Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles
30 noviembre, 2007 a las 11:49 pm | Publicado en Barcos, Historia y Arqueología Marítima | 58 comentariosDesde que el código Morse se convirtió en el lenguaje internacional de la telegrafía, la idea de comunicar America y Europa a través de un cable submarino se convirtió en un objetivo prioritario.
En 1854 el financiero norteamericano Cyrus Field, Samuel Morse y otros, formaron una compañia para promover la idea de un cable oceanico entre Terranova e Irlanda. Los gobiernos norteamericano y británico proporcionaron los barcos, el Agamemnon y el Niagara. El cable, con aislamiento y una cubierta exterior de hilos de acero fue fabricado en Londres y pesaba una tonelada por milla. Dos mil quinientas millas de el fueron cargadas a partes iguales entre los dos barcos, debido a que ningún barco de la época era capaz de albergar la longitud completa. Acompañados por las fragatas Leopard y Cyclops, los barcos llegaron en la primera semana de agosto al puerto irlandés de Valentia. Las operaciones de tendido del cable llevadas a cabo en 1857 culminaron sin éxito debido a que el cable rompió a unas 300 millas de la costa irlandesa. Las pérdidas alcanzaron el medio millon de dolares y los barcos regresaron a puerto.
Cyrus Field tuvo que utilizar todas sus dotes de persuasión para que sus compañeros directores aceptasen realizar otro intento. Los barcos zarparon de Queenstown a mediados de julio y el 29 se realizó el empalme de los cables en el medio del Atlántico y de nuevo los buques navegaron en direcciones opuestas. El 5 de agosto el Niagara varó un extremo del cable en Trinity Bay, Terranova y el Agamemnon alcanzó Valentia una hora más tarde. Tan pronto como las conexiones a las lineas terrestres fueron realizadas, el primer mensaje fue enviado por los directores de la compañia en Londres a sus colegas en Nueva York; «Europa y America estan unidas por telegrafia. Gloria a Dios en las alturas y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad». Cyrus Field fue recibido en Nueva York con fuegos artificiales y redobles de campanas. Se compusieron poemas y baladas y se bailó la «Polka del Cable». Las celebraciones en Nueva York duraron dos semanas y culminaron con una procesión de antorchas y fuegos artificiales en el ayuntamiento pero un mes más tarde, el cable empezó a fallar.
En 1864 Cyrus Field tuvo un golpe de suerte, dos ricos inversores británicos pusieron el capital y fue puesto a su disposición el Great Eastern , la «Maravilla de los Mares», cinco veces mayor que cualquier buque entonces a flote, era capaz de transportar el nuevo cable completo, el cual pesaba 7000 toneladas. Las 2600 millas de cable podian ser tendidas en una linea continua desde Irlanda a Terranova. En medio de grandes dificultades debido a averias, roturas del cable, etc., y despues de 12 años desde que se comenzó esta gran aventura, el 7 de septiembre de 1866 el viaje del Great Eastern culminó con un doble triunfo al lograr reparar el cable antiguo y el nuevo, disponiendose de dos cables Atlánticos funcionando. Cyrus Field regresó a su hogar despues de haber cruzado sesenta veces el Atlántico hasta ver culminado su sueño.
El éxito del cable Atlántico conllevó la rápida expansión de la telegrafía submarina. En 1869 el Great Eastern tendió 3000 millas de linea entre Francia y St. Pierre, isla francesa cerca de la costa de Terranova, y en 1873 y 74 dos más entre Valentia y Heart’s Content. En 1900 había quince cables a través del Atlántico y pocos años más tarde Australia y Nueva Zelanda fueron conectados al contienente asiático y a Norteamerica. Las mejoras técnicas e instrumentales dieron paso a la «Operación Dúplex»,enviando mensajes simultaneos en direcciones opuestas, y más tarde «Multiplexando», enviando varios mensajes al mismo tiempo.
Los cables estaban sometidos a sufrir averias por diversos motivos, desde temporales en el mar que afectaban a los extremos de los cables en la costa, pesqueros de arrastre y más raramente por cambios en el lecho marino o defectos de fabricación. Hacia 1870, los buques que tendian los cables habian evolucionado a ser también buques reparadores. Los barcos reparadores eran generalmente de 1500 a 2000 toneladas y de gran maniobravilidad. Los fallos eran localizados desde las estaciones localizadas en la costa por el método del Puente de Wheatstone, midiendo el valor óhmico de fallo o rotura.
En los años 20 la efectividad de la radio supuso un reto para el telégrafo en muchas areas, y despues de la Segunda Guerra Mundial se aceleró el desarrollo de nuevas tecnologías que significaron el fin de la vieja tecnología del cable. Se tendieron nuevas lineas que disponian tanto de canales telegráficos como telefónicos, y finalmente las comunicaciones por satélite dieron paso a una nueva era. Los viejos cables, los viejos instrumentos y las viejas estaciones fueron abandonadas.
Composición de un buque cablero moderno:
Un buque cablero es reconocido externamente por la forma de su proa y su popa. Estas equipan unas grandes roldanas o rampas para el tendido y recuperación de los cables.
Sus principales partes son:
– Tanques de cable. Para almacenar los diferentes tipos de cable, los buques van equipados en su interior con unos grandes tanques circulares. Estos tanques ocupan la mayor parte del interior del buque.
– Maquinaria especial para tender o recuperar los cables. Estas máquinas van provistas de un gran número de pares de ruedas, o cadenas tipo caterpillar, entre las cuales pasa el cable y unos tambores circulares con los que se controlan la tensión, velocidad y longitud de cable que es izado o tendido.
– Laboratorios de medidas de transmisión óptica. Durante el tendido del cable es necesario ir comprobando en todo momento el perfecto funcionamiento del sistema, para lo cual existe todo tipo de equipos de medidas sobre fibra óptica, totalmente duplicado o triplicado.
– Sala de empalmes. Para la realización de los empalmes de los diferentes tipos de cable. La realización de un empalme en un cable de fibra óptica submarino es un proceso que requiere unas técnicas especiales y una gran especialización en todas sus fases. Esta sala está equipada con todos los equipos necesarios duplicados o triplicados para la realización de estos empalmes.
– Sistemas de posicionamiento y control del buque. El puente de mando está completamente computerizado y monta equipos duplicados de posicionamiento dinámico vía satélite. Así mismo la sala de máquinas está completamente automatizada, de tal forma que puede ir en régimen desatendida.
Al finalizar la guerra civil, España necesitaba un buque cablero para reparar y ampliar su maltrecha red de cables submarinos, el Castillo de Olmedo fue el primer barco de este tipo propiedad de una naviera española.
Este buque fue diseñado y construido en 1.908 por Nylands Vaerkst en Oslo y desde su botadora en el año 1.907 hasta 1.944 fue un buque mercante ordinario.
Puesto en servicio con el nombre de Juan fue renombrado como Bjornoy en 1.934, Reina en 1.939 y Castillo Olmedo en 1.944.
Durante la guerra civil española fue hundido pero posteriormente se le rescató y equipó, decidiéndose en 1.944 convertirlo en buque cablero.
Jonson y Phillips proveyeron toda la maquinaria de manejo de cable. Fueron instaladas máquinas duplicadas de tendido y recuperación de cable. Se instalaron dos roldanas en proa y una en popa de 3ft. 6 in. (1,07 mts.) de diámetro.
Era propiedad y fue operado por la Empresa Nacional “Elcano” de la Marina Mercante Española. Tenia su base en Málaga y su zona de operación era el Atlántico y el Mediterráneo.
Podía embarcar un máximo de 65 personas: 62 tripulantes mas 3 técnicos. Tenía tres tanques de cable con una capacidad de 12.000 pies cúbicos.
Fue vendido para su achatarramiento en Barcelona en el año 1.968.
Castillo de Olmedo
Características:
- Eslora total: 81,78 mts.
- Manga: 10,92 mts.
- Calado: 5,56 mts.
- Arqueo bruto: 1.481 TRB.
- Propulsión: Triple expansión.Una hélice.
- Velocidad máxima: 11 nudos
- Autonomía: 3.000 millas náuticas
Con la aparición de la fibra óptica y dada la dependencia que la Compañia Telefónica Nacional de España tenía de otras compañías extranjeras para todo lo relacionado con su red de cables submarinos, en 1985 crea una filial: Temasa (Telecomunicaciones Marinas, S.A.) y decide la construcción de un barco, el BC Atlántida, entrando en servicio en 1988.
BC Atlántida
Características:
- Astilleros: Astander
- Año de construcción: 1987
- Eslora total ; 114 m.
- Eslora entre perpendiculares ; 99 m.
- Manga: 18,5 m.
- Calado máximo: 6,5 m.
- Peso muerto : 3.800 Tm.
- Desplazamiento : 7.854 Tm.
- Tripulación : 40 personas
- Velocidad máxima: 15 nudos
- Acomodación máxima: 100 personas
- Autonomía: 6.800 millas náuticas
En 1993 se construye el BC Teneo que operará en el Mediterráneo, la diferencia más significativa con el Atlántida es su menor tamaño, que da lugar a una autonomía y capacidad para realizar tendidos de 2.000 Kms, de cable de 14 mm. de diámetro.
BC Teneo
Características:
- Astilleros: Barreras S.A., Vigo
- Año de construcción: 1992
- Puesta en servicio: 1993
- Eslora total: 81 m.
- Eslora entre perpendiculares: 72 m.
- Manga: 14 m.
- Calado máximo: 5,7 m.
- Peso muerto: 1.737 Tm.
- Tripulación: 32 personas
- Velocidad máxima: 14 nudos
- Acomodación máxima: 60 personas
- Autonomía : 4.200 millas náuticas
Finalmente, en 1999, se adquirió un buque ro-ro (roll on – roll off) y se transformó en buque cablero, el BC IBERUS ha sido diseñado como buque cablero para trabajos de tendido y reparación por popa lo que implica mejor mantenimiento de la posición, mayor protección para el personal, disponer de áreas de cubierta mas extensas y un mejor uso de la maquinaria de cable.
BC Iberus
Características:
- Eslora total : 136 m.
- Eslora entre perpendiculares: 120 m.
- Manga: 19,2 m.
- Calado máximo: 6,6 m.
- Peso muerto: 5.650 Tm.
- Tripulación: 36 personas
- Velocidad máxima: 15 nudos
- Acomodación máxima: 62 personas
- Autonomía: 12.000 millas náuticas
En 1999, Telefónica vendió TEMASA a la empresa norteamericana Tyco y los buques continuaron realizando sus misiones en diversas partes del mundo.
Hoy en día solo sigue operativo el BC Teneo, conserva el pabellón español y continua siendo operado por la empresa norteamericana Tyco.
Fuentes: Revista del COIT y The Story of the Atlantic Telegraph.
58 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Responder a redondela Cancelar la respuesta
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- El embarrancamiento del destructor D-36 Ariete
- Hundimientos de pesqueros gallegos durante la II Guerra Mundial
- Buques LPG y LNG
- La fuga del Rainbow Warrior
- Buques LHD, LPD y LHA
- Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares
- Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
- Se busca farero
- El carguero ruso "IOGANN MAKHMASTAL" entra en A Coruña con una fuerte escora
- El carguero "New Star" hundido por la Armada rusa matando a 8 de sus tripulantes
Blog Stats
- 2.671.709 hits
-
Únete a otros 215 suscriptores
EL TIEMPO
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
toda vi se usa el morse?
Comment by jpc— 19 diciembre, 2007 #
No eso quedo para la historia
Comment by Dardo— 9 enero, 2008 #
Mi agradecimiento a las personas que han colocado el videeo del cablero atlantis forma parte de mi vida pues estube trabajando en estos barcos me gustaria que hubiese mas paginas de la historia del cable submarino para que los marinos que hemos navegado por todo el mundo tendiendo lineas de comunicacion entre los diferentes paises pudiesemos contar nuestras historias y anecdotas que seguro hay para hacer mas de un libro . un abrazo a todos
jose manuel gil
(historias del cable),
Comment by JOSE— 2 marzo, 2008 #
Hola Jose gracias por tu comentarios y te invito a visitar mi pagina que tengo en youtube pues veras que tengo bastantes videos que seguro te gustaran un saludo Javier ex chispas del B.C. ATLANTIDA Y del C.S. MERCURY
Comment by Javier (Chispas)— 2 marzo, 2008 #
Hola Javier, hoy dia 03/10/2012 e leido esta pagina buscando informacion del cable, decirte que yo tambien estube de electricista en el Mercuri aya por los años 1980 y me gustaria ver esos videos. hace tiempo una persona que se llama BILL no se que mas hizo una pagina web con mis fotografias de los dias que estube embarcado quedo preciosa la ando buscando creo que era historias del cable en ella creo que apparece el señor pepe pero me alegro de que todabia alla gente buscando informacion estaremos en contacto un saludo jose manuel gil.
Comment by jose manuel gil rodriguez— 3 octubre, 2012 #
Un saludo y felicidades por este Log tan interesante y tan enormemente enriquecedor de los conocimientos que nos trasmiten gracias (Javier ex chispas) pero no del buen vino Gallego,si no de las grandes singladuras a trabes de esos mares grandiosos de los cuatro continentes
Comment by Javier(CX9AAW)— 21 agosto, 2008 #
mi padre antonio, estubo trabajando en el mercuri y el ventura y yo que era pequeño mucho me gustaba ir con el para el barco,era precioso
Comment by antonio— 17 enero, 2014 #
Hola, acabo de ver esta página, yo también soy hija de un tripulante, y recuerdo esa época con mucho cariño, me encantaba ir al barco y recorrermelo todo, mi padre estuvo en el Mercury, enterprise, Ventura y no sé si otro más, seguro que hemos jugado juntos por Allí 😂😂😂
Comment by Fini— 6 julio, 2021 #
no me dan la informacion que necesito
Comment by liz— 10 septiembre, 2008 #
cuanto media el cable
Comment by pepe ganga— 8 octubre, 2008 #
JEJEJ CHIDO ERMANO KON GANAS
Comment by PEPE— 8 octubre, 2008 #
no airve paa nada pork es pura mierda
Comment by pepe ganga— 8 octubre, 2008 #
nombe we she bato puuum
Comment by pepe ganga— 8 octubre, 2008 #
Buenos días, antes que nada presentarnos,nosotros somos una asociación de mayores de 60 años sin animo de lucro llamada madreselva en flor,y les escribimos con el fin de pedirles el favor,si pueden facilitarnos fotografías de barcos antiguos, semanalmente ponemos una exposición para uso y disfrute de nuestros mayores en la asociación,de fotografías antiguas y queremos realizar una de barcos,si nos pudiesen facilitar ese tipo de fotografías o cualquier tipo de fotografía antigua, les estaríamos muy agradecidos.Por aquí dejo nuestro e-mail: madreselva_enflor@hotmail.com.
Comment by Asociación Madreselva en Flor— 6 noviembre, 2008 #
[…] (Extret de la historia del cable trasatlantico) […]
Pingback by Coses de Tecnologia » Arxiu del bloc » El cable telegràfic transatlàntic— 11 diciembre, 2008 #
Hola mi nombre es maria, mi abuelo trabajo toda su vida en el mercury PEPE «FRIEND», primero como fogonero y luego en el mesado de la tripulación. Lo hecharon a la calle sin un duro, se que un grupo de trabajadores se unieron y reclamaron su indennizacion y la armadora le pago, me gustaria si alguien sabe algo sobre esto, como quien fue el bufete de abogados que le llevo el caso o copia de esa sentencia; pues auque pasaron muchos años no nos olvidamos de cuanto daño le hicieron a mi abuelo. Un saludo.
Comment by MARIA VIDAL— 18 diciembre, 2008 #
Hola María
Saludos en lo referente al Cablero Ingles Mercury te puedo ayudar un poco me escribes y te comentare como puedes pedir información
Comment by Javier— 3 enero, 2009 #
HOLA JAVIER, ANTE TODO MIL GRACIAS POR CONTESTARME, PUES NO ESTABA SEGURA QUE ESTE FORO ESTUVIESE AUN EN FUNCIONAMIENTO. NO SE SI LLEGO A CONOCER A MI ABUELO, ÉL SIEMPRE ESTUVO EN EL MESADO CON LOS TRABAJADORES.
ME GUSTARIA RECIBIR INFORMACION SOBRE QUE BUFETE TRAMITO ESTA DEMANDA, O COPIA DE ALGUN DOCUMENTO QUE NOS PUEDA AYDAR; CREO QUE LA COMPAÑIA AUN SIGUE OPERANDO EN EL SUR DE AMÉRICA. MI CORREO ES mariloabogada123@hotmail.com; ESPERO CONTESTACIÓN LO ANTES POSIBLE.
UN SALUDO MUY GRANDE.
Comment by MARIA VIDAL— 5 enero, 2009 #
Bueno María ya te mande un correo de respuesta a tu pregunta yo también fui tripulante del Cablero Ingles MERCURY así que seguro que te puedo ayudar saludos de Javier y echale un vistazo al Cablero donde trabajo tu abuelo fue sacado en el año 1986
estos que están trabajando en proa son tripulantes de la zona Redondela todos eramos Españoles menos los oficiales que eran Ingleses
Comment by Javier(cx9aaw)— 5 enero, 2009 #
[…] https://funkoffizier.wordpress.com/2007/11/30/historia-del-cable-trasatlantico-y-los-buques-cableros-… […]
Pingback by Historia del Internet: El Cable Trasatlántico y Google | Arquitectura de la Informacion— 16 enero, 2009 #
Hola….mi nombre es Jose, yo trabaje en el Cable ship Mercury en los años 1964, mi padre trabajo en esa compañia inglesa Mercury
House Ltd unos 40 años, era store keeper yo trabaje mesboy con los suboficiales.
Mi padre estuvo en varios barcos de la misma compañia, como el Mirro, Recorde y otros, yo solo en el Mercury, fue una bonita epoca. Saludo Jose
Comment by Jose Delgado Hendy— 16 febrero, 2011 #
Hola
Mi motivo de escribir es para comentar que aquí inserto un enlace de como se trabaja en la mar instalando los cables submarinos osea los tendidos de cables de fibra óptica,es bastante entretenido, así que visitarlo por que ahora si que sabréis como se trabaja en los cableros
y a que se dedican que lo disfrutéis como yo lo e disfrutado
Javier Alonso
http://www.exploration.ca/#/show/catalogue/34/0/
Comment by Javier Alonso (cx9aaw)— 6 febrero, 2009 #
Cuando valláis al enlace sale el Buque Cablero TYCO RESOLUTE Y pincháis en el,y ya esta empieza la peli,asta otra
Javier Alonso
Comment by Javier Alonso (cx9aaw)— 6 febrero, 2009 #
Maria. O sea, lo que quieres es sacarte una pasta a costa de tu abuelo no?
Comment by Jose— 18 abril, 2009 #
[…] 2009 at 11:41 am | In Fotografía, Fotos de Barcos | No Comments Cuando publiqué un post sobre la “Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles”, uno de los primeros en dejarme un comentario fue Javier. Nadie mejor que él pues ha pasado gran […]
Pingback by Javier Alonso Castro: El mar en las venas y en la retina « El mar que gran tema para hablar…— 15 junio, 2009 #
Bueno ante todo saludos y con permiso del amigo José os coloco un enlace de diferentes Buques Cableros,tanto Españoles,como de estas banderas Ingleses,Franceses.Canadienses,Japoneses,Coreanos,y alguna cosa mas.
En próximo días iré comentando alguna cosa para que los amigos que siguen este blog,tenga un mínimo de conocimiento de este mundo de los cables y sus funciones,las comunicaciones a trabes de los cable submarinos,son muy importantes para transmitir datos e informacion.
Yo buscare información al respeto y lo ire poniendo,si el moderador o el administrador me lo permite,tengo bastante informacion,e intentaremos compartirlo con todo el mundo,y si hay alguna persona que pueda dar datos creo que serán bien recibidos.
E insertado un enlace de la red de Youtube para que vean como se instalan estos cables de fibra óptica.
Que lo disfruten y seguiremos informando
http://www.youtube.com/view_play_list?p=8D3887BE9EA99E55
Comment by Javier Alonso— 29 junio, 2009 #
Yo empece a trabajar en estos Cablero en el año 1982.y en esa época aun se reparaban cables,los llamados Telegráficos,después mas o menos por esos años se empezaron a instalar los cables de los llamados Coaxiales,eso fue en el Cablero Mercury,de Cable & Wireless,era una compañía Inglesa,después se paso en el año 1991 los llamados cables de fibra óptica,el Cablero Español Atlantida fue el primer cablero que lanzo el llamado cable de fibra óptica desde Tenerife a Cunil Cadiz,
Tendré que documentarme por lo de las fechas y tambien sobre lo de los cables.
Lo que si puedo comentar es que lo de Internet es reciente y lo usaban las bases de los Norte Americanos para comunicarse ente ellos.
Comment by Javier Alonso— 29 junio, 2009 #
Me gustaria comentar que mi familia en tres generaciones desde los años 1928 hasta 1975 hemos estado enrolado con la Compañia Cable & Wireless Ltd y concretamente en la segunda geberacion, mi padre com pittyofficer y hermanos y yo mismo hemos estado como tripulante del Cablero ingles Mercury, fue una bonita experiencia en aquellos tiempos
Comment by Jose Delgado Hendy— 31 octubre, 2009 #
[…] https://funkoffizier.wordpress.com/2007/11/30/historia-del-cable-trasatlantico-y-los-buques-cableros-… […]
Pingback by Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles « Bladecyberpunk's Blog— 14 agosto, 2010 #
hola, estoy tratando d encontrar a juan manuel vaquero. saludos!
lucia 🙂 (uruguay)
Comment by lucia— 15 febrero, 2011 #
ja! perdon, creo q es jose maria vaquero! 🙂
Comment by lucia— 15 febrero, 2011 #
Have you got it yet?
Comment by gutter cleaning— 17 diciembre, 2011 #
Hey very nice blog!!! Man .. Beautiful .. Incredible .. My goal is to bookmark your website and take the feeds also great article thanks Hi. I needed saying thanks to you for your fantastic information you’ve posted on your own site. I will definitelycome to take a look once more and also have subscribedto your RSS feed. Use a fantastic day.
Comment by gutter cleaning north shore— 21 diciembre, 2011 #
Hola me gusta esta pagina y me siento muy identificada con ella por mis anos en el cable ship Mercury en los cuales estuve casi 10 anos y 3 meses en el ATlantida del cual de este ultimo no quiero ni mencionar ni recordar,algunas de las personas que aqui escriben o se mencionan tuve el placer de navegar por varios mares,y oceanos del mundo,para mi la tripulacion del mercury era una familia a unque ahora por ley de vida ya quedamos pocos pero siempre quedara aquellos recuerdos (que descansen en paz que se lo merecen) podia nombrar muchos pero me olvidaria de alguno,Loural,Franco,Juan Ruiz,Pepe(camarero)Pepe friend(que aqui tambien escribio su nieta Maria)Bajon,Paniagua,Salvador,El gamba,podia estar asi bastante tiempo pero me sigo acordando de todos.De verdad que me gusto mucho esta pagina espero que mas gente se anime y escriba,Saludos a todos
Comment by redondela— 11 enero, 2012 #
Dices que te sientes «identificada» nunca en el Cable Ship Mercury que yo sepa trabajo una mujer, yo navege en los años 60 y mi padre J.Fernandez muchos años mas, dese el 1941 hasta los años 1980, nunca vi una mujer a bordo en tiempos de navegacion. Jose Delgado
Comment by Jose Delgado Hendy— 11 enero, 2012 #
Hola, yo te menciono a dos más 😍😍😍 mi padre Benito ( camarero ) y un gran amigo de mi familia Antonio ( cocinero ) que buenos estaban los bollos de pan del barco 😂😂😂, y por desgracia los dos fallecidos 😭😭😭, ya me dirás quien eres a ver si te conozco, un saludo
Comment by Fini— 6 julio, 2021 #
A ver Jose Delgado,yo me referia a que me sentia identificado con la pagina por que es un foro que me gusta ,por mis años en el Mercury,y te dire que yo tampoco vi ninguna mujer trabajando en esta compañia,espero que quede aclarado ,aprovecho para darte un saludo y a ver si entra mas gente,aun que sean familiares para poder hablar un poco,Saludos
Comment by redondela— 11 enero, 2012 #
Bien, aclarado. ¿Como te llamas? Seguro que eres de Vigo. En que año trabajaba en el Mercury, yo trabaje en cubierta con el cable, luego trabaje en la sala de maquinas y por ultimo trabaje en los comedores y camarotes
de los suboficiales de mesboy. Que tiempos aquellos, yo era soltero y cuando me case me desenrole.
Un saludo Jose
Comment by Jose Delgado Hendy— 11 enero, 2012 #
Me llamo Antonio y soy de Redondela,pero viendo las fechas que pones de el tiempo que estuviste yo embarque despues en el año 1981.
Comment by redondela— 11 enero, 2012 #
Hola son Jose castro de Raxo poio tamen anduven , no Mercury e no Sentinel ,e tamen no Retriver estuven traballando de timonel queria contatar con algus compañeiros ,non me acordo do nombre de todos , jorje ,ramalles etc un saludiño para todos
Comment by Jose castro garcia— 10 abril, 2016 #
hola! soy hija de un hombre que trabajó en los años 60 en el mercuri, ya se murió hace años, era de cesantes, ahora tendría 75 años. cuando venían a vigo iba con mi madre a buscarlo y siempre entrabamos en el barco,entonces yo era muy pequeña tendría unos 6 años mas o menos pero todavía lo recuerdo. un saludo
Elisa.
Comment by elisa— 21 abril, 2012 #
Hola Elisa, un saludo. Mi padre tambien trabajo en el Mercury, seguro que conocimos a tu padre en esos años, yo tambien trabaje junto con mi padre en esos años 60. Un abrazo y suerte en la vida. Jose
Comment by Jose Delgado Hendy— 21 abril, 2012 #
me interesaria saber la direccion de esa compañia, a fin de poder obtener el certicado de embarques desembarques, para beneficiarme de los periodos a efectos del COE. muchas gracias a todo el foro. saludos
Comment by MANUEL PEREZ DIEGO— 25 noviembre, 2014 #
hola Jose! mi padre se llamaba jesús, pero todos le llamaban Suso.
un saludo.
elisa.
Comment by elisa— 22 abril, 2012 #
Creo recordar…….hace ya tanto tiempo, unos 49 años, eran buenos tiempo aquellos. Un saludo Jose
Comment by Jose— 23 abril, 2012 #
Hola Elisa yo tambien trabaje en el Mercury pero empece bastante mas tarde quetu padre yo empece en 1974 hasta 1977 que desembarque para ir ala mili y despues embarque 1979 en la misma compañia pero en otro barco con diferente nombre se llamaba, Venture hasta 1987 que mandaron a todos los españoles pa casa para meter mano de obra que fueron Filipinos. pero mira que cocidencia el Mercury casi siempre andubo con españoles y fue desguazado ya de viejo en España. en gijon por la informacion que yo recibi de otras personas.,pero hay otra concidencia que yo soy de Cesantes y vivo en Cesantes.jaja y aun sigo trabajando en Cableros diferente compañia y es pero queno sea por mucho tiempo hay que jubilarse ya para vivir un poco cuando uno puede .bueno yo creo y pienso que por el nombre que distes detu padre lo conoci y ati te tengo visto y alo mejor tu ami y sigo pensando alo mejor pero claro tu no sabes quien soy yo ni yo de momento se quien eres tu.. aunque ami es facil de saber quien soy porque mi mujer es Inglesa y no hay muchas inglesas que vivan en Cesantes,jajaa,.Bueno Elisa pues nada hasta la prosima y un saludo ;.de Jose Antonio.. de Cesantes
Comment by Jose Antonio Bastos Amoedo— 28 noviembre, 2014 #
Hola a todos soy Jose Manuel Gil, quizas por el nombre no me conozcais pero estube trabajando en el Mercury en los años 80.. primero en maquinas de limpiador y despues como auxiliar electricista tambien hice labores en la maquina del cable de cubierta con excelentes personas que no recuerdo sus nombres pero si sus caras algunos los tengo en fotos publicadas en la pagina de HISTORIAS DEL CABLE (JOSE MANUEL GIL RODRIGUEZ) me gustaria contactar con alguno de estos tripulante que estubo con migo haciendo las rutas de Bermudas, cruzar el Canal de Panama, Cuba, y Miami, y Soutzanton, Birmingan, etc
Tambien recuerdo a un estoquiper de maquinas, que creo se llamaba Antonio y era de Redondela,. hacia de interprete y encargadillo, tambien en cubierta habia gente de cangas muy fuerte y especialmente un viejecito regordete Portuges que hacia de soldador y mecanico una VELLISIMA persona y gran compañero junto con mis dos superiores y jefes de maquinas del tendido del cable. hice grandes amigos en ese barco, con Oficiales Ingleses MTR MAKAY y otros me hice hombre sereno , me enamore y me desenamore, recorri mundo y aprecie lo que mas queria y quiero hoy MI MUJER. la vida nos enseña dia a dia solo tenemos que querer aprender . un saludos para todos los tripulantes de SHIP MERCURY.
Comment by jose manuel gil rodriguez— 4 octubre, 2012 #
hola,él Antonio que tu dices que estaba en maquinas ya fallecio hace unos años,yo lo conoci,muy buena persona,un saludo
Comment by Antonio— 30 enero, 2014 #
Hola Jose Manuel me llamo Jose Antonio Bastos soy de Cesantes.Redondela y empece mi vida trabajando en el cablero Mercury en el año 1974 en el 1977 sali porque fui ala mili y volvi a embarcar en los cableros a finales de 1999 pero ya en el Venture dela misma compañia hasta 1987 julio que fue cuando nos mandaron pa casa a todos los Españoles para meter Filipinos que el coste era mas barato.entonces conozco todos esos paises que tu mencionas y muchos mas y mira que cuasilidad que mi mujer es deSouthamton creo que esta bien escrito asi jaja bueno pues nada jose yo aun sigo navegando en cableros.espero que no sea por mucho tiempo. porque yaba siendo hora de jubilarse.. bueno Jose Manuel un Saludo chaouu…….
Jose Antonio
Comment by Jose Antonio Bastos Amoedo— 26 noviembre, 2014 #
Hola de nuevo pido perdon porque me equivoque en las fechas en desembarque del Mercury en 1977 para ir ala mili y embarque ya en el Venture en 1979 y desembarcamos todos en 1987 y yo volvi a embarcar en cableros en 1988 hasta la fecha de hoy que aun sigo en Cableros.. Un Saludo para todos que andubieron Barcos Cableros……..
Comment by Jose Antonio Bastos Amoedo— 27 noviembre, 2014 #
José Antonio, soy María Inés Barreiro de Uruguay y me gustaría contactarme contigo porque tus apellidos son los mismos que los de un tío abuelo mío Ricardo, estoy buscando mis raíces allá en Cesantes te contacté por facebook y pedí amistad, si no te molesta, ya que en un mes estaré por Galicia y me gustaría conocer a algún familiar. Saludos
Comment by maria ines barreiro— 2 agosto, 2019 #
increible el e fuerzo q se iso en ese en toses.para poder comunicarse.grandes obras digno de admirar.
Comment by pablo jarquin— 26 julio, 2013 #
games
Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles | El mar, qué gran tema para hablar…
Trackback by games— 24 octubre, 2014 #
4shared.com
Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles | El mar, qué gran tema para hablar…
Trackback by 4shared.com— 28 diciembre, 2014 #
Hola ,keria saber los nombres de la tripulación de los cableros ,Mercury, o Sentynel aver si alguien puede ayudarme?
Comment by Jose castro garcia— 10 abril, 2016 #
Hola,te diré que muchos de los que estuvieron en el Centinela en su tiempo de base en las Bermudas, luego pasaron al Mercury,Yo podria decirte alguno,pero los que conozco son de la zona de Redondela/Cesantes
Comment by Antonio— 15 abril, 2016 #
A ver si un dia lees esto.
Comment by Antonio— 5 enero, 2018 #
hola soy carlos yo estuve,un año en el sentinel con base ,en las bermudaz ,hoy tengo 72 años ,lo que si recuerdo es que durante la estancia en bermudaz un dia llego un barco militar ,nose siera canadiense o ingles lo que si que se armo una pelea entre los dos barcos ,me gustaría contatar ,con alguno que trabajo en esa época ,yo estaba en maquinas ,tenia un amigo que era timonel siempre íbamos juntos a tierra ,abia un contramaestre que se llamaba Ricardo ,el timonel se lla maba jose,,undia estando en nueva yor ,salio felicindoque tocaba la gaita ,al guien puede decirme algo muchas gracias ,
Comment by carlos— 15 septiembre, 2018 #