El Montserrat y el Begoña, dos clásicos del puerto de A Coruña

11 junio, 2008 a las 10:23 pm | Publicado en Barcos, Marina Mercante | 111 comentarios

LA VOZ DE GALICIA

Ambos trasatlánticos recalaron en A Coruña durante cerca de veinte años

Autor: Carlos Fernández

08/06/2008

Sustituyeron a otros veteranos de la Trasatlántica, como el Magallanes y el Marqués de Comillas, en sus habituales visitas a Vigo y A Coruña. Se trata del Begoña y el Montserrat, cuyo historial era más amplio de lo que cabía suponer.

El Begoña, de la clase Victory, fue construido en Baltimore para la Armada norteamericana en 1945, que lo utilizó como carguero. Tenía un registro bruto de 7.604 toneladas, 138 metros de eslora, 18 de manga y una máquina con una potencia de 8.500 caballos, con una velocidad de 15 nudos. Salió del astillero con el nombre de Vassar Victory y, ya finalizada la Guerra Mundial, fue adquirido en 1947 por la compañía italiana Sitmar, que lo reconvirtió, en Trieste, en un buque mixto de pasaje y carga, con el nombre de Castel Bianco, quedando con una cabida de 480 pasajeros en clase única, que se ampliaron a 1.200 a comienzos de los años cincuenta debido al incremento de la emigración. Fue entonces cuando comenzó a tocar los puertos gallegos, sirviendo la línea de Centroamérica.

En 1957, fue adquirido por la Compañía Trasatlántica española, que lo rebautizó con el nombre de Begoña, efectuando, en 1962, varias transformaciones en el mismo. El buque tocaba, bien a la subida o a la bajada, los puertos de Vigo y A Coruña. La ruta comenzaba en Southampton (Inglaterra) para, tras la escala gallega, recalar en Santa Cruz de Tenerife y, después de cruzar el Atlántico, hacerlo en Port of Spain (Trinidad), La Guaira (Venezuela), Cartagena de Indias (Colombia), Kingston (Jamaica), Curaçao (Antillas Holandesas) y vuelta a empezar la ruta de subida.

Cine y piscina

El Begoña tenía capacidad para 830 pasajeros, sistema de aire acondicionado, salas de estar y de lectura, bares, cine y piscina. A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta comenzó a tener averías. La más notable de ellas fue en octubre de 1974, cuando, al mando del capitán José Luis Tomé, se dirigía desde Tenerife al Caribe, averiándose en alta mar (parece que ya había tenido averías tras salir de Inglaterra) y debiendo pedir ayuda a un remolcador de altura, el Oceanic , que lo llevó al puerto de Bridgetown (Barbados). Herido de muerte, llegó, en diciembre de ese año, a Castellón, en donde fue desguazado.

El Montserrat, casi gemelo del Begoña (tenía variantes en la superestructura, con una cubierta menos), fue construido en 1945, también en Baltimore, como buque de carga, para la Armada de Estados Unidos, saliendo del astillero con el nombre de Wooster Victory. Entre 1948 y 1949 fue utilizado para llevar al nuevo estado de Israel a cientos de judíos refugiados en China durante la Guerra Mundial. Después, siguió el mismo camino que el Begoña, pues en 1950 fue comprado por la Sitmar Line y convertido en buque de carga y pasaje, con el nombre de Castel Verde , pasando en 1957 a la Trasatlántica, que lo cambió de nombre con el ya citado.

Con capacidad para 825 pasajeros, sirvió la línea de Centroamérica con los mismos puertos de recalada que el Begoña , teniendo parecidas averías, siendo la más importante en agosto de 1970, cuando hacía el viaje de Venezuela a Tenerife y se averió en medio del Atlántico, teniendo que ser recogidos sus más de 600 pasajeros, dos días después, por el Begoña. El trasbordo de ellos se realizó en unas condiciones de mar bastante agitada, por lo que hubo que echar petróleo a la mar para realizar la operación, que comenzó en la amanecida y duró hasta la una de la tarde. El Montserrat procedió a Curaçao, donde hizo una reparación provisional y siguió haciendo, a trancas y barrancas, la línea. En febrero de 1973 completó su última singladura, desembarcando en Vigo a 46 pasajeros procedentes de Inglaterra. Después, fue llevado hasta Castellón, en donde se desguazó.

El pesquero «Tuly» naufraga a unas 240 millas de El Hierro

11 junio, 2008 a las 12:22 pm | Publicado en Naufragios y accidentes marítimos | Deja un comentario

La Voz de Galicia

Naufraga un pesquero de A Guarda en Canarias

Los marineros han lanzado un mensaje de socorro anunciando que abandonaban la embarcación.

Autor:
Redacción digital | EFE

11/06/2008

Los seis tripulantes del pesquero «Tuly», un palangrero con base en el puerto pontevedrés de A Guarda, emitió hoy un aviso de socorro y alertó de que abandonaban el barco cuando se dirigía a faenar en aguas de Cabo Verde, indicaron a Efe fuentes de Salvamento Marítimo.

Los marineros se encuentran sanos y salvos esperando en balsas a que acudan al rescate los medios de salvamento y alguno de los buques que han desviado su rumbo para asistir a los tripulantes. El hundimiento del pesquero se produjo a 240 millas al sur de la Isla de Hierro en Canarias y dieron el aviso de socorro y de que abandonaban el barco sobre las nueve de la mañana, por lo que se movilizaron un avión de Salvamento Marítimo y varios buques mercante desviaron su ruta.

Las primeras informaciones sobre lo ocurrido apuntan a que pudo ser una vía de agua el origen del suceso pero por el momento se desconocen más detalles del suceso.

Canarias 7
Un barco pesquero con 6 tripulantes a bordo ha quedado a la deriva a unas 240 millas de la Isla de El Hierro, después de sufrir una vía de agua, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno. En estos momentos, Salvamento Marítimo participa en las labores de rescate tras haber activado un helicóptero y un avión para acudir en su busca.

Al parecer, sobre las 09:00 horas de esta mañana se recibía una llamada de auxilio por parte de los tripulantes del barco, alertando de que habían sufrido una vía de agua y que abandonaban la embarcación.

Inmediatamente se activó por parte de Salvamento Marítimio un dispositivo de emergencia para su rescate y en estos momentos un avión se dirige a su encuentro acompañado de un helicóptero.

Según las mismas fuentes, existe garantía de que el avión llegará en las próximas horas aunque el helicóptero tendrá mayores dificultades ya que las 250 millas (500 kilómetros) es el límite de su autonomía.

Por el momento un barco mercante que se encontraba por la zona se encargará de prestarles una primera asistencia a los tripulantes.

La Voz de Galicia

Localizados los marineros del pesquero de A Guarda naufragado en Canarias

11.06.2008

12:04h

Los seis tripulantes esperan sanos y salvos en dos balsas a la llegada de un buque para su rescate.

INFORMACIÓN ACTUALIZADA

ACCIDENTE EN EL MAR

Los marineros del pesquero de A Guarda naufragado viajan en helicóptero hacia Canarias

El palangrero se hundió por una vía de agua y los seis tripulantes permanecieron durante horas en las balsas de emergencia esperando por su rescate.

El palangrero se hundió por una vía de agua y los seis tripulantes permanecieron durante horas en las balsas de emergencia esperando por su rescate.

Autor:

Redacción digital | EFE

Fecha de publicación:

11/6/2008

Hora:

Actualizada a las 19:04 h

La tripulación del Tully, el pesquero gallego hundido hoy a 240 millas al sur de la isla de El Hierro, viaja hacia Canarias a bordo del helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) enviado por el Ejército del Aire, informó a Efe Salvamento Marítimo.

El palangrero, con base en el puerto gallego de A Guarda, se dirigía a faenar a aguas de Cabo Verde cuando la tripulación, compuesta por seis hombres, advirtió una vía de agua y dio el aviso de socorro a Salvamento Marítimo. Los marineros lanzaron dos balsas al agua y se instalaron tres en cada una de ellas, aprovisionados de una radio baliza, que permitió su localización permanente; un equipo de VHF de mochila, con la que podían mantener conversaciones a pequeña distancia, y otros elementos como botes de humo.

Salvamento Marítimo ordenó la salida de un avión, que fue el primero en avistar a los náufragos, y de las embarcaciones Esperanza del Mar y Conde de Gondomar y dio aviso a los barcos de la zona. Por su parte, el Ejército del Aire envió el helicóptero que, finalmente, recuperó a los tripulantes, y un avión Fopcker.

El hundimiento del pesquero se produjo a 240 millas al sur de la Isla de Hierro en Canarias y la tripulación dio el aviso de socorro y de que abandonaban el barco sobre las nueve y medio de la mañana, momento en el Salvamento Marítimo movilizó a su avión de salvamento y contactó con varios buques mercantes próximo para que desviasen su ruta.

El Tully, con base en el puerto de A Guarda, entró en servicio en julio 1998 para la pesca con palangre de superficie en aguas internacionales y pertenece a la Asociación de Espaderos de A Guarda. Se trata de un buque de 22 metros de eslora, casco de acero, 28,02 toneladas de registro bruto y una potencia de 160 CV.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.