Barcos de Cine
21 marzo, 2007 a las 9:57 pm | Publicado en Barcos, Cine | 110 comentarios¿De dónde salen esos maravillosos barcos que vemos en las películas? ¿Son reales? ¿Diseñados por ordenador?. En muchos casos son reales y viven en los mares con otros nombres o no. Para filmar la segunda de las tres versiones de «Rebelión a bordo», hubo que construir una réplica del original H.M.S. Bounty cuya construcción fue llevada a cabo en 1960 por encargo de Metro Goldwin Mayer estudios (MGM), interpretada por Trevor Howard como William Bligh y Marlon Brando en el papel del primer oficial Christian Fletcher. El barco fue utilizado también para realizar documentales históricos, en otras películas como La Isla del Tesoro (1989), protagonizada por Charlton Heston, series de TV, etc. Actualmente se encuentra en Boothbay Harbor, Maine.Ver historia del HMAV Bounty.
H.M.S. Bounty
Otro barco que hizo las delicias de muchos aficionados al cine fue el H.M.S. Surprise de la película Master and Commander: Al otro lado del mundo. El HMS Rose construido en el mismo astillero que el HMS Bounty, Lunenburg en Nueva Escocia, Canadá. Debido al gran éxito de la película, el barco fue renombrado HMS Surprise en honor a su papel en el film. Actualmente se puede visitar en el Museo Marítimo de San Diego.
HMS Surprise ex HMS Rose
Otro barco famoso es «The Black Pearl» que fue construido para llevar al cine las aventuras del Capitán Jack Sparrow en «Piratas del Caribe: La Perla Negra», «Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto» y «Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo».
Black Pearl.
Un barco español, el Enrique Maynes, de la Cia. Transmediterránea, construido en 1875, encarnó al «Batavia Queen» en la película «Krakatoa – Al este de Java», interpretada por Maximilian Schell, Diane Baker y Sal Mineo. En 1967, cumplidos los 92 años de navegación, en el puerto de Málaga fue sometido a una extraña reforma. Se le prolongó su ya alta chimenea, en su proa se le emplaza un mascarón y un botalón, sus palos fueron alargados con un mastelero. El proel fue revestido de velas cruzadas y el mesana de velas de cuchillo, convertido en bergantín-goleta y en su popa y amuras figuraba el falso nombre de «Batavia Queen». Con esta falsa silueta fue protagonista en la filmación de la película y en verano del referido año se volvió a las costas de Mallorca y estuvo en Palma, amarrado en el Dique del Oeste, por última vez.
SS Enrique Maynes.
Para la realización de la película «Piratas», dirigida por Roman Polanski en 1986, se construyó esta réplica de un galeón español con el nombre de «Neptune». La película cuenta las aventuras en el mar del Pirata Red (Walter Mathau), el infame bucanero británico. Red y su inseparable ayudante se ven a la deriva en una improvisada balsa en el mar. Casi muertos de hambre son recogidos por un gran galeón español, que tiene entre su carga un valioso y antiguo trono de oro. La tripulación les encarcela, pero Red logra escaparse con la firme intención de conseguir el trono.
El galeón es mucho mayor que los construidos en su época,1680. Fue construido en Tunez, costó 8 millones de dolares, se le dotó de un sub-casco de acero y un motor diesel con propulsión multidireccional. La tripulación completa (400 personas) y los equípos técnicos estaban a bordo. Tuvo un gran éxito y actualmente está atracado en Porto Antico, Genova, aunque suele hacer un recorrido por el Mediterráneo y se le puede ver en algunos puertos como atracción turística.
Neptune atracado en Barcelona 1991.
Caracteristicas:
- Nombre: Neptune
- Bandera: Italia
- Puerto de registro: Genova
- Construido y diseñado: Carthago Films, Tunez.
- Año de construcción: 04.1984 – 03.1985
- Desplazamiento: 1500 tons.
- Eslora: 63 metros.
- Manga: 16.80 m
- Calado: 2,20 m.
- Máquina: 400 CV.
- Velocidad: 5 nudos.
The Flying Dutchman (El Holandés Errante) de la película «Pirates del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto», puede ser visto fondeado en Castaway Cay, Florida. Aquel que pueda hacerse un crucerito en Disney Cruise Line a bordo del buque Disney Magic podrá verlo en todo su esplendor.
MN Disney Magic y Flying Dutchman en Castaway Cay, Fl.
Flying Dutchman (El Holandés Errante).
Otra anécdota, para el rodaje de las escena en la sala de máquinas de la película Titanic fueron rodadas en la sala de máquinas del buque tipo Liberty «Jeremiah O’Brien».
Sala de máquinas del SS Jeremiah O’Brien
En la película «El enigma se llama Juggernaut«, el barco en el que se desarrolla la acción, el MV Britannic en la ficción, es el Maxim Gorkiy.
Batalla de Tsushima
18 marzo, 2007 a las 11:18 pm | Publicado en Batallas navales | 1 comentarioLa Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) tuvo su fín con la Batalla de Tsushima (27-28 de mayo de 1905), la superioridad de la flota japonesa fue aplastante, las pérdidas de la flota rusa, 4.380 muertos, 5.917 heridos, 21 barcos hundidos, 7 capturados y 6 desarmados, mientras que las bajas en la flota japonesa, gracias a la perícia del almirante Togo, fueron notablemente menores, 117 muertos, 583 heridos y 3 barcos torpederos hundidos.
Nombres y fotos de las unidades que participaron en la batalla
Acorazado ASAHI gemelo del buque insignia de la flota japonesa MIKASA.
Acorazado ruso CESAREVICH.
Acorazado ruso OSLYABYA.
Batalla Naval
17 marzo, 2007 a las 10:56 pm | Publicado en Batallas navales | Deja un comentarioVídeo de una batalla naval virtual moderna. Muy logrado el montaje de las escenas bélicas.
B/E GALATEA
17 marzo, 2007 a las 3:25 pm | Publicado en Barcos, Buque Escuela Galatea, Marinas de Guerra | 666 comentariosEl Galatea, buque escuela de la Armada Española desde 1.922 a 1.969, sigue todavía vivo en Glasgow con el nombre que tuvo originalmente: Glenlee.
HISTORIA DEL B/E GALATEA
Galatea, Buque Escuela de la Armada Española. 1922-1982
La vida del Galatea estuvo unida a la de muchas familias ferrolanas durante mas de seis décadas, además representa para la Armada un capítulo muy importante de su historia ya que a bordo se formaron espacialistas, oficiales y suboficiales que dieron importancia a esta parte de la historia.
El 3 de diciembre de 1896 fué botado en el astillero Anderson Rodgers de Glasgow por encargo de la naviera Sterling and Company, precisamente donde se encuentra hoy en día. El casco era de acero en su totalidad, desplazaba 2757 toneladas, tenía una eslora de 74,87 metros, una manga de 11,85 y un puntal de 7,85 con un calado a proa de 5,20 y de 5,80 en la popa. La superficie vélica tenía unos 2800 metros cuadrados, repartidos entre 21 velas y un palo mayor de 54 metros de altura.Visto de costado era muy bonito y más airoso que el actual buque escuela(Elcano) al menos para mi gusto.
Sus armadores lo llamaron «Glenlee» y lo usaron para el transporte de grano, con muchos viajes que unían Gran Bretaña con Australia, Nueva Zelanda y otros sitios del Pacífico. Despues de dos años de servicio fue vendido a otra naviera británica porque los dueños preferían la propulsión a vapor. Durante aquellos años España estaba en un momento difícil por los conflictos en las colonias que le quedaban.
En la nueva compañia cambió su nombre por el de «Islamount» y continuó con las rutas originales. Al estallar la Primera Guerra Mundial las estructuras británicas se alteraron y debido a la necesidad de buques de guerra fue requisado por la Royal Navy para el Servicio de Control de Buques, donde hizo su misión de un modo excelente. Cuando acabó la guerra, el Islamount volvió a las rutas de Oceanía.
En noviembre de 1919 hizo su último viaje con pabellón inglés. Hasta entonces tuvo mas de 5000 días de mar, 4 viajes de circunnavegación, atravesó el Cabo de Hornos 16 veces y un total de 15 viajes. Se puso en venta para la naviera genovesa Stella, Societá Italiana di Navegazione, donde recibió el nombre de «Clarastella». Los nuevos armadores le pusieron propulsión mecánica, poniéndole en la popa dos motores diesel Ansaldo, de 450 cv cada uno que accionaban dos hélices tripala en las aletas y con arbotantes de sujeción en la cola de los ejes y le daban un andar de 8 nudos. Otra modificaciones fueron la colocación de dos chimeneas, la eliminación de varias vergas, la mejora de los alojamientos de la tripulación y se instaló electricidad. Su pertenencia a la Marina Mercante Italiana fue muy corta (3 años) y precisamente por entonces en España se buscaba un velero con unas características específicas. En la Armada había otro barco de vela, el Nautilus que era buque-escuela, pero no tenía buenas condiciones para esa función, por lo tanto aprovechando los créditos de la llamada Ley Miranda buscaron un sustituto y por eso vino a España el Clarastella.
Comprado por 650.000 pesetas, siendo Presidente del Gobierno Antonio Maura y Ministro de Marina el Marqués de la Cortina,su compra provocó muchas quejas contra el gobierno,porque cualquier gasto para el ejército era mal visto por la ciudadanía, aunque en este caso es otra muestra de la ignorancia en cuestiones marítimas.
Se hizo una revisión en el Astillero de Cantieri Navale y de ahí zarpó a España; su primer puerto fué Cartagena con pabellón español el 14 de diciembre de 1922. El casco aún era negro y las autoridades navales lo llamaron «Galatea». Desde Cartagena lo llevaron a los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, donde lo transformaron en Buque-Escuela de Guardiamarinas,según contrato de 30 de abril de 1923. Después de las reformas pasó a Tercera Situación, donde se colocó bajo el mando del Capitán de Fragata Ramón Martínez y Del Moral, su primer comandante. En 1925 comienzan los viajes del Galatea y por real orden de 14 de abril de 1926 se prueba el reglamento provisional para el ingreso y régimen de las escuelas de aprendices marineros especialistas, donde establece que el Galatea, junto con el Carlos V y el Nautilus quedan asignados a esa escuela. Hasta 1928 fué relevado por el Juan Sebastian Elcano en tareas de aula a flote, sustituyendo luego al Nautilus como Buque-escuela de maniobra. Por entonces le cambiaron los motores por unos diésel Atlas-Polar de 800cv y 100kw cada uno, dotándolo además de un grupo de emergencia con corriente continua capaz de desarrollar 40 cv y 25 kw.
En su periodo de vida intermedio hay dos hechos relevantes: el primero en el verano de 1936 al estallar la Guerra Civil, estando en la mar con 49 guardiamarinas y 160 marineros consiguió llegar a Ferrol burlando las posibles situaciones de bloqueo que podía tener en su derrota. El segundo en la II Guerra Mundial cuando fue seguido durante horas por un submarino alemán que navegaba cerca de su banda de estribor. Parece ser que los alemanes no se podían resistir a su silueta navegando. Hay que recordar que durante esos años llevaba en sus costados pintadas grandes banderas de España para distinguirse entre los demás barcos de países enfrentados en guerra.
Durante la posguerra el número de aprendices descendió por razones lógicas y el barco llegó a navegar con solo ocho estudiantes según un parte de operaciones del año 1941. A partir de 1946 el número de alumnos crece y comienzan las navegaciones por el Atlántico y Mar del Norte y visitas a puertos ultramarinos como San Juan de Puerto Rico,Savannah o Nueva York. En ese año de 1946, el 3 de octubre en uno de sus cruceros de instrucción, mientras iba de las Azores a Santa Cruz de La Palma sufrió un ciclón con vientos de mas de 175 km/h que pudo suponer el fin del barco, pero afortunadamente aunque destrozado se mantuvo a flote pese a sufrir escoras de 42º y meter varias toneladas de agua en su cámara de motores. Aquí se salvo de esa grave situación, pero luego vendrían otras mas graves y no precisamente en el mar.
Cuando se transformó en buque-escuela hubo de ser lastrado a fin de bajar el calado y tener una altura adecuada entre el centro de gravedad y el metacentro para mejorar sus condiciones marineras, pero ese lastre, que se hizo aplicando cajonadas de cemento a la sobrequilla y soldando a las planchas del costado lingotes de metal de varias toneladas de peso, impedía sobre todo en los últimos años un tratamiento adecuado de las planchas cuando se hacían reparaciones en la obra viva. Por ello y al mal estado de los fondos del barco, el alto mando decidió que quedase amarrado en el Arsenal Militar de Ferrol cuando hiciese su último viaje el 15 de diciembre de 1959. Por orden ministerial de 26 de diciembre pasa a primera situación,quedando como pontón-escuela de maniobra. De allí pasaría a la Estación Naval de La Graña, dentro de la misma ría y seguirían formándose los futuros contramaestres hasta mediados de los años 70.
Desde ese momento comenzó una larga historia de buenas voluntades y despropósitos continuados que estuvieron a punto de terminar con la vida del ya longevo buque. La Marina de Guerra no se decidía a ordenar su desguace, porque había infinidad de voces que se oponían a esa despiadada idea. Mientras tanto van desapareciendo cosas del barco, puede que más a la nostalgia que al afán de lucro y se impone tomar una rápida decisión respecto a su futuro. Empiezan las especulaciones y posibilidades, pero mientras tanto, el Galatea va perdiendo sus portillos de bronce, la placa del mismo material que adorna la cámara del comandante, la bomba real de achique, motones, cabilleros, etc, etc, etc, etc…………………En mayo de 1980 debido al mal estado en que se encontraba, tuvo que ser desalojado y nunca más recuperaría su porte. ¡Un final triste! Incluso el presidente de la hermandad de marineros voluntarios elevó una propuesta al ministro de Marina Sr. Nieto Antúnez, que quería partir el barco y llevarlo a Madrid al lago de la casa de campo,pero afortunadamente la «idea» no prosperó.
Tras un largo periodo de inactividad se hizo una reparación de las planchas del casco en los astilleros de Bazán en julio de 1982. Mientras se hacían un sin fín de maniobras como por ejemplo buscar un método de salvamento con contactos con la Royal Navy, otros como el almirante Martel Viniegra hizo unas gestiones para que el Galatea quedase a flote y en España, al menos por unos años. En 1984 se interesaron por el barco ciudades como Sevilla, Barcelona, Santander, Palma de Mallorca y Ferrol, claro esta, siendo nosotros los que mas derechos históricos teníamos sobre el Galatea.
La idea del almirante era adaptarlo para centro de comunicaciones en la expo de Sevilla, teniendo previsto su amarre junto a la Torre del Oro (en fin…). Se creo el patronato de San Telmo en el que estaban personalidades de todos los ámbitos de la sociedad de finales de los años 80. Tristemente, a finales de septiembre de 1985, el Galatea se va remolcado de Ferrol, otro de los múltiples despojos que sufrimos, y el almirante hizo la travesía completa de cuatro días enrolado como simple marinero y con el riesgo de transportar un casco tan deteriorado si las condiciones climáticas no era buenas. Pero las condiciones fueron buenas y el barco llegó a Sevilla. Una vez allí todos los proyectos se fueron al traste y con el paso del tiempo la estampa era lamentable: los palos ya no estaban en su cubierta, su mascarón desapareció y faltaban muchísimas piezas. Las negociaciones fracasaron porque la reparación era muy cara y el Galatea quedó atracado en los muelles de Astilleros Españoles, donde sufrió dos incendios y una inundación que le hizo varar en el lecho del río. Hubo otros intentos de salvarlo que quedaron en eso,en proyectos.
Con casi dos metros de agua en sus bodegas y las planchas inservibles, se decidió su venta en pública subasta. El 26 de febrero de 1992 no se pudo adjudicar por problemas legales y afortunadamente su ciudad natal se acordó de el y por medio de suscripciones voluntarias y otros sistemas de recaudación de fondos, consiguió salvar al buque de un inminente desguace para chatarra. El 31 de marzo se vendió en segunda subasta ¡POR 8 MILLONES DE PESETAS! al Clyde Maritime Trust, pagándose la factura el 30 de junio, momento en el que dejó de pertenecer al patrimonio español.
Esta noticia causó alegría por la salvación aunque también pena por la marcha a su país de origen, comprendiendo, como dije en otras ocasiones que estamos a años luz de otros paises que salvaron barcos distinguidos como el Cutty Sark en Inglaterra, el Rickmer Rickmers en Alemania o el Vaasa en Suecia.
Desde Escocia se mandó un dique flotante a Sevilla y el 1 de junio de 1993 zarpó a Glasgow, su primer puerto de orígen y el último de destino. El viaje duró nueve días y el 6 de julio fue rebautizado como Glenlee. Ahora solo me falta visitarlo en su nueva base y en su condición original.
A partir de entonces comenzaron las obras de restauración, con la idea de dejar una parte, un sollado de Guardias Marinas, como recuerdo a su paso como buque escuela. Se hizo una inversión de 2 millones de libras y se consiguió la completa restauración.
En España aún se conservan vestigios: la Escuela Naval de La Graña conserva el mascarón de proa y un pescante de botes completo. En el museo naval de Ferrol se conservan la mesa y las sillas de la cámara de oficiales, así como la bomba real y los puños de las velas de capa del buque. En el Museo Marítimo de Barcelona se conservan los muebles de la cámara del comandante, que no son los originales, pues se cambiaron en 1941.Pero todos estos recuerdos no llenan el vacío del Galatea.
Autor: PRIOIRO
Galatea. Cubriendo pasamanos y candeleros.
Adquirido por Clyde Maritime Trust fue remolcado de Sevilla a Glasgow.
Trabajos de restauración en Yorkhill Quay, Glasgow.
Glenlee, actualmente museo, centro de reuniones y exposiciones, etc.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Fotos propiedad de Arminio Sánchez Mora
Excelente vídeo de Pirataraul colgado en youtube.
El «Portaaviones» español ALRAIGO
17 marzo, 2007 a las 12:34 am | Publicado en Barcos, Otros | 7 comentariosEl 6 de junio de 1983 el buque de carga general Alraigo se convirtió, accidentalmente, en el segundo portaaviones español. Un avión Sea Harrier de la Royal Navy, perteneciente al portaaviones HMS ILLUSTRIOUS, tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia sobre la cubierta del Alraigo, al detectar una avería en los equipos de navegación y radio, no pudo hallar su portaaviones y se empezó a quedar sin combustible. Podeis leer detalles de este suceso en Aventura del buque Alraigo.
Nombre: Alraigo
Eslora: 93,33 metros
Tipo: Carga general
Propulsión: Deutz 2.940 bhp
Construido en Astilleros Duro Felguera, Gijón. 1.977
HMS Illustrious.
Puesta de quilla: 7 octubre 1976
Botadura: 1 diciembre 1981
Entregado: 20 junio 1982
Desplazamiento: 20.600 tons
Eslora: 194 metros
Manga: 36 metros
Calado: 7,5 metros
Propulsión: 4 x Turbinas de gas Rolls-Royce Olympus 3M3B
Velocidad: 28 nudos
Autonomía: 5.000 millas a 18 nudos
Tripulación: 685 + 366 flota arma aerea
Armamento: 3 x CIWS Goalkeeper, 2 cañones de corto alcance GAM-B01 de 20 mm
Aviones: Cazabombarderos Sea Harrier FA.2, Harrier GR.7, helicopteros Sea King ASaC, Merlin HM Mk1
Lema: Vox Non Incerta
Alraigo en S.C. de Tenerife con el Sea Harrier a bordo.
SS CANBERRA
14 marzo, 2007 a las 11:54 pm | Publicado en Barcos | 75 comentariosEl SS Canberra perteneciente a la compañia naviera P&O (Peninsular and Oriental Steam Navigation Company), fue contruido para prestar servicio entre el Reino Unido y Australia. La aparición de los grandes aviones de pasajeros produjo una fuerte caida de la demanda de este servicio; la reducción de la emigración a Australia y las guerras que forzaron el cierre del Canal de Suez hicieron esta ruta poco rentable. Sin embargo en 1974 fue modificado para operar como crucero. En 1982, a raíz de la Guerra de las Malvinas, el Ministerio de Defensa lo destinó a transporte de tropas. Bautizado «La Gran Ballena Blanca» mostró su vital importancia al transportar al Regimiento de Paracaidistas y a los Royal Marines a las islas más de 9.000 millas desde el Reino Unido. Mientras que al Queen Elizabeth 2 se le consideró demasiado vulnerable para entrar en la zona de guerra, el Canberra fue enviado al corazón del conflicto. Cuando la guerra finalizó, el Canberra fue utilizado para repatriar a las fuerzas del ejercito argentino, antes de regresar a Southamton donde recibió una entusiasta bienvenida. Posteriormente fue sometido a una profunda reestructuración antes de volver al servicio civil para operar como crucero. Su papel en la guerra de las Malvinas le hizo muy popular entre los británicos y la venta de billetes se elevó y se mantuvo durante varios años. La edad del buque y los altos costes para seguir manteniendolo en servicio así como el elevado consumo de fuel, comparado con los barcos más modernos, hicieron que fuese dado de baja en septiembre 1997 y vendido para desguace, llevandose a cabo dicho desguace en Gadani Beach, Pakistan.
Caracteristicas:
- Nombre: Canberra
- Indicativo de llamada: GBVS
- IMO nr.: 5059953
- Puesta de quilla: 23 de septiembre 1957
- Botadura:16 de marzo 1960
- Viaje inaugural: 6 de junio 1961
- Viaje final: 10 al 31 de octubre 1997
- Registro bruto: 49.073 tons
- Eslora: 249,9 m.
- Manga: 31,2 m.
- Calado: 9,87 m.
- Altura de la quilla a la chimenea: 55,9 m.
- Potencia: 85.000 cv.
- Velocidad: 29,27 nudos.
- Propulsión: 2 motores eléctricos British Thomson Houston (AIE) sincronos de tres fases refrigerados por aire.
- Pasajeros: 1.737
- Tripulación: 795
- Coste: 17 millones de libras esterlinas.
Sala de Radio.
Sala de Radio.
Triste final: Trabajos de desguace en Gadani Beach, Pakistan.
Buques Corsarios Alemanes
13 marzo, 2007 a las 11:58 pm | Publicado en Barcos, Batallas navales, Cine | 1 comentarioA falta de grupos de ataque, la Kriegsmarine, en base a un plan elaborado por el almirante Canaris, organizó raids corsarios, que eran buques mercantes equipados como cruceros auxiliares camuflados, cuya organización había sido ampliamente estudiada ya en los años de paz. En los primeros meses de 1940 se habían preparado seis, denominados convencionalmente <Schiff> con un número distintivo, que habían entrado en acción a partir de 1940.
Se enviaron dos grupos de corsarios, el primero integrado por el “Atlantis”, el “Orion”, el “Widder”, el “Thor”, el “Pingüin” y el “Komet”. La actividad de este primer grupo le costó a los aliados 77 mercantes (además de los cruceros auxiliares hundidos o averiados), con un total de 558.466 toneladas (una media por cada uno de los seis corsarios de 87.432 toneladas).
Desde marzo de 1940 hasta mediados de julio del mismo año, los británicos no tuvieron noticias de esta fuerza operativa, y al tomar conocimiento de ella hicieron suspender el tráfico mercante aislado, y ordenaron a los convoyes que se mantuvieran lo más posible en la zona de neutralidad norteamericana.
A fines de 1941 partió una segunda oleada de corsarios: el “Thor”, el “Kormoran”, el “Michel”, el “Stier”, el “Komet”. El destino de estos buques no fue afortunado. La entrada en guerra de Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1941, comportó vastas repercusiones geoestratégicas que modificaron rápidamente la situación en los océanos y dificultaron extremadamente la acción de los corsarios.
El mando del primer corsario (hilfskreuzer), el “Atlantis”, fue confiado al capitán de fragata (Fregattenkapitän) Bernhardt Rogge, experto en navegación a vela y reconocido como excelente marino.
El cine llevó a las pantallas las hazañas del más famoso de los corsarios, el Schiff 16, el Atlantis. «Bajo diez banderas» (Sotto Dieci Bandieri) dirigida por Duilio Coletti y protagonizada por Van Heflin como el capitán Bernhardt Rogge. Se narran las acciones bélicas que realizaban, adoptando banderas de paises amigos o neutrales, realizando ligeras modificaciones en la superestructura o cambiando los uniformes de la Kriegsmarine por vestimentas de inofensivos civiles a fin de pasar desapercibidos, atacaban a los barcos mercantes de las fuerzas aliadas infligiendoles graves pérdidas.
Añado dos vídeos, el Atlantis (Schiff 16) y la vida a bordo del Widder (Schiff 21), este último bastante más largo. Lástima que sean en alemán aunque las imágenes lo dicen todo.
El arte de los barcos
13 marzo, 2007 a las 10:09 pm | Publicado en Otros | 1 comentarioEste marino mercante artista fotografía imágenes abstractas de pintura gastada y oxidada en los costados de los barcos en el mar. En mar abierto, más allá del Puente Golden Gate de San Francisco, captura asombrosas obras de arte creadas por las fuerzas del hombre y la naturaleza.
Carteles de Películas: Piratas
13 marzo, 2007 a las 9:38 pm | Publicado en Cine | Deja un comentarioColección de carteles de Películas de Piratas acompañados por un tema de la B.S.O. de Piratas del Caribe: Barbosa is hungry.
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Buques LPG y LNG
- La Linea Onedin
- Tripulantes del buque ecologista "Steve Irwin" atacan con botellas un ballenero japonés
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- La tragedia del Sierra Aránzazu
- El pesquero "ORTEGAL UNO" se hunde en aguas de Gran Sol
- Crucero Almirante Cervera
- Homicidio a bordo del buque "Paxi C"
- MV SEA DIAMOND: Hundido en las proximidades de la isla Santorini.
- Dos unidades "X-BOW" serán construidas en la Factoría Naval de Marin
Blog Stats
- 2.674.327 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.