Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares

19 diciembre, 2007 a las 10:39 pm | Publicado en Barcos, Marinas de Guerra | 289 comentarios

Ya han pasado casi de 35 años desde que entró en servicio la primera fragata de la clase F-70, la Baleares que dio nombre a las de su clase. Supusieron una gran novedad en la Armada española; modernas, de hermosa línea y con un armamento muy sofisticado. Hoy en día, de las cinco que estuvieron en servicio, solo quedan dos que se encuentran abarloadas en La Graña, retiradas de servicio en espera de, quizá, un triste destino.

La primera vez que vi y visité una fragata de este tipo me impresionó. Era una fragata norteamericana de la clase USS Knox que se encontraba atracada en el muelle comercial de Ferrol, para que la plana mayor de la Armada y el pueblo viesemos como iban a ser las F-70 que se iban a construir en los astilleros Bazan de Ferrol, ya que se basaban en este tipo de fragata. Lo que más me llamó la atención fue el puente en forma de prominente torre redondeada y el armamento, el misil Sea Sparrow y los cohetes antisubmarinos ASROC. También disponía, a popa, de una cubierta para llevar un helicóptero. En las F-70 se sustituyó para dedicar esa zona a defensa antiaérea. Los EE.UU. construyeron 46 fragatas de este tipo, algunas fueron vendidas a Taiwan, Tailandia, Egipto, Turquia, México y Grecia.

uss-knox.jpg

USS Knox FF-1052

Referencia: Revista Naval

Historia:

A finales de los años 60, la Armada dispuso por fin de unos presupuestos algo más desahogados, que le permitieron comenzar a planear la construcción de nuevos buques. A raíz de estas disposiciones, se redactó un Plan Naval, que, en su primera fase, preveía la construcción de los primeros escoltas «misilísticos» de la Armada.

Inicialmente, se pensó en buques de tecnología británica, en concreto de la clase Leander , siguiendo la tendencia establecida en los años 20 y 30 de construir en España buques de diseño inglés, adaptándolos a las necesidades de nuestra Armada. Sin embargo, el gobierno laborista de la época no veía con buenos ojos al régimen del General Franco, por lo que vetó la operación. En esta tesitura, la Armada volvió sus miras al otro lado del océano, estableciendo contactos con la US Navy para seleccionar un proyecto que permitiese la construcción de la nueva clase de escoltas.

Finalmente, se decidió utilizar como base del proyecto las fragatas antisubmarinas clase Knox. Sin embargo, los requerimientos españoles eran diferentes de los estadounidenses, ya que la Armada necesitaba un buque con capacidad multipropósito en vez de un buque puramente antisubmarino. Por esta razón, se decidió eliminar el hangar y la plataforma de vuelo para un helicóptero ligero de las Knox y situar en su lugar un lanzador de misiles antiaéreos de zona Standard SM-1 MR. También se decidió la instalación de montajes cuádruples de misiles antisuperficie Harpoon y se instaló un radar tridimensional aéreo SPS-52B, para aumentar la capacidad de detección de aeronaves.

Gracias a estas modificaciones, la Armada obtuvo, a un coste moderado, un buque con gran capacidad antiaérea, antisubmarina y antisuperficie, especialmente tras la modernización de finales de los años 80, en la cual se instalaron un par de montajes de defensa puntual Meroka, se mejoró la electrónica y el sistema de combate, etc. Quizá la única pega que se les pueda poner es la carencia de helicóptero.

Como resumen, podríamos decir que las fragatas clase Baleares han sido durante los años 70 y 80 la espina dorsal de la Armada y que han demostrado, dentro de sus limitaciones, ser unos buques magníficos y la base de la reconstrucción de nuestra Armada a finales del siglo XX.

Las F-70 participaron en la última flotilla española enviada al Golfo Pérsico, pero la piedra de toque de su proyección exterior ha sido su frecuente despliegue a aguas de la antigua Yugoslavia y, mas aún, su participación en casi todas las maniobras navales de la OTAN de los últimos años, en aguas tan distantes como las noruegas. Se puede decir que las F-70 en ondeado con mucha dignidad el pabellón español en todo el Mediterráneo, Mar Rojo y prácticamente en todos los lugares del Atlántico Norte.

Nombre Astillero Alta Baja
F-71 Baleares Bazan-Ferrol 1973 2005

F72 Andalucía Bazan-Ferrol 1974 2004

F73 Cataluña Bazan-Ferrol 1975 2004

F74 Asturias Bazan-Ferrol 1975 ——

F-75 Extremadura Bazan-Ferrol 1976 ——

Características:

Desplazamiento: 4,177 tons apc
Dimensiones: 133.6 x 14.3 x 7.52 metros
Propulsión: 2 calderas, 4 turbinas de vapor, 1 hélice
Tripulación: 253
Radar: SPS-52B 3-D aéreo
Sonar: DE-1160LF casco, SQS-35(V) calable
Dirección de tiro: Mk-74 mod2, Mk-68 Mod special, Mk-114 ASW
EW: Elsag Mk-100, Ceselsa DENEB e Inisel CANOPUS, SLQ-25 Nixie
Armamento: 1 lanzamisiles Mk22 (16 SM-1MR), 1 ASROC (8 cohetes y otros 8 de recarga), 8 Harpoon SSM, 1 cñ 127 mm DP, 2 tlt ASW de 533 mm, 4 tlt ASW de 325 mm, 2 CIWS Meroka, 2 ametralladoras 12.7 mm.

Actualmente han sido reempladas por las fragatas F-100 clase Alvaro de Bazan, la F-74 Extremadura está a la espera de ser conventida en museo naval y ubicarlo en Santander.

Galería fotográfica

f71-baleares-botadura.jpgbotadura-f71-baleares.jpgbotadura-f71-baleares-2.jpgf71-baleares-2.jpgf71-baleares-3.jpg

f72-andalucia-navegando.jpg f72-andalucia.jpgf72-andalucia-2.jpg
F-72 Andalucía
f73-cataluna-navegando.jpg f73-cataluna-navegando-2.jpgf73-cataluna-hundimiento.jpg
F-73 Cataluña
f74-botadura.jpg f74-asturias-navegando.jpgf74-asturias.jpg
F-74 Asturias
f75-extremadura-en-varna.jpg f75-extremadura.giff75-extremadura-atracada-en-ferrol.jpgextremadura1.jpgextremadura3.jpg
F-75 Extremadura
 fg-andalucia1.jpgfg-andalucia2.jpgfg-andalucia-y-extremadura5.jpgfg-extremadura4.jpgfg-andalucia3.jpg
Láminas de las F-70 realizando maniobras y el Teide petroleando a la F72-Andalucía. 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.