Proyecto Habbakuk: El Portaaviones de Hielo
13 septiembre, 2007 a las 10:58 am | Publicado en Barcos | 10 comentariosEn 1942, las fuerzas Aliadas estaban perdiendo una cantidad considerable de barcos mercantes en el Océano Atlántico, debido a los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes que transportaban material de guerra desde los Estados Unidos y Canadá hacia puertos del Reino Unido y la carencia de una adecuada cobertura aérea en el medio del Atlántico para protegerlos. La autonomía operacional aérea no era suficiente para cubrir este área y los portaaviones eran insuficientes para, a corto plazo, dar la cobertura aérea necesaria. Los planes para una invasión Aliada de Europa estaban también llevándose a cabo y se sintió la necesidad de construir unas grandes plataformas para apoyar a las fuerzas de asalto. La Segunda Guerra Mundial también fue una época en la que muchos científicos desarrollaron nuevas armas y otros equipamientos militares para contribuir en los esfuerzos para ganar la guerra. Muchos proyectos que fueron desarrollados culminaron con éxito, tales como la bomba de rebote (bouncing bomb) de Barnes Wallis, los submarinos enanos (tripulados por una o dos personas), los puertos Mulberry (puertos flotantes artificiales utilizados en la invasión de Normandía el día D) y el proyecto del Oleoducto bajo el Oceano (Pipe Line Under The Ocean) (PLUTO). Otros no tuvieron éxito y algunos fueron incluso no creíbles. Lord Louis Mountbatten era el Jefe de Operaciones Combinadas del Reino Unido y parte del trabajo de este departamento era desarrollar tecnología y equipamiento para operaciones ofensivas. El animó a los científicos a desarrollar sus ideas, independientemente de lo fantásticas que pudieran ser. Muchas ideas no lograron pasar las fases de diseño. Una de ellas fue la de un portaaviones de hielo, y este proyecto fue apoyado de una manera entusiasta por Mountbatten y Churchill. Habbakuk (en algunos documentos aparece como Habakkuk), nombre de un profeta del Antiguo Testamento, así fue denominado el proyecto de un científico llamado Geoffrey Pyke. Su idea consistía en que debido a que el hielo era insumergible, los barcos de hielo serian prácticamente invulnerables a los ataques con bombas y torpedos ya que se repararían fácilmente vertiendo agua en los agujeros y congelandola. Pero se comprobó que el hielo a medida que pasaba el tiempo se iba agrietando por lo que hubo que investigar como evitarlo, para ello se añadió al agua helada pasta de papel, lo que produjo un material mucho más resistente incluso a impactos de proyectiles, se le bautizó con el nombre de «Pykrete».
Las proporciones colosales del portaaviones de hielo eran impresionantes, podía alcanzar los 1200 metros de eslora, 180 metros de manga, mamparos de 12 metros, 50 metros de calado y un desplazamiento de 2.000.000 de toneladas ( comparándolo con un portaaviones de la clase Essex que desplazaba 35.000 toneladas). Se construiría en Canadá utilizando 280.000 bloques de hielo.
Estos gigantescos portaaviones se encargarían de transportar 150 cazas y bombarderos bimotores, dispondrían de 40 torretas con numerosos cañones antiaéreos y su misión sería proteger las rutas marítimas en el medio del Atlántico y también prodrían ser utilizados como bases en una eventual fuerza de invasión.
Serían propulsados por generadores y 26 motores eléctricos externos lo que evitaría que el hielo se fundiese. Incluiría el equipo necesario para mantener refrigerado el casco de Pykretre que dispondría de un casco exterior de 12 metros de grosor. El buque estaría muy limitado en su maniobrabilidad y alcanzaría una velocidad de 10 nudos.
Boceto del proyecto Habbakuk.
En diciembre de 1942, Churchill dio luz verde al proyecto. Para llevar a cabo la construcción, que dispondría de un presupuesto de 70 millones de dólares y 8000 personas trabajando durante 8 meses en este barco experimental. Para los experimentos en el hielo y el pykrete se eligió el Lago Luisa, en Alberta, Canada y para la construcción de un prototipo se dispuso de un presupuesto inicial de 5000 libras esterlinas y se eligió el Lago Patricia en Alberta, Canada. En el verano de 1943 comenzaron los trabajos de construcción de un pequeño modelo a escala de un tamaño de 18 por 9 metros, 1000 toneladas de desplazamiento y un motor de 1 cv. para mantener la congelación. Los trabajos continuaron durante todo el año 1943 y en enero de 1944, debido a la carestía del proyecto unido a los avances tecnológicos, el incremento en el número de portaaviones y la mayor autonomía de los aviones, contribuyó a que el proyecto fuese abandonado. El prototipo construido en el Lago Patricia fue desmantelado y hundido.
En los años 70 fueron hallados y estudiados los restos del prototipo y en 1989 fue colocada una placa conmemorativa en las orillas del lago.
Placa conmemorativa en Patricia Lake, Canada.
10 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Buques LPG y LNG
- Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
- El temporal en el mar
- Historia del cable trasatlántico y los buques cableros españoles
- Buques espía y de Inteligencia Naval
- La Linea Onedin
- Portaaeronaves de la Armada Española
- Un grupo de piratas intenta abordar al BAC PATIÑO
- ASTANO, S.A. Lista de buques construidos (1945-2000)
- El embarrancamiento del destructor D-36 Ariete
Blog Stats
- 2.674.317 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
Un artículo muy bueno, José. Además he quedado grátamente sorprendido por que nunca había oído hablar de este proyecto tan curioso. Parece salido de una novela de Julio Verne.
Comment by Javier— 14 septiembre, 2007 #
Hola: te leo desde hace alguna semana, y como apasionado del mar he de decirte que tu blog me encanta.
Me ha gustado mucho el post de Habbakuk, y he investigado un poco por mi cuenta…
He puesto un link en mi blog al tuyo, y he recomendado tu post citado.
saludos
Comment by El Capitán— 17 septiembre, 2007 #
Una manera muy marinera y gráfica de expresar como se siente uno al ver a Laetitia Casta, Jose.
Tu tranquilo, por que tengo muchas «solicitudes» para ingresar en la Escuadrilla ;P
Comment by Javier— 19 septiembre, 2007 #
Hola José, te pongo un enlace donde se ve una representación artística de cómo sería en HABBAKUK… Impresionante:
http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php?t=804&sid=3dd3330d25e927cae8eab1b2ac3e846c
Comment by Javier— 10 octubre, 2007 #
Gracias, la verdad es que me costó Dios y ayuda encontrar qué faro y lugar era el del reverso del billete (no digamos ya encontrar el monumento de la columna Rostral, que muy famosa, pero que no la encuentras tan fácilmente en el google).
Lo del HMS Habbakuk fue pura casualidad, Jose, ya que simplemente estaba buscado un blog militar en google imágenes y me llamó la atención. Luego me sorprendí al ver que era el Habbakuk.
Estas cosas suceden sin esperárselas.
Comment by Javier— 11 octubre, 2007 #
oigan me podrian de cir cuales son las proporciones para hacer un bloque de esto
porfa mandemelo a mi correo
bye
Comment by toño— 30 agosto, 2009 #
[…] have housed an airstrip and up to 150 twin-engined bombers or fighters. Top speed 6 knots: https://funkoffizier.wordpress.com/20…ones-de-hielo/ Rattler Last edited by rattler; 35 Minutes Ago at […]
Pingback by 500,000ton Battleship - Page 3— 24 abril, 2010 #
sorprendente articulo
Comment by moncho— 19 febrero, 2011 #
Its pretty cool what blogging are capable of doing. Connect you with everyone else.
Comment by get a life— 16 diciembre, 2011 #
excelente historia
Comment by Ale Tincho Martin— 31 enero, 2012 #