Sellos conmemorativos del centenario del naufrágio del RMS TITANIC
8 marzo, 2012 a las 1:17 am | Publicado en Aniversarios, Filatelia, Homenaje RMS Titanic | 1 comentarioFaltan pocas semanas para que se cumplan 100 años del naufrágio del RMS TITANIC, los primeros sellos conmemorativos del centenario han sido emitidos por Gibraltar , Tristán da Cunha , Alderney y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Fuentes: Wikipedia, http://www.royalmail.com, http://www.gernseypost.com, http://www.tristandc.com/postoffice.php y http://www.gibraltar-stamps.com/
EMISIÓN DE SELLOS «FAROS 2011»
7 abril, 2011 a las 7:40 pm | Publicado en FAROS, Filatelia | 4 comentariosSe emitirá el 11 de abril de 2011. Consta esta emisión de Faros, de seis sellos dedicados a los de Calella (Barcelona); Chipiona (Cádiz); de La Entallada (Isla de Fuerteventura); de Sant Sebastià (Girona); de Castell de Ferro (Granada); y de Valencia.
El faro de Calella está situado sobre un promontorio a unos 50 m de altitud. Fue inaugurado en diciembre de 1859. Alimentado primero con aceite a presión y luego con petróleo, fue electrificado en 1927. En la actualidad continúa en servicio y su luz abarca unas 35 millas náuticas.
El faro de Chipiona entró en funcionamiento en 1867. Tiene una altura de 62 m sobre la base y consta de una torre troncocónica. Alimentado inicialmente con aceite y después con petróleo, fue electrificado en 1942. Su alcance de luz es de unas 80 millas.
El faro de Punta La Entallada en Fuerteventura es una torre cuadrangular de 12 m de altura, sobre edificio de una planta en piedra. Entró en servicio en diciembre de 1954. Su luz es blanca y su alcance es de 21 millas.
El faro Cap Sant Sebastià está situado sobre la montaña de San Sebastià de la Guardia a 167 m de altitud sobre el nivel del mar. Construido en 1875 es uno de los faros más importantes del Golfo de León. Su torre está a 12 m de la base, su luz es blanca y alcanza 32 millas de distancia.
El faro de Castell de Ferro está construido sobre un promontorio a 225 m de altitud sobre el nivel del mar. Es de forma troncocónica y tiene una altura sobre la base de 9,40 m. Su alimentación es a través de paneles fotovoltaicos y su alcance luminoso es de 14 millas. Para su construcción se aprovechó una antigua torre vigía árabe del siglo XI.
El faro de Valencia es de 1930 y, para su construcción, puso su primera piedra el rey Alfonso XIII. Su torre es octogonal de sillería. Su altura de plano focal es de 30 m y de soporte 22 m. Es de luz blanca y su alcance es de 25 millas.
Los seis sellos reproducen las imágenes de los edificios de cada uno de los faros.
Fuentes: http://www.correos.es
EMISIÓN DE SELLOS «FAROS 2010»
29 septiembre, 2010 a las 11:14 pm | Publicado en FAROS, Filatelia | 1 comentarioEtiquetas: filatelia
El 20 de septiembre de 2010 se emitió la serie de sellos dedicada a faros españoles. Consta de 6 sellos en un minipliego, cada sello tiene un valor facial de 0.64 € y una tirada de 300.000 hojas.
Dentro de la emisión de Faros se dedican seis sellos al de Avilés en Asturias; al de Punta Cumplida en la isla de La Palma; al de San Cibrao en Lugo; al de Punta de La Polacra en Almería; al de Ciutadella en la isla de Menorca; y al de Huertas en Alicante. De todos ellos reproducen los sellos de este minipliego sus torres y edificios.
El faro de Avilés, también conocido como de San Juan, está situado en la margen oriental de la entrada de la ría de Avilés, en el término de San Juan de Nieva. Comenzó a funcionar en 1863 y fue electrificado 1927. Es una torre troncopiramidal que se halla adosada a un edificio. Tiene una altura de 40 m. sobre el nivel del mar y 15 desde su base a la culminación. Su alcance es de 20 millas marinas.
El faro de Punta Cumplida se encuentra ubicado en el extremo más septentrional de la isla de La Palma, en Barlovento. Entró en funcionamiento el día 1 de abril de 1867. Es una torre cilíndrica de sillería y tiene una altura aproximada de 33 m. y su cúpula mide de diámetro 7 m.
El faro de San Cibrao está situado en Cervo, al norte de la provincia de Lugo. Fue construido en 1864 y consta de una torre cónica de granito. Tiene una elevación de 37 m. sobre el nivel del mar y de 8,80 sobre el terreno. Su alcance es de 9 millas y es de luz blanca y fija. Junto a él se construyó en 1979 otro en blanco con franja negra de 14 m. de altura, dotado de equipo eléctrico.
El faro de Punta La Polacra en Níjar (Almería) se halla instalado sobre la denominada torre de los Lobos, una atalaya del siglo XVIII que le sirve de peana. Fue construido en 1991 y tiene una altura de 14 m. y su alcance es de 14 millas marinas.
El faro de Ciutadella se localiza en la isla de Menorca. Es una torre blanca con franjas negras adosada a un edificio. Tiene una altura de plano focal de 21 m. y de soporte 13 m. y su alcance nominal nocturno es de 14 millas náuticas.
El faro Cabo de Huertas en Alicante, viene funcionando desde 1856 y está situado entre los barrios de La Albufereta y Playa de San Juan. Consta de una torre circular blanca, de tres cuerpos superpuestos que se ven culminados por el aparato óptico y de iluminación del propio faro.
Faros 2009
15 abril, 2009 a las 10:26 pm | Publicado en FAROS, Filatelia | 18 comentariosHoy 15 de abril sale una nueva emisión de sellos dedicada a los faros de España.
Correos dedica seis sellos en formato minipliego a la emisión de Faros, correspondiente a 2009. Las imagenes de los sellos reproducen torres-faro y edificios como el de Porto Colom en la isla de Mallorca; el de La Higuera en Huelva; el de Igueldo en Guipúzcoa; el de Arinaga en Gran Canaria; la Torre de Hércules en La Coruña; y el de Torrox en Málaga.
El faro de Porto Colom, situado en la costa Este de Mallorca, es una torre blanca con bandas negras. Su plano focal tiene una altura de 42 m y de soporte 25 m. Su alcance nominal nocturno es de 10 millas náuticas, su luz es blanca y se encuentra en servicio. Pertenece este faro a la red litoral de la Autoridad Portuaria de Illes Balears.
El faro de La Higuera se ubica en Matalascañas, provincia de Huelva, a cuya Autoridad Portuaria pertenece. Su edificio es un prisma triangular blanco y con cúpula. La altura del plano focal es de 47 m y de soporte 24 m. Continúa en servicio, su luz es blanca y tiene un alcance nominal de 20 mn.
El faro de Igueldo, fundado en 1855, es uno de los referentes de San Sebastián. Pertenece a la Autoridad Portuaria de Pasajes y consta de una torre cilíndrica blanca con casa. Está en servicio y tiene un plano focal de 134 m. y 13m de soporte. Su luz es blanca y su alcance nominal es de 26 mn.
El faro de Punta Arinaga baliza la costa Este de la isla de Gran Canaria y depende de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Está situado en la Montaña de Arinaga. Su edificio es una torre cilíndrica blanca con bandas rojas. El color de su luz es blanco-rojo y está en servicio. La altura del plano focal es de 47 m y 13 m de soporte.
El faro de Torre de Hércules fue construido como tal por los romanos en el siglo I d.C. y pertenece a la Autoridad Portuaria de La Coruña y consta de una torre cuadrangular de sillería tope octogonal. Su plano focal es de 106 m y 49 de soporte. Se halla en servicio, su luz es blanca y tiene un alcance nocturno de 23 millas náuticas.
El faro de Torrox se halla en este término municipal. Fue construido 1864 y depende de la Autoridad Portuaria de Málaga. Su altura de plano focal es de 29 m y 23 m de soporte. Su edificación es una torre cilíndrica sobre casa pintada de blanco y continúa en servicio. Su luz es también blanca y su alcance es de 20 mn.
Fuentes: http://www.correos.es
EFEMÉRIDES
12 febrero, 2009 a las 1:07 pm | Publicado en Aniversarios, Filatelia | 3 comentariosHoy 12 de febrero celebro dos importantes aniversarios, uno es el nacimiento de este blog hace dos años que sigue dándome muchas satisfacciones gracias al seguimiento, comentarios y ánimos de todos vosotros. Y otro es el nacimiento, nada más y nada menos, de Charles Darwin hace 200 años, padre de la Teoría de la Evolución de los seres vivos.
Fuentes: Wikipedia, BBC News. Vídeos youtube.
Emisión de sellos de Faros 2008
11 septiembre, 2008 a las 11:46 pm | Publicado en FAROS, Filatelia | 3 comentariosFecha de emisión: 2 septiembre de 2008
Valor facial: 0,60 €
Tirada: 500.000 hojas
Consta esta emisión de Faros de seis sellos dedicados al faro de Torredembarra en Tarragona; al de Irta en Castellón; al de Pechiguera en Lanzarote; al de Silleiro en Pontevedra; al de Barbaria en Formentera; y al de Punta Orchilla en El Hierro.
La torre del faro de Torredembarra es la más alta de los faros de Cataluña y está situado en Punta de la Galera. El autor del proyecto fue el arquitecto José Llinás Carmona y se inauguró el día 31 de diciembre de 1999. Es una torre octogonal de color blanco que cuenta con una altura de 33,24 m. hasta el comienzo de la estructura metálica que la corona. Allí dispone de un mirador y de la linterna, hasta los que se llega a través de sus 217 peldaños. El alcance nominal de su luz es superior a 17 millas.
El faro de Irta fue proyectado por Rita Lorite Becerra y está ubicado en Cala Mundana, dentro del término de Alcalá de Chivert. El fuste de la torre es cuadrado y alcanza unos 25 m. de altura. Sus obras se terminaron en diciembre de 1990 y su alcance es de 12 millas.
El faro de Punta Pechiguera se localiza en el término municipal de Yaiza y señaliza el estrecho de La Bocayna, entre Lanzarote y Fuerteventura. El edificio es de planta rectangular y fue construido junto al viejo faro. El cuerpo de su torre es cilíndrico y está realizado en sillería basáltica.
El faro de Cabo Silleiro fue inaugurado en 1866 y se encuentra dentro del término municipal de Oia. Su nuevo edificio de planta rectangular es de 1924. Su altura es de más de 85 m. sobre el nivel del mar y su alcance de 33 millas.
El faro de Cap Barbaria es el más meridional de Baleares. Está en funcionamiento desde 1972 y es una torre cilíndrica blanca de 19 m. de altura y un alcance de 18 millas.
Por último, el faro de Punta de la Orchilla es de torre octogonal de mampostería y está a 132 m. sobre el nivel del mar y su altura soporte es de 25 m. Entró en servicio en 1933 y tiene un alcance de 24 millas.
Los sellos reproducen los edificios de cada uno de los faros de esta emisión.
Sello dedicado a Salvamento Marítimo
3 marzo, 2008 a las 1:33 am | Publicado en Filatelia, Marina Mercante | 1 comentarioEl próximo día 12 de marzo se llevará a cabo la emisión de un sello dedicado a Salvamento Marítimo. Es una buena manera de reconocer la labor que realiza el Salvamento Marítimo Español y sus organismos asociados: Estaciones Costeras, Guardia Civil del Mar, Cruz Roja del Mar, Servicios de Salvamento de las comunidades autónomas, Protección Civil, etc.
La serie consta de pliegos de 20 sellos en papel autoadhesivo fosforescente, estampación offset y con un valor facial de 0,31 €.
Servicios de salvamento, búsqueda y rescate en la mar, evacuaciones médicas, lucha contra la contaminación en el medio marino, control y ayuda al tráfico marítimo, servicios de remolque y difusión de avisos a la navegación son algunas de las tareas a las que se enfrenta diariamente Salvamento Marítimo, protagonista de esta emisión.
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, Salvamento Marítimo, fue creada en 1992 como entidad adscrita al Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante. Su organización se estructura en Centros de Coordinación de Salvamento, repartidos estratégicamente por los cerca de 8.000 kilómetros de costa española, que se encargan de atender todo tipo de emergencias y llamadas de socorro que llegan desde la mar. Para ejercer la compleja misión que tiene asignada, Salvamento Marítimo cuenta con una flota marítima y aérea compuesta por buques de salvamento, remolcadores, embarcaciones de intervención rápida llamadas “Salvamares”, helicópteros de rescate, helicópteros de ala fija y aviones de búsqueda y vigilancia, todos ellos diseñados especialmente para el salvamento y la lucha contra la contaminación marina. Para combatir esta última, la entidad española dispone de barreras de contención de hidrocarburos, equipos de recuperación y tanques de almacenamiento portátiles para su traslado inmediato a cualquier punto de la geografía nacional.
España forma parte de la Organización Marítima Internacional (OMI) y tiene suscritos diversos convenios sobre seguridad marítima, salvamento de vidas humanas en el mar y protección de medio ambiente marino. Dado que en los mares y océanos no existen fronteras, Salvamento Marítimo español se coordina con servicios similares de los países vecinos para constituir una cadena de salvamento mundial. Por encargo de la OMI tiene asignada un área de responsabilidad que se extiende a un millón y medio de kilómetros cuadrados, lo que equivale a tres veces el territorio nacional.
En el sello se reproducen unidades marítimas y aéreas en labores de rescate en alta mar.
Sellos de Faros
29 diciembre, 2007 a las 12:48 am | Publicado en FAROS, Filatelia | 3 comentariosLa Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda ha emitido el 6 de septiembre de 2007 una hoja bloque de 6 sellos dedicado a la temática Faros.
Desde el ya mítico faro de Alejandría, construido en el siglo III antes de Cristo, muchos han sido los faros surgidos a lo largo de las costas de todo el mundo. El faro, punto de referencia y guía de navegantes, además ha servido como tema y argumento a cuantiosas recreaciones literarias. Su ubicación en promontorios o salientes del litoral, en islas o bancos de arena, viene a realzar su esbeltez y presencia, por lo que se presten a evocar historias fantásticas y románticas de marinos y damas, de naufragios en noches tormentosas y de niebla. Los faros, con su luz indicadora, siempre han trasmitido a los navegantes descarriados el camino con su rayo de esperanza. Correos dedica a estos edificios y torres-faro la emisión de un minipliego que recoge la imagen de seis construcciones: el faro de Punta del Hidalgo (Tenerife); el de Cabo Mayor (Cantabria); el de Punta Almina (Ceuta); el Faro de Melilla; el de Cabo de Palos (Murcia); y el Faro Gorliz (Vizcaya). De todos ellos, los sellos reproducen su imagen.
El faro de Punta del Hidalgo, ubicado dentro del término municipal de La Laguna, fue construido en 1992. Es una torre de estructura muy innovadora y de mampostería blanca troncopiramidal irregular. Su altura es de más de 50 metros, su luz es blanca y el alcance nominal es de 16 millas náuticas.
El faro de Cabo Mayor en Santander, hoy reconvertido en centro de arte, fue inaugurado en 1839 y tuvo además carácter de fortín. Consta de una planta circular que sirve de base a una torre cilíndrica revestida en piedra. Tiene una altura sobre el terreno de unos 30 m. y de 91 de altitud focal sobre el nivel del mar. Fue el primer faro español que funcionó con aceite mineral.
El faro ceutí de Punta Almina es una torre cilíndrica blanca de unos siete metros asentada sobre un edificio. Su altura sobre el nivel del mar es de 148 m. y tiene un alcance de 22 millas. Bajo él se halla el castillo-museo militar conocido como el Desnarigado.
El faro de Melilla es una torre gris con forma de linterna y cúpula de aluminio. Está situado a 40 m. sobre el nivel del mar y a una altura de de 12 m. sobre el terreno. Su alcance es de 14 millas.
El faro del Cabo de Palos comenzó a construirse en enero de 1863 y se iluminó en enero de 1865. Es una torre de sillería gris en forma de columna, ligeramente cónica, que parte del centro de un edificio cuadrado y tiene unos 80 m. de altura sobre el nivel del mar.
Finalmente, el faro de Gorliz, en Euskadi, presenta un diseño muy vanguardista. Fue construido en 1990 y consta de una torre blanca de 21 m. de altura, situada sobre un impresionante acantilado. Está a unos 165 m. sobre el nivel del mar y su luz tiene un alcance de 29 millas.
Referencia: Correos de España.
Está prevista una nueva emisión de otra hoja bloque de 6 sellos el 2 de septiembre de 2008, estará dedicado a los siguientes faros:
Faro Torredembarra. Tarragona
Faro Irta. Castellón
Faro Perchiguera. Isla de Lanzarote
Faro Silleiro. Pontevedra
Faro Barbaria. Isla de Formentera
Faro Punta Orchilla. Isla de Hierro
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.