Discoverer Enterprise: Recordando el suceso

13 junio, 2007 a las 9:34 pm | Publicado en Barcos, Naufragios y accidentes marítimos | 14 comentarios

Aunque ya han pasado varios años desde aquel fatídico martes y 13: un mal presagio que la realidad relega a simple anécdota, me gustaría recordar lo que sucedió hace más de nueve años. Básicamente, porque un accidente de similares características causaría hoy un impacto infinitamente menor: el noveno aniversario de la catástrofe del Discoverer Enterprise lo vivió Ferrol con una vía de alta capacidad que comunica la ciudad con el resto de Galicia.
Por lo demás, pocas cosas han cambiado, aparte del nombre del astillero de cuyos muelles partió la plataforma petrolífera en un viaje incontrolado, arrastrado por rachas de vientos de hasta 140 kilómetros por hora, que acabó por derrumbar un trecho considerable (alrededor de 100 metros) del puente de As Pías. Los escombros fueron a parar al fondo del mar, en una zona de gran importancia para el sector marisquero.
Las amarras de la antigua Astano que retenían al Enterprise cedieron al empuje del temporal después de la medianoche del 13 de enero de 1998. Las condiciones climáticas hacían prácticamente imposible cualquier maniobra de los remolcadores, las embarcaciones que guían a los grandes buques en el tránsito por una ría angosta y, generalmente, de aguas tranquilas. (sigue).

Diversas fases de la construcción

Botadura.

La colisión
Aquella noche, obviamente, no lo estaban, y el esfuerzo de los prácticos se centró en tratar de evitar un impacto frontal del Enterprise con el puente. Pero la catástrofe ya era inevitable. El costado de estribor de la plataforma colisionó de lleno a la altura de la mitad del puente, derribando un pilar y un tablero completo de la construcción.
Después llegó el consabido aislamiento, que durante varios meses obligó a los conductores a dar un rodeo de 20 kilómetros (por la carretera de Castilla hasta Neda) para entrar o salir de la ciudad. Las lanchas de la ría se convirtieron en una alternativa frecuente para comunicar las poblaciones del norte y el sur de la ría, y los trenes también registraron un considerable incremento de usuarios. Además, se rompió la tubería que canalizaba el agua desde Ferrol a los municipios de Fene, Ares y Mugardos, que se quedaron sin suministro. La nueva tubería se colocó en marzo de 2003.
Los políticos atajaron la sensación de incomunicación que dejó el accidente con la promesa de acelerar la construcción de la autopista Fene-Ferrol. Pero los plazos sufrieron sucesivas demoras y la vía tardó cinco años, once meses y dos días en entrar en servicio. También prometieron, a modo de compensación, liberar de peaje este último tramo de la AP-9, una medida que sí se ha llevado a cabo.
Las obras de reconstrucción del puente de As Pías comenzaron a ejecutarse inmediatamente después del accidente y fueron resueltas con celeridad notable: después de algo menos de dos meses de trabajo, el día 10 de marzo los conductores podían transitar de nuevo sobre la ría ferrolana sin necesidad de ir hasta Neda para cruzar por el puente de Xuvia.

IMÁGENES DEL ACCIDENTE.

Empotrado en el puente de As Pias.

Siete remolcadores participaron en el salvamento.

Pruebas de mar.
Forma parte de la flota de Transocean Offshore, Houston.

  • Discoverer Enterprise
  • Indicativo de llamada: V7HD3
  • Construcción nº 275 Astilleros y Talleres del Noroeste S.A. (ASTANO,S.A.)
  • Tipo: FPSO (Floating Production Storage and Offloading vessel), doble casco y dinámicamente posicionado.
  • Botado: 12/12/1997
  • Entregado: 06/08/1998
  • Eslora: 254,40 m.
  • Manga: 38,00 m.
  • Puntal: 19,00 m.
  • Velocidad: 10 nudos.
  • Máxima profundidad de perforación: 10.668 m.
  • Máxima profundidad de agua: 3.048 m.
  • Condiciones operativas: Vientos de 80 nudos. Olas de 12 metros.
  • Condiciones operativas en temporal: Vientos de 100 nudos. Olas de 15 metros, corrientes de 2,2 nudos.
  • Helipuerto: Helicoptero Sikorsky S-61 o Chinook 234.

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.