Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles

30 noviembre, 2007 a las 11:49 pm | Publicado en Barcos, Historia y Arqueología Marítima | 58 comentarios

Desde que el código Morse se convirtió en el lenguaje internacional de la telegrafía, la idea de comunicar America y Europa a través de un cable submarino se convirtió en un objetivo prioritario.

En 1854 el financiero norteamericano Cyrus Field, Samuel Morse y otros, formaron una compañia para promover la idea de un cable oceanico entre Terranova e Irlanda. Los gobiernos norteamericano y británico proporcionaron los barcos, el Agamemnon y el Niagara. El cable, con aislamiento y una cubierta exterior de hilos de acero fue fabricado en Londres y pesaba una tonelada por milla. Dos mil quinientas millas de el fueron cargadas a partes iguales entre los dos barcos, debido a que ningún barco de la época era capaz de albergar la longitud completa. Acompañados por las fragatas Leopard y Cyclops, los barcos llegaron en la primera semana de agosto al puerto irlandés de Valentia. Las operaciones de tendido del cable llevadas a cabo en 1857 culminaron sin éxito debido a que el cable rompió a unas 300 millas de la costa irlandesa. Las pérdidas alcanzaron el medio millon de dolares y los barcos regresaron a puerto.

Cyrus Field tuvo que utilizar todas sus dotes de persuasión para que sus compañeros directores aceptasen realizar otro intento. Los barcos zarparon de Queenstown a mediados de julio y el 29 se realizó el empalme de los cables en el medio del Atlántico y de nuevo los buques navegaron en direcciones opuestas. El 5 de agosto el Niagara varó un extremo del cable en Trinity Bay, Terranova y el Agamemnon alcanzó Valentia una hora más tarde. Tan pronto como las conexiones a las lineas terrestres fueron realizadas, el primer mensaje fue enviado por los directores de la compañia en Londres a sus colegas en Nueva York; «Europa y America estan unidas por telegrafia. Gloria a Dios en las alturas y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad». Cyrus Field fue recibido en Nueva York con fuegos artificiales y redobles de campanas. Se compusieron poemas y baladas y se bailó la «Polka del Cable». Las celebraciones en Nueva York duraron dos semanas y culminaron con una procesión de antorchas y fuegos artificiales en el ayuntamiento pero un mes más tarde, el cable empezó a fallar.

En 1864 Cyrus Field tuvo un golpe de suerte, dos ricos inversores británicos pusieron el capital y fue puesto a su disposición el Great Eastern , la «Maravilla de los Mares», cinco veces mayor que cualquier buque entonces a flote, era capaz de transportar el nuevo cable completo, el cual pesaba 7000 toneladas. Las 2600 millas de cable podian ser tendidas en una linea continua desde Irlanda a Terranova. En medio de grandes dificultades debido a averias, roturas del cable, etc., y despues de 12 años desde que se comenzó esta gran aventura, el 7 de septiembre de 1866 el viaje del Great Eastern culminó con un doble triunfo al lograr reparar el cable antiguo y el nuevo, disponiendose de dos cables Atlánticos funcionando. Cyrus Field regresó a su hogar despues de haber cruzado sesenta veces el Atlántico hasta ver culminado su sueño.

El éxito del cable Atlántico conllevó la rápida expansión de la telegrafía submarina. En 1869 el Great Eastern tendió 3000 millas de linea entre Francia y St. Pierre, isla francesa cerca de la costa de Terranova, y en 1873 y 74 dos más entre Valentia y Heart’s Content. En 1900 había quince cables a través del Atlántico y pocos años más tarde Australia y Nueva Zelanda fueron conectados al contienente asiático y a Norteamerica. Las mejoras técnicas e instrumentales dieron paso a la «Operación Dúplex»,enviando mensajes simultaneos en direcciones opuestas, y más tarde «Multiplexando», enviando varios mensajes al mismo tiempo.

Los cables estaban sometidos a sufrir averias por diversos motivos, desde temporales en el mar que afectaban a los extremos de los cables en la costa, pesqueros de arrastre y más raramente por cambios en el lecho marino o defectos de fabricación. Hacia 1870, los buques que tendian los cables habian evolucionado a ser también buques reparadores. Los barcos reparadores eran generalmente de 1500 a 2000 toneladas y de gran maniobravilidad. Los fallos eran localizados desde las estaciones localizadas en la costa por el método del Puente de Wheatstone, midiendo el valor óhmico de fallo o rotura.

En los años 20 la efectividad de la radio supuso un reto para el telégrafo en muchas areas, y despues de la Segunda Guerra Mundial se aceleró el desarrollo de nuevas tecnologías que significaron el fin de la vieja tecnología del cable. Se tendieron nuevas lineas que disponian tanto de canales telegráficos como telefónicos, y finalmente las comunicaciones por satélite dieron paso a una nueva era. Los viejos cables, los viejos instrumentos y las viejas estaciones fueron abandonadas.

agamemnon-tendiendo-el-cable-atlan.jpggreat-eastern-2.jpggreat-eastern.jpgmaquinaria-tendido-cables-submarinos.jpg

Composición de un buque cablero moderno:

Un buque cablero es reconocido externamente por la forma de su proa y su popa. Estas equipan unas grandes roldanas o rampas para el tendido y recuperación de los cables.
Sus principales partes son:
Tanques de cable. Para almacenar los diferentes tipos de cable, los buques van equipados en su interior con unos grandes tanques circulares. Estos tanques ocupan la mayor parte del interior del buque.
Maquinaria especial para tender o recuperar los cables. Estas máquinas van provistas de un gran número de pares de ruedas, o cadenas tipo caterpillar, entre las cuales pasa el cable y unos tambores circulares con los que se controlan la tensión, velocidad y longitud de cable que es izado o tendido.
Laboratorios de medidas de transmisión óptica. Durante el tendido del cable es necesario ir comprobando en todo momento el perfecto funcionamiento del sistema, para lo cual existe todo tipo de equipos de medidas sobre fibra óptica, totalmente duplicado o triplicado.
Sala de empalmes. Para la realización de los empalmes de los diferentes tipos de cable. La realización de un empalme en un cable de fibra óptica submarino es un proceso que requiere unas técnicas especiales y una gran especialización en todas sus fases. Esta sala está equipada con todos los equipos necesarios duplicados o triplicados para la realización de estos empalmes.
Sistemas de posicionamiento y control del buque. El puente de mando está completamente computerizado y monta equipos duplicados de posicionamiento dinámico vía satélite. Así mismo la sala de máquinas está completamente automatizada, de tal forma que puede ir en régimen desatendida.

Al finalizar la guerra civil, España necesitaba un buque cablero para reparar y ampliar su maltrecha red de cables submarinos, el Castillo de Olmedo fue el primer barco de este tipo propiedad de una naviera española.

Este buque fue diseñado y construido en 1.908 por Nylands Vaerkst en Oslo y desde su botadora en el año 1.907 hasta 1.944 fue un buque mercante ordinario.
Puesto en servicio con el nombre de Juan fue renombrado como Bjornoy en 1.934, Reina en 1.939 y Castillo Olmedo en 1.944.
Durante la guerra civil española fue hundido pero posteriormente se le rescató y equipó, decidiéndose en 1.944 convertirlo en buque cablero.
Jonson y Phillips proveyeron toda la maquinaria de manejo de cable. Fueron instaladas máquinas duplicadas de tendido y recuperación de cable. Se instalaron dos roldanas en proa y una en popa de 3ft. 6 in. (1,07 mts.) de diámetro.
Era propiedad y fue operado por la Empresa Nacional “Elcano” de la Marina Mercante Española. Tenia su base en Málaga y su zona de operación era el Atlántico y el Mediterráneo.
Podía embarcar un máximo de 65 personas: 62 tripulantes mas 3 técnicos. Tenía tres tanques de cable con una capacidad de 12.000 pies cúbicos.
Fue vendido para su achatarramiento en Barcelona en el año 1.968.

castillo-olmedo_2.jpg

Castillo de Olmedo

Características:

 

  • Eslora total: 81,78 mts.
  • Manga: 10,92 mts.
  • Calado: 5,56 mts.
  • Arqueo bruto: 1.481 TRB.
  • Propulsión: Triple expansión.Una hélice.
  • Velocidad máxima: 11 nudos
  • Autonomía: 3.000 millas náuticas

Con la aparición de la fibra óptica y dada la dependencia que la Compañia Telefónica Nacional de España tenía de otras compañías extranjeras para todo lo relacionado con su red de cables submarinos, en 1985 crea una filial: Temasa (Telecomunicaciones Marinas, S.A.) y decide la construcción de un barco, el BC Atlántida, entrando en servicio en 1988.

atlantida-2.jpg

BC Atlántida

Características:

  • Astilleros: Astander
  • Año de construcción: 1987
  • Eslora total ; 114 m.
  • Eslora entre perpendiculares ; 99 m.
  • Manga: 18,5 m.
  • Calado máximo: 6,5 m.
  • Peso muerto : 3.800 Tm.
  • Desplazamiento : 7.854 Tm.
  • Tripulación : 40 personas
  • Velocidad máxima: 15 nudos
  • Acomodación máxima: 100 personas
  • Autonomía: 6.800 millas náuticas

 

En 1993 se construye el BC Teneo que operará en el Mediterráneo, la diferencia más significativa con el Atlántida es su menor tamaño, que da lugar a una autonomía y capacidad para realizar tendidos de 2.000 Kms, de cable de 14 mm. de diámetro.

teneo.jpg

 

 

 

BC Teneo

Características:

  • Astilleros: Barreras S.A., Vigo
  • Año de construcción: 1992
  • Puesta en servicio: 1993
  • Eslora total: 81 m.
  • Eslora entre perpendiculares: 72 m.
  • Manga: 14 m.
  • Calado máximo: 5,7 m.
  • Peso muerto: 1.737 Tm.
  • Tripulación: 32 personas
  • Velocidad máxima: 14 nudos
  • Acomodación máxima: 60 personas
  • Autonomía : 4.200 millas náuticas

 

 

Finalmente, en 1999, se adquirió un buque ro-ro (roll on – roll off) y se transformó en buque cablero, el BC IBERUS ha sido diseñado como buque cablero para trabajos de tendido y reparación por popa lo que implica mejor mantenimiento de la posición, mayor protección para el personal, disponer de áreas de cubierta mas extensas y un mejor uso de la maquinaria de cable.

 

iberus-2.jpg

BC Iberus

Características:

  • Eslora total : 136 m.
  • Eslora entre perpendiculares: 120 m.
  • Manga: 19,2 m.
  • Calado máximo: 6,6 m.
  • Peso muerto: 5.650 Tm.
  • Tripulación: 36 personas
  • Velocidad máxima: 15 nudos
  • Acomodación máxima: 62 personas
  • Autonomía: 12.000 millas náuticas

 

En 1999, Telefónica vendió TEMASA a la empresa norteamericana Tyco y los buques continuaron realizando sus misiones en diversas partes del mundo.

mapa_cables.png

Hoy en día solo sigue operativo el BC Teneo, conserva el pabellón español y continua siendo operado por la empresa norteamericana Tyco.

Tyco Telecommunications.

Fuentes: Revista del COIT y The Story of the Atlantic Telegraph.

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.