Olas Gigantes

31 enero, 2008 a las 8:06 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | 1 comentario

LA VOZ DE GALICIA

La costa gallega es una zona proclive para la aparición de olas extremas

Un grupo de científicos lograron, en un proyecto europeo denominado Maxwave, demostrar que estos fenómenos no eran sólo comentarios de marineros.

Autor:

EFE

31/01/2008

No son tsunamis, pero también son letales y aunque son más frecuentes en el Océano Pacífico, los diferentes oleajes que bañan las costas gallegas hacen que sea una zona proclive para la aparición de olas extremas, ha dicho a EFE el profesor de física de la Universidad de Alcalá de Henares, José Carlos Nieto.

El mito de las olas gigantes dejó de serlo cuando un grupo de científicos, entre los que se encontraba Nieto, lograron, en un proyecto europeo denominado Maxwave, demostrar que estos fenómenos no eran sólo comentarios de marineros sino que, además, son mucho más frecuentes de lo que se pensaba.

En Galicia, el estado del mar es «bastante complicado» y «no se llama Costa da Morte por nada», ya que confluyen oleajes de diferentes direcciones que se mezclan entre si asegura Nieto en una entrevista con Efe con ocasión de su intervención hoy en unas jornadas sobre desastre que se celebran en Compostela.

Las tormentas impulsan la llegada a Galicia de oleajes desde Canadá e Islandia que, a veces, se juntan con olas procedentes del Sur y con las tormentas que se dan en el Atlántico, cerca de la costa gallega, concentrándose así tres tipos diferentes de olas, que interaccionan de forma «rara» y crean oleajes «complicados».

Este fenómeno es «más común» de lo que se piensa y el responsable de muchos accidentes de buques, ya que las olas gigantes, que pueden alcanzar los 30 metros en zonas como Tasmania, son «muros de agua» impredecibles que pueden destrozar grandes barcos.

Temidas por los navegantes, las olas gigantes se confunden, tierra a dentro, con los más conocidos tsunamis, sin embargo, se trata de fenómenos distintos ya que estos últimos nacen de movimientos en el fondo marino mientras que las olas gigantes se producen a partir de las normales que origina el viento.

atlant5.jpg

Las olas extremas pueden producirse a causa de tormentas, por el choque de la dirección contraria del viento y una corriente o de forma impredecible, siendo estas últimas las más peligrosas y las que más investigaciones centran.

Se crean a base del trasvase de energía entre las olas creadas por el viento, de manera que empiezan a crecer de forma no lineal, es decir, duplicar la energía no quiere decir que la ola crezca dos veces, sino que lo puede hacer más.

Una variante de la ecuación de Schörinder puede ayudar a predecir algunos efectos impredecibles en la naturaleza, como las olas gigantes, que se regulan por ecuaciones de fluidos del siglo XIX «muy complicadas»

A pesar de esto, Nieto confía en que las investigaciones permitan algún día predecir la formación de estas olas.

Mientras, los ejemplos de la destrucción que causan están claros. En 1978, el carguero München desapareció en medio del Atlántico. Era un buque bien diseñado que, a las tres de la mañana emitió una señal de socorro y se hundió casi sin dejar rastro en medio de un mar en calma.

Para evitar este tipo de accidentes el diseño de los barcos se revela, por lo que la universidad técnica de Berlin se dedicó, dentro del proyecto Maxwave, a pensar en aplicaciones para mejorar la resistencia de los buques.

En el marco de este estudio se desarrolló el uso de un radar para identificar la envergadura de las olas, que comercializó una empresa alemana, y que se emplea en buques.

Permite conocer la existencia de olas gigantes cuatro kilómetros de distancia para que el barco pueda rectificar su posición y enfrentarla.

Sin embargo, este sistema no es efectivo para pequeños pesqueros que carecen de radares tan potentes y que precisarían de datos meteorológicos y sistemas de predicción de oleajes más precisos, indica Nieto.

Los estudios en torno a estas olas máximas demuestran además que es necesario mejorar los medios de protección en tierra. «El criterio con el que se diseñan los diques no es válido», asegura Nieto, que argumenta que es insuficiente la altura de estos elementos para la protección de los puertos como ocurrió hace 30 años cuando una ola se llevó a un ingeniero que circulaba con su jeep por el dique de Bilbao, ejemplifica.

Ver post

Freak Waves

 

Agrupación Permanente de la OTAN nº1 (Standing NATO Maritime Groupe One) SNMG-1

31 enero, 2008 a las 1:00 pm | Publicado en Barcos, Marinas de Guerra | 1 comentario

Del 22 al 27 de enero de 2008 han permanecido en el puerto de La Coruña los buques que componen la Agrupación Permanente de la OTAN nº1 compuesta por su buque insignia, la fragata de la Armada española F-101 Alvaro de Bazán, el destructor de la US Navy DDG-96 USS Bainbridge, la fragata alemana F-209 Rheinland-Pfalz y el petrolero auxiliar de flota A-11 Marques de la Ensenada. La dotación de estos buques, unos 1.400 marinos, se dedicaron a disfrutar de la ciudad así como a realizar el relevo en el mando de la agrupación.

Los buques operarán en el océano Atlántico, el Báltico y el Mediterráneo para «mejorar el control y conocimiento de la situación en esas zonas por parte de la Alianza, y llevar a cabo ejercicios navales conjuntos».

Debido a las fuertes medidas de seguridad que impedían el acceso diversas zonas del puerto y especialmente al muelle de Trasatlánticos, donde se encontraban atracados los buques, no pude realizar unas fotos medianamente aceptables de estas hermosas unidades navales.

f-101-alvaro-de-bazan-5.jpgf-102-alvaro-de-bazan-1.jpgf-101-alvaro-de-bazan-y-a-su-popa-la-fragata-ddg-96-uss-bainbridge.jpgf-101-alvaro-de-bazan-7.jpg

F-101 Alvaro de Bazán

ddg-96-uss-bainbridge-7.jpgddg-96-uss-bainbridge-9.jpgddg-96-uss-bainbridge-4.jpgddg-96-uss-bainbridge-10.jpg

DDG-96 USS Bainbridge

f-209-rheinland-pfalz-2.jpg

F-209 Rheinland-Pfalz y A-11 Marqués de la Ensenada, abarloados.

ddg-96-uss-bainbridge-f-101-alvaro-de-bazan-f-209-rheinland-pfalz-2.jpg ddg-96-uss-bainbridge-y-f-101-alvaro-de-bazan.jpg

USS Bainbridge y Alvaro de Bazán

rheinland-pfalz-y-alvaro-de-bazan.jpgbuques-de-la-otan.jpgcomsnmg-1.jpgf-101-alvaro-de-bazan-11.jpgf-209-rheinland-pfalz-f-101-alvaro-de-bazan-ddg-96-uss-bainbridge.jpguss-bainbridge-sps-alvaro-de-bazan-rheinland-pfalz.jpg

Imágenes publicadas en diversos medios de comunicación.

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.