Force Blue
1 noviembre, 2007 a las 11:22 pm | Publicado en Náutica de Recreo | 9 comentariosEste es el nombre del megayate del jefe del equipo de Formula 1 Renault, Flavio Briatore. Reconozco que tiene buen gusto además de las mujeres, no hay más que ver a Elisabetta Gregoraci su flamante novia, también tiene un yate que va en consonancia con su lema: «La riqueza te da la libertad, yo me siento libre».
Force Blue
- Force Blue (ex Big Roi)
- Eslora: 62.33 m.
- Manga: 11.38 m.
- Calado: 2.95 m.
- Año de construcción: 2002
- Diseñador: Celeste dell`Anna
- Constructor: Royal Denship
- Propietario: Flavio Briatore. Jefe de Renault F1
- Casco: Acero
- Clasificacion: Lloyds
- Numero de huéspedes: 12
- Numero de tripulantes: 17
- Velocidad de crucero: 14 nudos
- Velocidad máxima: 17 nudos
- Motores principales: 2 x 1850 Caterpillar 3512B
- Consumo de fuel: 750 Ltr/Hr (198 Gall/Hr)
- Puerto de registro: Islas Cayman
ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
1 noviembre, 2007 a las 8:23 pm | Publicado en Astilleros, Barcos | 25 comentariosSiempre estuve interesado en conseguir alguna página web con las fotos y características de los buques construidos en ASTANO, S.A., el emblemático astillero situado en Fene y la perla de la ria de Ferrol. Logré encontrar una muy buena realizada por los operarios del Curso 64, era una maravilla, estaban todos los barcos construidos desde el 64, algunos sin fotos pero con la información técnica fundamental. Coloqué un enlace en mi blogroll pero desafortunadamente la página ha desaparecido, así que a empezar de nuevo. En Ferrolterra County he encontrado una breve, pero concisa, HISTORIA DE ASTANO y en el buscador de buques Miramar, la lista de buques construidos de 1945 a 2000.
astano-todos-los-buques-construidos.doc
Se puede acceder a los datos técnicos de los buques, en algunos casos muy escasos, y al historial: Cambios de nombre, si se hundió o fue desguazado, etc. (en IDNo pulsar Ctrl+click)
Poco a poco añadiré fotos de algunos buques, sobre todo de los construidos en los años 1970 al 2000.
Lo ideal es trasladarse hasta el astillero, hoy en día Navantia-Fene, y visitar el museo donde se puede apreciar su evolución a través de fotografías, paneles y maquetas.
La tragedia del Sierra Aránzazu
1 noviembre, 2007 a las 2:56 pm | Publicado en Barcos, Naufragios y accidentes marítimos, Oficiales Radioelectrónicos | 38 comentariosLa naviera Marítima del Norte encargó la construcción de varios buques cargueros en los años 60, Sierra Aránzazu, Sierra Andía y Sierra Aramo fueron buques gemelos que con el paso de los años corrieron distintas suertes. Eran buques de pequeño tonelaje, alrededor de 1600 toneladas de registro bruto, que transportaban carga general principalmente entre centroamérica y España.
- Año de construcción: 1963
- Astillero: Corcho (Santander)
- Puerto de matrícula: Santander
- Eslora: 82,5 m.
- Manga: 12,13 m.
- Puntal: 7,05 m.
- Registro bruto: 1597 t.
- Registro neto: 1092 t.
- Peso muerto: 2984 t.
- Propulsión: Werkspoor
- Potencia: 1850 hp
- Velocidad: 14 nudos
El Sierra Aránzazu es el más conocido de los tres y no por su diseño o por ser el más rápido cruzando el Atlántico sino por una circunstancia triste, por ser objeto de un ataque terrorista.
A las 21.30 h del domingo 13 de septiembre de 1964, a unas 75 millas al norte de Maisí (Cuba), dos lanchas rápidas artilladas atacaron de improviso en aguas caribeñas al mercante español, que se dirigía a Cuba. Por aquellas fechas las relaciones Cuba-EE.UU. estaban especialmente marcadas a fuego por el intento de invasión norteamericana en Bahía Cochinos y por la gravísima crisis de los misiles.Sin embargo, España mantenía con Cuba unos aceptables contactos comerciales que no permitían presagiar ningún incidente desagradable que afectara a ambos países. Pero lo hubo.
Como resultado de la inesperada agresión, murieron el capitán, Pedro Ibargurengoitia; el segundo oficial, Javier Cabello, y el tercer maquinista, José Vaquero. Otros seis tripulantes resultaron heridos. El barco se incendió y sólo la intervención del mercante holandés Thulin,que rescató a los 16 marinos españoles supervivientes, evitó una tragedia mayor.
Por lo que respecta a los autores, no había más que especulaciones que quedaron parcialmente disipadas cuando, cuatro días después, una organización anticastrista, que dijo llamarse Movimiento de Liberación Revolucionaria, con base en «algún lugar de Hispanoamérica», se atribuyó el ataque.
Pero la reivindicación de la agresión por la disidencia cubana no calmó los ánimos españoles, que hablaron de falta de interés de la autoridades estadounidenses para esclarecer el asunto. Hasta el ministro de Marina, el almirante de la Armada Pedro Nieto Antúnez, protestó por escrito el 24 de septiembre – en secreto- ante su homólogo norteamericano, el secretario de Marina almirante Paul H. Nitze, que le respondió que EE. UU. no estaba ocultando nada. Y por lo que se desprende de la documentación desclasificada, EE. UU. se había tomado el caso con interés, hasta el punto de que, el día 26, el FBI ya había elaborado un informe en el que daba el nombre de los cuatro sospechosos, a los que, sin embargo, no podían probar su participación en el ataque.
La verdadera causa del ataque fue una represalia por parte de elementos anticastristas porque en un viaje anterior del Sierra Aránzazu a Cuba, cuando el buque se dirigía de regreso a España, a las pocas horas de zarpar fueron detectados a bordo varios polizones cubanos, el capitán (que no era el fallecido en el ataque ya que parte de la tripulación fue relevada por vacaciones o transbordos) cumpliendo con la reglamentación marítima dio orden de cambiar el rumbo, regresar a puerto cubano y entregarlos a las autoridades locales, se corrió la voz de que los polizones fueron ajusticiados.
El barco fue tomado a remolque por dos remolcadores cubanos hasta el puerto de Banes, donde se hundió.Fue reflotado y remolcado hasta Santander, adonde llegó el 9 de enero de 1965, para ser reparado.
En 1983 fue vendido al Banco Nacional Pesquero y Portuario, de Méjico, conjuntamente con su gemelo Sierra Aramo y con el Sierra Fria. El 19 de octubre del mismo año estando fondeado en lastre en Mazatlán garreó el ancla durante el huracán Tico y chocó en el rompeolas hundiendose, fue declarado pérdida total y desguazado.
La empresa coruñesa de salvamento y desguace de buques Santa Cruz acababa de construir en Astano un remolcador. Lo bautizaron con el nombre de Finisterre. Era un barco de 35 metros de eslora, 8,15 de manga y 3,70 de puntal. Para su propulsión se le montó un motor de 1.020 caballos. Costó 45 millones de pesetas, 35 de los cuales fueron aportados por la subsecretaria de Marina debido al objetivo con que se construyó el buque, las operaciones de salvamento en la costa gallega.
Sin embargo, a pesar de su ámbito de actuación, uno de sus primeros trabajos consistió en remolcar el Sierra Aránzazu desde Cuba hasta España. No era una misión fácil. Un pequeño barco tenía que cruzar el Atlántico en pleno invierno. Además, en su regreso tenía que tirar por un barco de unas 3.000 toneladas. El Finisterre inicia el viaje de vuelta el 27 de noviembre de 1964 llegando a Santander el 9 de enero de 1965.
Este post es un homenaje a Ramón Sanjacinto Rico, oficial radiotelegrafísta del Sierra Aránzazu, compañero de trabajo y amigo, que formaba parte de la tripulación atacada.
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
- Buques LPG y LNG
- Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares
- Los radiofaros CONSOL
- Portaaeronaves de la Armada Española
- Lancha de Salvamento "Ara Solis"
- Estaciones Costeras históricas
- El buque frigorífico "Horncliff" llegó con dificultades a Falmouth
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- Buques Corsarios Alemanes
Blog Stats
- 2.674.387 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.