Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
19 febrero, 2008 a las 12:44 am | Publicado en Astilleros, Barcos, Marina Mercante, Marinas de Guerra | 33 comentariosEn 1997, con motivo del 50 aniversario de su creación, la Empresa Nacional Bazán acuñó un medallón conmemorativo con el lema «cincuenta años consolidando tres siglos de construcción naval».
Tal leyenda no podía ser más oportuna, pues la empresa es legítima heredera de una tradición que se remonta a la primera mitad del siglo XVIII, cuando se concentró la construcción naval militar española en los arsenales.
Consecuencia de tal decisión fue la construcción del Arsenal de Ferrol. El establecimiento fue mucho más que un simple recinto militar. Sólo su presencia explica que una minúscula localidad a comienzos del XVIII pasara a ser la mayor ciudad de Galicia hacia 1800. Pero tan impresionante evolución demográfica se asentó sobre un casi completo monocultivo industrial: la construcción naval militar. Ferrol y su hinterland vivían por y para la Marina, por y para sus arsenales. Por ello, la decadencia de éstos en el primer tercio del siglo XIX extendió la crisis a lo largo de lo que hoy se conoce como Ferrolterra. Téngase en cuenta que el parón de la actividad fue brutal: si entre 1750 y 1800 el Arsenal botó más de 150 buques de todo tipo, entre 1800 y 1850 no llegó a la docena.
La gestión estatal de los arsenales hasta 1909
En tal contexto se entiende que unos establecimientos que habían estado en la cima de la tecnología aplicada a la construcción naval tradicional fracasaran en su adaptación a las nuevas condiciones derivadas de la difusión de la propulsión a vapor y de la generalización de los cascos metálicos. En 1834 los técnicos del Arsenal de Ferrol se consideraban incapaces de construir las máquinas de un pequeño vapor, por lo que recomendaban importarlas y observar su construcción para aprender los procedimientos utilizados en Inglaterra.
Sin embargo, poco a poco los arsenales se adentraron en los nuevos tipos de construcciones. En la segunda mitad de los años cuarenta inician la de vapores, a los que montan máquinas importadas, y en 1850 se creó la Factoría de Máquinas de Vapor en Ferrol (inaugurada en 1855). De ella salió en 18581a primera máquina construida en un arsenal español.
Pero estos éxitos iniciales no tuvieron continuidad, y en la construcción de buques metálicos el desfase español fue manifiesto. Ferrol inició estas construcciones en 1880 y en 1887 botó su primer buque de acero, el diminuto Mac-Mahón. Sirva para comparar saber que desde mediado el siglo los astilleros de Stettin y Dantzing construían buques metálicos para la entonces atrasada marina prusiana.
El problema radicaba en que las nuevas construcciones exigían cambios profundos en la organización y en la infraestructura de los astilleros. Y aunque España intentó adaptar sus arsenales, el resultado fue claramente negativo, pues los buques se eternizaban en gradas. En Ferrol el crucero Reina Regente, cuya quilla había sido puesta en marzo de 1897, continuaba «en construcción» diez años más tarde, y el Cardenal Cisneros (1903) y el Alfonso XIII (1897) también superaron todos los plazos previstos.
La etapa de la SECN Como, además, a principios del siglo XX la industria española era incapaz de satisfacer las exigencias de la moderna construcción naval militar sin recurrir al apoyo extranjero, no sorprende un cambio de rumbo. Por Ley de 7 de enero de 1908 el Estado cedió la gestión de las zonas industriales de los arsenales de Ferrol y Cartagena a una empresa privada, la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), que se encargó de construir la práctica totalidad de las unidades de la Armada hasta la Guerra Civil.
Con la SECN la factoría ferrolana alcanzó niveles de actividad desconocidos. Si entre 1880 y 1909 había botado unas 31.000 toneladas de desplazamiento, entre 1910 y 1937 superó las 146.000. Y entre las unidades entregadas estaban los cruceros España, Alfonso XIII y Jaime I (15.000 toneladas) que fueron los buques de guerra más grandes construidos en Ferrol hasta el Príncipe de Asturias. Lógicamente, el volumen de empleo en la factoría reflejó la nueva situación: Los casi 2.300 hombres de 1910 eran cerca de 3.400 en 1930.
Pero Ferrol no sólo construyó más, también diversificó su actividad (trasatlánticos) y desarrolló la producción de turbinas marinas. De hecho, si la SECN llegó a ser el segundo mayor constructor mundial de motores marinos hacia 1925, fue gracias a la actividad desplegada en la Fábrica de Turbinas ferrolana.
Ahora bien, estas cotas productivas se alcanzaron porque en La Naval participaban junto a importantes socios españoles como Altos Hornos de Vizcaya tres grandes firmas británicas (Vickers, WG Armstrong y John Brown) que aportaban capital, tecnología y asesoramiento técnico y de gestión. Prueba de ello son los más de cien técnicos ingleses que trabajaban en Ferrol en 1910, y que hasta 1925 la dirección de la esta factoría estuviera en manos británicas.
El factor negativo de esta presencia británica radicó en que, al desarrollar sus actividades, La Naval acabó convirtiéndose en competidora de sus propias creadoras, generándose tensiones entre los cuadros técnicos españoles y los representantes de los intereses británicos. Estas tensiones llevaron al abandono de La Naval de personas que serán claves en la historia de la industria naval española tras la Guerra Civil como Juan Antonio Suanzes y Áureo Fernández Ávila. Ambas figuras estarán estrechamente relacionadas con la creación de Bazán.
La Empresa Nacional Bazán, desde 1947 Con los antecedentes descritos nace, en 1947, la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares SA. Parto tardío, pues su creación estaba ya prevista desde que la Ley de 11 de mayo de 1942 dispusiera que el Instituto Nacional de Industria constituyera una sociedad anónima con el objeto de ejecutar los programas navales y sus obras complementarias, ya la que se cederían las factorías en manos del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.
Sin embargo, Bazán no se constituyó hasta el 11 de julio de 1947. En tal desfase se ha querido ver un pulso entre el Ministerio de Marina, que aspiraba a que las funciones industriales de los arsenales quedasen en manos de la Armada, y Suanzes, que defendía la creación de una empresa pública orgánicamente independiente del ministerio aunque estrechamente vinculada a él. Suanzes ganó y sentó en la vicepresidencia de Bazán a su mano derecha, Fernández Ávila.
En consecuencia, Bazán se hizo cargo de las factorías navales y de las obras en curso. Por lo que respecta a la de Ferrol, el traspaso tuvo lugar el 2 de octubre de 1947. En aquel momento se encontraban en construcción en el astillero gallego más de 51.000 toneladas de desplazamiento, es decir, casi el 60% del tonelaje en construcción en todos los establecimientos de la empresa.
Siguiendo la evolución de la actividad en Ferrol pueden identificarse tres etapas diferentes desde su creación hasta hoy. Una primera, de puesta en marcha y consolidación, abarca el período 1947-1960 y estuvo marcada por la construcción de un gran número de unidades menores como gabarras, barcazas de diverso tipo y remolcadores. Por lo que se refiere a los buques militares propiamente dichos, los 18 entregados tampoco eran excesivamente complejos: minadores, cañoneros minadores, dragaminas, guardapescas, cañoneros y torpederos.
Un segundo período, de expansión y diversificación, cubre los años sesenta y setenta, y está marcado por la construcción de unidades más grandes y complejas. En buques militares, sin lugar a dudas, las estrellas son las fragatas DEG (Baleares, Andalucía, Cataluña, Asturias y Extremadura) entregadas en los años setenta. Fue la construcción de estas unidades, sin lugar a dudas, un hito para Bazán, que tuvo que acometer una profunda modernización de instalaciones y de sus procesos de trabajo.
Respecto a los buques mercantes, continúa la especialización en petroleros cada vez de mayor tamaño. Así, en 1971 se botó el Alvaro de Bazán, que con sus 169.000 toneladas de peso muerto fue en su día el mayor buque botado en España. También destaca la introducción en el segmento de transporte general (cargueros, bulkcarriers y O.B.O.). Es necesario resaltar, además, que en esta segunda fase tiene lugar la apertura de mercados exteriores gracias al contrato de dos petroleros para la argentina YPF firmado en 1960.
Lógicamente, para realizar estos encargos fue necesario ampliar las infraestructuras industriales, y entre ellas destaca la construcción de un gran dique seco y la ampliación de la Factoría de Turbinas. Esta última irrumpe con gran fuerza en el mercado de las centrales de electricidad a partir de 1961, cuando al amparo de licencias Westinghouse obtiene el contrato para suministrar los equipos de las térmicas de Málaga, Almería y Penarroya. Este proceso de ampliación se enmarca en la expansión de actividades de Bazán en el período, expansión que tendrá su punto vulnerable en la comprometida situación financiera que atravesará la empresa desde finales de los anos sesenta. Ya desde los cincuenta la empresa había tenido problemas puntuales derivados de la contracción del mercado militar y de restricciones del Crédito Naval. Sin embargo, la situación se hace más complicada en los setenta, cuando la financiación del INI se convierte en fundamental para enjugar las pérdidas. Cuando esta financiación falle o se retrase forzará a acudir al crédito bancario a corto plazo con el consiguiente desequilibrio de la estructura patrimonial de la empresa. Son también los setenta período de intensa conflictividad laboral y social, con sucesos que marcaron la vida de la empresa y de toda la sociedad ferrolana.
El tercer período abarca desde los años ochenta y se caracteriza por una cada vez mayor especialización en buques militares con un importante componente tecnológico. Además, en estos años Bazán acomete un profundo proceso de reorganización interna. Por lo que se refiere a las construcciones militares, el período se abre con la entrega de cuatro corbetas entre 1981 y 1982, la botadura del portaaviones Príncipe de Asturias ese último año y la entrega de cuatro fragatas FFG ( Santa María, Victoria, Numancia y Reina Sofía) entre 1986 y 1990. El portaaviones supuso para la empresa, no sólo adentrarse en la construcción de un tipo de buque hasta entonces imposible, sino también la transformación radical de los métodos de ingeniería, gestión e información aplicados. Los años noventa muestran menor número de buques construidos, pero entre ellos cabe destacar las modernas fragatas FEG Navarra y Canarias, cuatro patrulleros de altura, el portaaviones Chakri Naruebet para la Armada de Tailandia, el A.O.R. Patiño y el ATS/LPD Galicia.
Por otra parte hay que destacar que en esta etapa desaparecen paulatinamente las construcciones mercantes debido a la decisión de no competir con el resto de los grandes astilleros públicos inmersos desde finales de los años setenta en una grave crisis. En el mismo sentido apuntan los esfuerzos de diversificación hacia líneas vinculadas con tecnologías de doble uso (militar y civil). Hay que destacar, así, la fabricación turbinas de vapor (más de180% del parque español de turbinas para centrales eléctricas convencionales y nucleares), la de aerogeneradores y la de plantas de cogeneración. También se han potenciado los mercados de reparaciones, que desde 1993 están considerados como línea de negocio independiente.
Estos esfuerzos de adaptación y desarrollo tecnológico se han visto coronados en el año 2000 con la adjudicación del contrato de construcción de cinco fragatas para la Armada de Noruega. Un contrato de más de 220.000 millones de pesetas que supone carga de trabajo para el astillero de Ferrol durante diez años, y que demuestra que Bazán es firma puntera en la construcción naval militar.
En julio del mismo año, el Gobierno autoriza la integración de los astilleros civiles del Estado, integrados en el grupo Astilleros Españoles (AESA), con los militares (Bazán). La operación, que precisa la aprobación explícita de la Comisión Europea, daría lugar a una compañía denominada Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales, con sede en Madrid, que conforma el décimo grupo naval del mundo y da empleo a 11.700 empleados en 12 centros de trabajo. Para Galicia significa la unión de los dos grandes astilleros de la ría de Ferrol, Bazán y Astano, que suman más de 4000 empleados. Finalmente el acuerdo se aprobó y tras un período de afianzamiento la empresa pasó a redenominarse IZAR, con lo que el emblemático símbolo de Astano sobre la grúa de Fene pasó a la memoria de Ferrolterra.
reales-astilleros-de-esteiro.pdf
Fuentes: Ferrolterra Country, archivo fotográfico Bazán.
33 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Buques LPG y LNG
- La Linea Onedin
- Tripulantes del buque ecologista "Steve Irwin" atacan con botellas un ballenero japonés
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- La tragedia del Sierra Aránzazu
- El pesquero "ORTEGAL UNO" se hunde en aguas de Gran Sol
- Crucero Almirante Cervera
- Homicidio a bordo del buque "Paxi C"
- MV SEA DIAMOND: Hundido en las proximidades de la isla Santorini.
- Dos unidades "X-BOW" serán construidas en la Factoría Naval de Marin
Blog Stats
- 2.674.327 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Te he concedido en premio 🙂
Mira aquí:
http://navengantedelmardepapel.blogspot.com/2008/02/nos-han-dado-un-premio.html
Saludos!
Comment by Javier— 20 febrero, 2008 #
Bueno… !! ahora mismo acabo de enterarme de la concesión del premio.
Agradezco que te hayas fijado en un blog tan joven como es el mío, es un aliciente más para seguir en la brecha de esto que tanto nos gusta 🙂
Un saludo muy cordial Javier y gracias !
Berta
Comment by berta— 21 febrero, 2008 #
No se hace constar la duración de la construcción del Principe de Asturias, retrasado por el gobierno de Felipe Gonzalez para que c on la del presupuesto de la Armada se pudiera seguir pagando los sueldos de los obreros en la crisis de 1973 en la construcción de petroleros y otros buques.
Comment by antonio ojeda— 29 agosto, 2009 #
me interesaria saber las caracteristicas generales y datos tecnicos delcrucero Extremadura (desembarco alhucemas año 1.925) y a poder ser, el grupo de 7 cañoneros y 6 torpederos en el mismo desembarco.muchísimas gracias.
Comment by crucero extremadura— 14 septiembre, 2009 #
En este enlace de Astilleros de Cádiz puede ver todos los datos técnicos del crucero Extremadura.
http://astilleroscadiz.buques.org/Construcciones/Primeras%20construcciones/Primeras%20construcciones.htm
Un cordial saludo
Comment by funkoffizier— 16 septiembre, 2009 #
hola me dirijo ha los astilleros bazan tienen algun documento o fotos de los ferry palma soriano / jibacoa contruido en el ano 1966 /1967 para cuba por favor si tienen algun recuerdo de estos bugue gue ya no ecisten agamela llegar soludos severo
Comment by severo valladares— 17 noviembre, 2009 #
Estoy haciendo una maqueta de la fragata Asturias f 74a escala 1/72, los planos que tengo son los oficiales en ingles, y no tienen dibujada la hélice. Me interesaria conseguir informacion del diametro que tiene para poder colocarla en la maqueta.
La maqueta la preparare para R.C.
Comment by Jose Joaquin Heres Garcia— 29 diciembre, 2009 #
Una hélice de estas fragatas DEG se encuentra frente a EXPONAV en Ferrol donde se pueden ver los orificios de sistema de enmascaramiento Prairie
Comment by Natalio Rodriguez Lopez— 3 mayo, 2020 #
Buenas, antes de nada, Feliz Año a todos..
Me gustaría encontrar algún tipo de información sobre el «Astillero FEÁS» frente a SAN ROQUE (Galicia), ya que no encuentro nada por ningun lado. Estuve allí este verano, lo encontré por suerte y me corroe la curiosidad, a parte de ser un paraje maravilloso y sentirse la historia en cada rincon.
Muchas gracias.
Comment by Miguel Angel— 31 diciembre, 2009 #
Estoy interesado en conseguir datos del antiguo guardapescas «Serviola» don-
de presté servicio militar durante 1968.
Solamente desearia conocer su eslora, manga, puntal, potencia del propulsor
y armamento que montaba
Encuentro el nombre de este buque en varios sitios, entre ellos su presencia en labores de apoyo a la Infanteria de Marina en Ifni pero en ninguno se acompañan de los datos que quisiera conocer
Gracias anticipadas
Comment by Julián Rayón Plaza— 26 abril, 2010 #
Hola a todos: soy de Montevideo, Uruguay y quisiera saber si tienen documentos de los astilleros Bazán con fotos de 1944 al 48 aproximadamente. Mi papá trabajó allí antes de venir a Montevideo(vino a los 23 años, luego de hacer el servicio militar) quizás tengan una lista de sus operarios. Los felicito por esa hermosa región de España, algún día los visitaré, por ahora no puedo por razones laborales. De Galicia me gustan las rías , la torre de Hércules y sus bellos paisajes. Mi papá era del Ferrol (La Coruña). Saludos cordiales, Amelia.
Comment by Amelia Vázquez— 26 junio, 2010 #
Hola,
Estoy interesada en conocer datos sobre el buque Campeche que creo que fue botado en Ferrol.
Parece que la botadura fue controlada por un aparato registrador que fabricó mi abuelo y estaría interesada en saber la fecha de esta botadura. ¡Alguien me puede ayudar?
¡¡Gracias!!
Comment by Margarita— 18 septiembre, 2010 #
Hola,
Estoy interesado en que alguien me envie información grafica y técnica del petrolero Bilbao, que se construyó en la Bazán , creo que por el año 62, yó de aquella tenia 8 años. Me acuerdo que mi padre me llevó a ver la botadura y cosa curiosa ,en el año 1974 embarcaba de alumno de náutica en aquel barco.
Aquellos sí que eran barcos, y no los que se contruyen ahora.
Gracias
Comment by fausto— 2 octubre, 2010 #
Tengo amplia información del petrolero Bilbao, gemelo del Guernica. Ambos construidos en la entonces llamada Empresa Nacional Bazán
Comment by Ángel Gutierrez Balsa— 28 septiembre, 2011 #
Hola,
Soy hijo de uno de los Presidentes que tuvo la empresa, Ángel Morales, donde trabajo desde 1.932, como Ingeniero en Prácticas siendo aún La Naval, hasta 1.977
Me gustaría encontrar referencias y documentación escrita o gráfica sobre mi Padre ya fallecido (2.005).
Agradecido de antemano, os dejo mi correo. jmorales@bevserv.com
Comment by Jaime— 24 junio, 2011 #
En los años cuarenta, en una botadura en Ferrol de cuatro cañoneros, Franco llegó tarde y solo se pudo botar uno de ellos, quedando los otros tres en las gradas por haber bajado la marea. Hubo que botarlo de noche en la siguiente pleamar. ¿Alguien recuerda esto?. Yo estuve alli y presencié la botadura frustrada.
Comment by Luis Otaduy Guerreiro— 13 octubre, 2011 #
Era una anécdota que se recordaba con preocupación cada día de botadura cuando menos en los años en los que forme parte de la plantilla del astillero.
Comment by Natalio Rodriguez Lopez— 12 febrero, 2022 #
Alguien tendrá información referente a los guardacostas halcón construidos a inicios de los ochenta, me gustaría saber un poco mas de ellos ya que desde hace algún tiempo trabajo en uno de ellos y no se cuenta con mucho de sus antecedentes históricos, muchos menos fotografías de su construcción, agradeceré mucho al que puede ayudarme en esta complicada tarea…
Comment by José Norberto Gallegos Santiago— 17 noviembre, 2011 #
nice posts and nice site Great post man! Keep it up!
Comment by how to get a life— 16 diciembre, 2011 #
Good sharing of concept here in whatever way thank you for posting valueble information..before I could thank allowed coment on your own blog, I recieve a lot of information within you, If only I possibly could be even more information from you .
Comment by underground tanks ballarat— 18 enero, 2012 #
hola simplemente queria recordar que tambien se construyeron en el astillero de ferrol todas las fragatas tipo f-100 que veo que nadie las menciona.Fragatas que se empezaron a construir a principios del 2000.Saludos
Comment by monica— 28 enero, 2012 #
Gracias por tu comentario. En este post he incluído los barcos construídos por los Reales Astilleros de Esteiro, la Sociedad Española de Construcción Naval y Bazán. Ahora falta incluir la etapa IZAR y NAVANTIA y ya estoy en ello, ese es el motivo de que todavía no aparezcan las flamantes fragatas F-100 y F-300 noruegas, además de otras unidades como el LHD Juan Carlos I y los LHD Canberra y Melbourne para la Real Marina Australiana.
Saludos
Comment by funkoffizier— 30 enero, 2012 #
Me gustaría saber cuando comenzó el declive de la construción naval en Ferrol.
Comment by Andrés Nidáguila Casal— 31 enero, 2013 #
con Felipe Gonzalez
Comment by Manel— 12 marzo, 2017 #
En el año 1973 o quizas 74 o 75 hubo un adcidente laboral pòr explosion de una caldera de un barco en construccio donde murieron unos trabajadores de una empresa auxiliar ¿me podia indicar si conoce la fecha que ocurri? Gracias
Comment by fernando flor luna— 23 octubre, 2013 #
Me llamo Juan mi correo Dolchevita2006@yahoo.es, estoy interesado en conseguir imágenes del año 1883 cuando se tiró el calbe telegráfico desde Cádiz a Tenerife, agradeciendo de antemano toda la ayuda o información que ental sentido me puedan dispensar reciban un cordial saludo.
Comment by Juan Marcial Fuentes IZquierdo— 16 julio, 2014 #
hola,soy modelista ,me gustaría poder conseguir fotos antiguas de astilleros, donde se pueda apreciar los diferentes trabajos o etapas de la construcción artesanal de pequeñas embarcaciones, para poder hacer un diorama, a no ser posible indicarme alguna wweb , donde documentarme , gracias de antemano.
Comment by enrique ramos renau— 24 julio, 2014 #
No nombran a D. Jose María González-Llanos y Caruncho,hay que informarse antes de escribir.
Comment by Igllanosrr— 19 noviembre, 2014 #
hola buenas noches. soy josue y me gustaría saber la dirección exacta de la empresa bazan. serias muy amables me lo haces saber. gracias
Comment by josue— 26 marzo, 2015 #
douro kayak
Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos | El mar, qué gran tema para hablar…
Trackback by douro kayak— 6 septiembre, 2015 #
kayak portugal
Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos | El mar, qué gran tema para hablar…
Trackback by kayak portugal— 11 septiembre, 2015 #
[…] naval previa a las guerras napoleónicas, cuando el Arsenal botó más de 150 buques de todo tipo. Por el contrario, en las cinco décadas posteriores, esto es, entre 1800 y 1850 no llegó a la docen…. Un fenómeno lógico, vistas no solo las consecuencias del desastre de Gibraltar -más morales que […]
Pingback by Fragatas F-100: La mejor inversión de la historia de la Armada Española— 3 mayo, 2017 #
I have noticed you don’t monetize your site, don’t waste your traffic,
you can earn additional bucks every month because you’ve got hi
quality content. If you want to know how to make extra $$$, search for:
Ercannou’s essential adsense alternative
Comment by BestRichie— 13 abril, 2018 #