Submarino nuclear ruso «Yuri Dolgoruki»

16 febrero, 2008 a las 9:56 pm | Publicado en Marinas de Guerra, Submarinos | 6 comentarios

El submarino nuclear ruso de cuarta generación Yuri Dolgoruki fue botado en los astilleros de Severodvinsk, a orillas del mar Blanco, según la empresa fabricante del sumergible estratégico. Se trata del primer sumergible de su clase construido en la Rusia postsoviética, y ha costado unos mil millones de dólares. La puesta en servicio del submarino, que lleva el nombre del príncipe que fundó Moscú (en 1147), depende de las pruebas del navío y de los ensayos de los cohetes con los que será dotado. Su construcción llevó 12 años, por problemas de financiación en los noventa. «El submarino, que fue botado el martes, está atracado al dique de la empresa y será sometido a pruebas técnicas y de navegación previas a su entrega a la Armada», dijo Mijaíl Starozhílov, portavoz de los astilleros de Severodvinsk.

El sumergible está dotado con el nuevo sistema de cohetes «Bulavá», también en estado de pruebas, un conjunto de 12 misiles intercontinentales con un alcance de 8 mil kilómetros, dotados cada uno de una ojiva que se divide en diez cargas nucleares de guiado individual.

El «Yuri Dolgoruki», el primer sumergible del denominado Proyecto 995, tiene 170 metros de eslora y 13,5 metros de manga en su parte más ancha, 10 metros de calado, con un desplazamiento de 11.750 a 12.250 toneladas en superficie; de 16.750 a 24.000 sumergido, velocidad 25 nudos y la propulsión es a través de un reactor nuclear OK-650B, turbina de vapor AEU y un solo eje propulsor y podrá navegar a hasta 450 metros de profundidad. Dispone de una cámara de evacuación de emergencia capaz de sacar a la superficie a todos los 107 miembros de su tripulación. Puede permanecer 100 días sin lalir a la superficie.

Otros dos submarinos del Proyecto 995 Borei (Viento Ártico) son los que también ostentan nombres de príncipes rusos -«Alexandr Nevski» y «Vladímir Monomaj»- y se encuentran en proceso de construcción desde 2004 y 2006, respectivamente. Está previsto que se construyan un total de ocho submarinos de esta clase hasta el 2018.

yuri-dolgoruki-3.jpg

SSBN Yuri Dolgoruki


Enlace a fotos del Yuri Dolgoruki

Fuentes: La Voz de Galicia, Wikipedia, Subsim.com

6 comentarios »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

  1. Me parece que alos rusos les gustan mas los submarinos como arma disuasoria y de ataque.Para mi son preciosos e imponentes.Con la cons truccion de los proyectados rusia tendra que decir en cualquier conflicto que afecte asus intereses:buena comision de habra llevado Putin.

  2. y como no… si me encanta lo que estoy viendo. además , he estudiado no solo este tipo de naves, sino también los portaviones, etc. y no podia ser de otra manera,; para impresionar al enemigo, con esto es más que suficiente. ah…y con ese barcO SEMISUMERGIBLE …QUE LES PARECE. NO ENTIENDO POR QUE LOS ACOMPLEJADOS DE TLEVISA, NO VOLTEAN HACIA LA IZQUIERDA. GIRAN HACIA OTRA PARTE, PARA QUE VEAN SIN TEMOR, QUE EXISTEN OTROS MUNDOS, NO NADAMAS EL DE ENFRENTE, QUE YA NOS DEJO EN LA RUINA Y TODAVIA NOS SIGUE EXPLOTANDO… PERO ESO SI, NOSOTROS MEXICANOS Y MEXICANAS…AHORA QUE NO TENEMOS PATRIA, DEBERIAMOS LANZARNOS EN BUSCA DE NUEVOS HORIZONTES. TRES HURRAS POR LA AVANZADA NUCLEAR DE LOS SOVIETICOS , AUNQUE CAIGA MAL A UNOS ATAVICOS.

  3. me gustan mas los rusos que los yanqui bien por los submarinos rusos

  4. Armamentos de los Submarinos Rusos
    Fuentes: Armada Rusa.
    René Maleta

    Armamento de estos submarinos
    Crucero termonuclear Granit.

    Caractersticas
    Nombre: P-700 (SS-N-19)
    Tipo: Cruceros de largo alcance
    País: Russia
    peso: 7000 kg
    Longitud: 10 m
    Diametro: 0.85 m
    Cabeza nuclear: 750 kg HE (thermonuclear) or 500 kt fision-fusion
    Guia: Inercial con guiado autónomo.
    lim de G: 16
    Vmax: 4.5 mach o mas de 5000km/h
    Rango: 550 – 625 km
    Plataforma: Kirov CGN, Kuznetsov CVG, Oscar SSGN

    TORPEDOS DE LA CLASE SHKVAL

    Carasteristicas

    • VA-111 Shkval – Torpedo único en su género por reacción
    • Es capaz de desplazarse ha 512km/h ha 90 m de profundidad mas 10 veces que los que existen en la actualidad es totalmente secreto por autoridades Rusas.
    • Longitud: 8.2 m
    • Diámetro: 533 mm
    • Peso: 2700 Kg.
    • Carga de Combate: 210 Kg.
    • Velocidad: 512 Km./h
    • Cabeza de combate de 0.5 kt.
    • Alcance: 300 Km.
    • Shkval: Más avanzado que el anterior y se desplaza ha 720 km/h.
    Actualmente se usa en las fuerzas submarina Rusas.

    PROPIEDADES:
    Supercavitación

    La cavitación se forma detrás de un objeto rodeado por un rápido flujo de líquido
    La supercavitación es un fenómeno hidrodinámico, una variación de la cavitación. Se produce al moverse un objeto a gran velocidad en un fluido (líquido). La diferencia fundamental entre cavitación y supercavitación reside en la velocidad y en los usos potenciales de la misma, mientras la cavitación es un fenómeno generalmente negativo tanto para la industria naval o la aeronáutica, la supercavitación es una nueva vía de futuro en la industria, y ofrece nuevos horizontes económicos y tecnológicos.
    Este fenómeno consiste en que al moverse el objeto a gran velocidad, el fluido que se desplaza a su alrededor adquiere una velocidad muy grande haciendo que su presión disminuya drásticamente. Si se llega al punto de evaporación del líquido, éste se convierte en gas y por tanto el objeto se desplaza por un medio gaseoso disminuyendo así su fricción.
    La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una superficie determinada en una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido en la zona de la arista. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido a la temperatura que se encuentra dicho líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente de estado líquido a vapor. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas, y un rápido desgaste de la superficie que origina este fenómeno, ahora bien, en la Supercavitación se exagera este efecto con el fin último de que un objeto sumergido en un fluido se vea rodeado de una burbuja de gas en su totalidad para así reducir el efecto de la fricción del fluido y obtener así velocidades más altas haciendo que la implosión del gas se efectúe detrás de la cola del objeto en cuestión.
    Actualmente esta tecnología es toda una revolución en el sector de armamento naval. Este fenómeno es aprovechado por el ejército estadounidense para las balas de destrucción de minas. Estas balas tienen una punta achatada que provocan una supercavidad (el gas producido envuelve completamente al proyectil) haciendo que puedan llegar con suficiente energía a 15 metros de profundidad para poder hacer explotar una mina. Estas balas se lanzan desde un helicóptero artillado sobre el objetivo.
    Otra aplicación militar es el torpedo ruso de supercavitación Shkvall, que aprovechando este efecto puede viajar a la increíble velocidad de 180 m/s por debajo del agua.
    En 1977 la Unión Soviética desarrolló un nuevo tipo de torpedo guiado con características totalmente revolucionarias, el Shkvall (chubasco) desarrollado en el Instituto Ucraniano de Hidromecánica, es el primer torpedo de supercavitación del mundo, el cual entre sus características básicas destaca la de superar la velocidad de 500 Km./h bajo el agua, aunque su alcance era bastante limitado, llegando a tener en su primera versión unos 8 km de alcance total, aunque durante las décadas de los 80 y los 90 siguió siendo mejorado y en sus últimas versiones (Shkvall II) ya se hablan de velocidades cercanas a los 720 km/h y alcances que rondan los 160 km, aunque debido secreto ruso estos datos no son totalmente fiables a falta de confirmaciones oficiales.
    El torpedo shkvall es un torpedo curioso en su funcionamiento, realmente es más parecido a un misil que a un torpedo, su propulsión se basa en dos motores cohete de combustible sólido, que le proporcionan el empuje necesario para alcanzar las velocidades necesarias para la supercavitación y su máxima velocidad punta, además el Skvall reutiliza parte de los gases de combustión del motor para redirigirlos a la zona del morro donde se encuentran varias salidas de gases que sirven para aumentar de manera significativa el volumen de gas necesario para envolver el torpedo
    Puede parecer un poco chocante el uso de motores de cohetes para la impulsión del torpedo, pero es el único medio factible de propulsión puesto que en el punto de la cola del torpedo una hélice estaría dentro de la burbuja de gas, o en la zona de turbulencias que sigue a la burbuja, perdiendo su capacidad de propulsión.
    Confortabilidad de los submarinos Rusos
    René Maleta
    En cuanto al nivel de confortabilidad el Typhoon/Akula tampoco tiene rivales. La habitabilidad es mucho mayor que la de cualquier otro submarino ya que cuenta con compartimentos individuales para cada miembro de la tripulación, gimnasio, sauna, sala de ocio y hasta mini-piscina entre otras cosas. Todo esto permite que la tripulación pueda afrontar cualquier situación mucho más relajada y preparada.

  5. Es indudable que la tecnología rusa en submarinos ,es formidable..leí por allí que se debió a la captura masiva de los tecnicos alemanes durante la WWII y por supuesto a los avances en su propia mejora .no es posible quitarle merito propio a la ingenieria naval rusa

  6. Saludos, un buen reportaje sobre submarinos felizidades les deseo éxito y un exeleste semana de tebajo.


Responder a julian aregullin Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: