hecho uno de los personajes de Grass termina cayendo en el revisionismo y llega a cometer un crimen, pese a lo cual el novelista insiste en la necesidad de no callar determinados temas. A Grass el tema también le afectó de cerca pues, como lo cuenta en sus memorias Pelando la cebolla, temió que sus padres y su hermana hubiesen embarcado en el Gustloff para huir de Danzig y hubieran muerto ahogados.
La película de Vilsmeier contó con la asesoría de un superviviente de la catástrofe, Heinz Schön, quien tenía 18 años cuando se produjo la tragedia. Por parte de la izquierda ya ha habido algunas críticas. Así, por ejemplo, el diputado Dietmar Barsch, del Partido de la Izquierda, aseguró que en la película había muchos clichés. Sin embargo, también dijo que le habían gustado la interpretación de los actores y la banda sonora.
MS WILHELM GUSTLOFF
- Puesta de quilla: 4 de agosto 1936
- Botadura: 5 de mayo 1937
- Puesto en servicio: 15 de marzo 1938
- Astilleros: Blohm & Voss, Hamburgo.
- Construcción nº 511
- Tripulación: 417
- Naviera: Hamburg-Südamerikanische Dampfshiffahrtsgesellschaft (HSDG)
- Registro bruto: 25.484 t.
- Eslora: 208,50 m.
- Eslora entre perpendiculares: 198.3 m.
- Manga: 23,6 m.
- Calado: proa 6 m. / popa 7 m.
- Propulsión: MAN-diesel, 2 hélices, 6987 Kw (9.500 cv)
- Velocidad máxima: 16,5 nudos.
- Velocidad de crucero: 15,5 nudos.
- Autonomía: 12.000 millas a 15 nudos.
- Hundido en el mar Báltico en posición 55.07N 017.42E
Submarino soviético S-13
- Clase: Stalinets
- Astilleros: Krasnoye Sormovo, Gorki
- Puesta de quilla: 19 de octubre 1938
- Botadura: 25 de abril 1939
- Puesto en servicio: 31 de julio 1941
- Retirado: 7 de septiembre 1954
- Puerto de resgistro: Kronstadt
- Desguazado:17 de diciembre 1956
- Desplazamiento: 840 t. en superficie, 1070 t. sumergido.
- Eslora: 77,8 m.
- Propulsión: 4.000 hp máquinas diesel, 1100 hp motores eléctricos.
- Velocidad: 19,5 nudos en superficie, 9 nudos sumergido.
- Tripulación: 50
- Armamento: seis tubos lanzatorpedos (cuatro a proa, dos a popa), 12 torpedos. Un cañón de 4 pulgadas (100 mm) y una ametralladora de 45 mm .
«Nacht fiel über Gotenhafen» (La noche calló sobre Gotenhafen) es una película de 1959 dirigida por Frank Wisbar en la que muestra la representación de la crueldad y el sinsentido de la guerra utilizando como telón de fondo el hundimiento del MS Wilhelm Gustloff.
marzo 2023 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Portaaeronaves de la Armada Española
- Buques de Acción Marítima (BAM)
- B/E GALATEA
- La Linea Onedin
- Los "ULCC" construidos en ASTANO
- Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares
- El trasatlántico Marqués de Comillas
- El Montserrat y el Begoña, dos clásicos del puerto de A Coruña
- Las Torres Vigía de Cádiz
- Buques LHD, LPD y LHA
Blog Stats
- 2.671.878 hits
-
Únete a otros 215 suscriptores
EL TIEMPO
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.