El nacimiento de los «Megacruceros»
25 mayo, 2011 a las 10:49 pm | Publicado en Astilleros, Barcos, Construcción Naval | 3 comentariosLa idea y el concepto del buque de pasajeros más grande del mundo se remonta a la primavera de 1996 y en un lugar insólito más allá del círculo polar ártico, en la Laponia finlandesa. Allí, en una casita de campo construída con troncos de pinos grises centenarios, se llevo a cabo una sesión de lluvia de ideas entre directivos de los dos mundos lideres en sus respectivos campos, Royal Caribbean como propietarios y operadores de buques de crucero y los astilleros Kvearner-Masa como diseñadores y constructores.
Así fue como nació la clase «Voyager», y los estudios de detalle que siguieron para ver su viabilidad, culminaron en el contrato firmado en enero de 1997 para la construcción de una serie de buques, los barcos de crucero más grandes del mundo.
Los trabajos en los astilleros de Turku, Finlandia, comenzaron con el entusiasmo y la profesionalidad que solo los siglos de experiencia en la construcción naval pueden dar.
El Voyager of the Seas pasó a ser el crucero más grande del mundo cuando entró en servicio en noviembre de 1999. Sus dimensiones colosales y la incorporación de instalaciones novedosas causaron sensación en el mundo de los cruceros, ya que el barco sorprendía a más de uno en varios aspectos.
Primero, por su gran tamaño: las casi 140.000 toneladas y 311 metros de eslora fueron suficientes para quitar el titulo del barco crucero más grande del mundo al «campeón» de ese entonces, el Grand Princess (108.806 tonelas de registro bruto y 289,52 metros de eslora total. El titulo lo conservaría por más de 5 años hasta la aparición del gran Queen Mary 2.
Segundo, por la introducción de elementos innovadores y espectaculares jamás vistos en un crucero hasta entonces, como por ejemplo, una pista de patinaje sobre hielo , Studio B, un rocódromo a más de 60 metros sobre el mar, un teatro situado a proa en las cubiertas 2, 3 y 4, un elegante comedor principal de tres cubiertas, un campo de golf, una calle o avenida (Royal Promenade) que se extiende a lo largo del interior del crucero, de longitud superior a dos campos de fútbol, en donde pueden encontrar tiendas, restaurantes e instalaciones de ocio.
En 1999 fue toda una sensación, pero hoy tampoco ha perdido su vigencia, ya que sigue siendo considerado como uno de los cruceros más «grandes» y espectaculares del mundo.
Royal Caribbean ha introducido 5 barcos de la clase Voyager en su flota, comenzando con el Voyager of the Seas en 1999, el Explorer of the Seas en 2000, el Adventure of the Seas en 2001, el Navigator of the Seas en 2002, y por último, el Mariner of the Seas en 2003.
A día de hoy el Voyager of the Seas ocupa el puesto13 junto con sus gemelos.
Características principales:
- Registro bruto: 138.279 tons
- Eslora total: 311 m.
- Manga: 39.04 m
- Velocidad: 23 nudos
- Constructor: Kvearner-Masa, Turku-Finlandia
- Bandera: Bahamas
- Puerto de registro: Nassau
- Operador/Armador: Royal Caribbean cruises. Miami-USA
3 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Buques LPG y LNG
- La Linea Onedin
- Tripulantes del buque ecologista "Steve Irwin" atacan con botellas un ballenero japonés
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- La tragedia del Sierra Aránzazu
- El pesquero "ORTEGAL UNO" se hunde en aguas de Gran Sol
- Crucero Almirante Cervera
- Homicidio a bordo del buque "Paxi C"
- MV SEA DIAMOND: Hundido en las proximidades de la isla Santorini.
- Dos unidades "X-BOW" serán construidas en la Factoría Naval de Marin
Blog Stats
- 2.674.327 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Estimado amigo.
Interesante artículo, pero quisiera matizar una serie de puntos:
El nacimiento de los mal denominados «megacruceros» se produjo en 1988 con el «Sovereign of the Seas», de 73.192 toneladas. Digo mal denominados, porque un crucero es un buque de guerra, y a la vez, una forma de viaje en un buque de pasajeros. No entiendo ni acepto la moda absurda de llamar cruceros a los buques actuales, cuando crucero es en realidad el viaje que realizan, y a este tipo de buques siempre se les ha llamado trasatlánticos (en décadas anteriores, trasatlánticos de línea, y actualmente, trasatlánticos de crucero).
Curioso además que se mencione el año 1996, ya que ese año, si hay algo que destacar, es la inauguración del «Carnival Destiny», que con 101.353 toneladas se convirtió en el primer trasatlántico en alcanzar y superar la barrera de las 100.000 toneladas, y además fue el primer trasatlántico en batir el record de 83.000 toneladas del «Queen Elizabeth», hasta entonces el buque de pasajeros más grande de la historia, y cuyo record ostentaba desde 1938. Tal era el tamaño del «Carnival Destiny», que por aquel entonces los buques de pasajeros más grandes se construían en la franja de las 70.000 toneladas (hasta las 77.000 del «Sun Princess») y el «Carnival Destiny» se saltó las 80 y 90.000 toneladas, pasando directamente a las 101.353.
Un cordial saludo y gracias.
Mario Parrado.
Comment by Mario— 31 mayo, 2011 #
Efectivamente, el término crucero es para denominar a los buques de guerra de ese tipo, ya sean cruceros ligeros, protegidos, etc. aunque hoy en día el término inglés «cruise ship» se ha traducido en España como «crucero» y de ahí la denominación de los buques de pasaje que realizan cruceros (viaje de recreo en barco, con distintas escalas), está aceptado vulgarmente aunque tienes toda la razón al decir que es erroneo. El denominar «megacruceros» a estos grandes buques de pasaje no es exacto pero así aparece en una placa a bordo del «Navigator of the Seas», concretamente en el Schooner Bar. Royal Caribbean considera a los buques clase «Voyager» como los primeros «mega cruise ships», y así expongo como Royal Caribbean y los actuales astilleros STX Finland llevaron a cabo este proyecto que en su época fue revolucionario.
Tu comentario ayudará en gran medida a aclarar lagunas del post, por lo que te estoy muy agradecido.
Saludos cordiales
José R. Montero
Comment by funkoffizier— 1 junio, 2011 #
Estimado José.
A eso me refería, a que hoy en día, lamentablemente se acepta, y «sin permiso» de los especialistas y amantes del mar, que se denomine crucero a secas a este tipo de buques; estarás de acuerdo conmigo-y seguro que muchas otras personas- en que se echan de menos aquellos tiempos en los que hablábamos de «trasatlánticos». En mi ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, los periódicos hasta principios de los 90, se referían a cada uno de estos buques como trasatlánticos. Con el tiempo se han construido buques cada vez más grandes e importantes, y han comenzado a ser noticia en los informativos de televisión, donde se ha empezado a extender el término crucero como la pólvora, y ya sabemos la «calidad» cultural que existe actualmente en la televisión. En cuanto a la placa del «Navigator of the Seas», está colocada tan solo como estrategia de marketing para impresionar más, puesto que todos los expertos coinciden en el «Sovereign of the Seas» como el primer megatrasatlántico de cruceros, y no es para menos, ya que con sus 73.192 toneladas dejaba pequeño al buque de cruceros moderno más grande por aquel entonces (el «Jubilee», de Carnival, con 48.000 toneladas. Es cierto que la clase Voyager se estuvo proyectando largo tiempo, pero Carnival se anticipó en 1996 con el «Carnival Destiny», que si bien actualmente ya no resulta tan grande (la clase Oasis of the Seas es más del doble de grande) el buque figurará para la historia como el primer trasatlántico que batió el record que ostentaba desde 1938 el «Queen Elizabeth».
Siempre es un placer intercambiar información con gente a la que le apasiona el mar.
Un saludo y gracias.
Mario Parrado.
Comment by Mario— 1 junio, 2011 #