Barcos «Cazatesoros»
29 mayo, 2007 a las 12:27 pm | Publicado en Barcos, Naufragios y accidentes marítimos | 6 comentariosÚltimamente la polémica suscitada por la aparición en la zona del Estrecho y en la ría de Vigo de dos buques «cazatesoros» ha incrementado la preocupación de las autoridades y de la opinión pública ante un posible expolio de los pecios que se encuentran en aguas españolas. Las empresas Odyssey Marine Exploration y SubSea Resources PLC propietarias del Odyssey Explorer y John Lethbridge respectivamente, están llevando a cabo, por un lado el Odyssey, operaciones de rescate del cargamento de 6 toneladas de oro y 3000.000 en monedas que eran transportadas por el buque HMS Sussex, que naufragó en las cercanías del Estrecho de Gibraltar, dinero destinado al Duque de Saboya aliado de Gran Bretaña en su guerra contra Francia y su rey Luis XIV. Esta compañía tiene un acuerdo firmado con el gobierno británico y ha mantenido conversaciones con el gobierno español y la Junta de Andalucía a fin llegar a un acuerdo que permita la recuperación del tesoro. Se estima que España tiene repartidos por el mundo unos 6.000 pecios.
HMS SUSSEX hundido en 1694 debido a un fuerte temporal en el Estrecho. Solo 2 de sus 500 tripulantes sobrevivieron.
Odyssey Explorer con 76,60 m. de eslora. Buque clase II dinamicamente posicionado (DP). La pieza central del Odyssey Explorer es el Vehículo Operado por Control Remoto (ROV), Zeus, pesa 7 toneladas y una potencia de 205 cv.
Odyssey Explorer, características:
- Clasificación : Lloyds .100 A1 class VII.
- Puerto de registro: Nassau (Bahamas).
- Puede estar 60 días en la mar , con una capacidad de combustible de 283 toneladas.
- 42 personas a bordo.
- Tripulación 12/15.
- Indicativo de llamada: C6OS4.
- IMO nr. : 342737.
- Aparte de su alta tecnología , posee a bordo una planta de ósmosis.
- En cuanto a navegación y comunicaciones posee la mas alta tecnología.
- Buque preparado para trabajar en condiciones adversas.
No obstante su casco y estructura se ideo en un primer momento para la pesca de altura de grandes bancos en el Mar del Norte.
ROV ZEUS, puede trabajar a profundidades de 2.500 m.
John Lethbridge
LA VOZ DE GALICIA 23 de Mayo 2007
La Capitanía Marítima de Vigo vigilará mediante el sistema de identificación automático (AIS) las evoluciones del John Lethbridge, el barco perteneciente a la empresa de rescates submarinos Subsea Ressources, que está siendo investigada por el fiscal coordinador jefe de Vigo por una posible búsqueda ilegal del galeón del siglo XVII Santo Cristo de Maracaibo.
La Consellería de Cultura comenzó el pasado 23 de abril a movilizar a todas las instituciones implicadas en la defensa del patrimonio histórico. Esto ocurría dos días después de que La Voz de Galicia publicase que la Guardia Civil del Mar había realizado una intervención a bordo del John Lethbridge el día 31 de marzo. Guardia Civil, Fiscalía, Capitanía Marítima de Vigo y Ministerio de Cultura fueron los palos tocados por la Xunta para asegurarse la plena implicación en la defensa del patrimonio de todas las administraciones.
«Este barco tiene autorización de Capitanía Marítima para extraer cobre de un barco francés hundido a treinta millas de las Cíes, pero se está moviendo por más sitios y sospechamos que buscan al Santo Cristo de Maracaibo», señaló ayer un portavoz de la Consellería de Cultura.
Que se sienta vigilado
La consellería solicitó a la Capitanía Marítima que empleara métodos de seguimiento de buques a distancia para controlar los movimiento del barco sospecho. El AIS basa su funcionamiento en la utilización de transpondedores automáticos, instalados a bordo, capaces de enviar información a otro buque o a un centro de control en tierra. El problema es que el AIS puede ser apagado por el barco que lo lleva y cegar así el seguimiento que se le hace a distancia.
El pasado 9 de mayo, la consellería contactó con la Fiscalía para informarla de sus sospechas. «Queremos que el barco sospechoso esté vigilado y que se sienta vigilado», añadían ayer desde Cultura.
El pasado lunes se produjeron los últimos contactos entre la Xunta y la Guardia Civil, para solicitar un seguimiento exhaustivo del barco.
La empresa guarda silencio
La Redacción de La Voz en Vigo se puso ayer en contacto con la empresa Subsea Resources, propietaria del John Lethbridge, para conocer su opinión sobre las actuaciones de la Fiscalía española, pero no realizaron ninguna valoración.
Por otro lado, desde el pasado 14 de mayo, la empresa del arqueólogo submarino Miguel San Claudio está catalogando los restos de naufragios existentes en las Cíes. La operación ha sido encargada por la dirección del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y por la Consellería de Cultura. Fuentes de este departamento indicaron ayer que a finales del presente año se abrirá el Museo del Mar, en Vigo, ya transformado en la primera unidad de arqueología subacuática de Galicia. Desde ese lugar se coordinarán todos los trabajos de catalogación exhaustiva de los pecios que hay en Galicia. En este programa se mostrará especial atención a la localización del galeón Santo Cristo de Maracaibo.
Por su parte, el responsable de Cultura del Partido Popular, Ignacio López-Chaves, señaló ayer que su grupo parlamentario realizará una pregunta a la conselleira de Cultura para conocer qué se está haciendo para proteger el patrimonio histórico y si sus actuaciones fueron motivadas por las informaciones publicadas en La Voz de Galicia.
Hace dos años, la compañía rusa San Simón GmbHi se sumaba a la larga lista de operaciones de rescate de los galeones hundidos en la Batalla de Rande, en octubre de 1702. Esta empresa estimaba que el valor patrimonial de los 22 galeones hundidos en la ría de Vigo asciende a 2.500 millones de euros. La mayor parte de este hipotético botín (2.400 millones de euros) se centra en un sólo barco, el legendario Santo Cristo de Maracaibo .
Durante la Guerra de Sucesión al trono de España, a comienzos del siglo XVIII, en Rande se produjo una acción bélica naval desproporcionada, entre una gran flota de guerra anglo-holandesa y una flota mercante española escoltada por una flotilla francesa. El convoy español traía de América un fabuloso cargamento de plata y mercancías variadas, que según unas fuentes fue desembarco en su mayor parte, aunque según otras fuentes, quedó suficiente plata a merced de los atacantes.
El Santo Cristo de Maracaibo fue capturado intacto y trasladado a Inglaterra con una parte importante del tesoro americano. En la travesía, el barco tocó los bajos de las islas Cíes y se hundió, para unos cerca de la costa de estas islas, y, para otros, varias millas mar adentro.
Archivos
- abril 2021
- agosto 2017
- abril 2017
- enero 2015
- diciembre 2014
- enero 2014
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
Categorías
- 1
- Aniversarios
- Armada Española
- Astilleros
- Barcos
- Barcos de cine
- Batallas navales
- Bienvenidos a mi blog
- Blogs
- Botaduras
- BPE JUAN CARLOS I
- Buque Escuela Galatea
- Buques de Investigación y Servicios Especiales
- Calendarios
- Cine
- Colecciones
- Construcción Naval
- COVID-19
- Cruceros
- Deportes Náuticos
- Desguaces
- Documentales
- Ecología Marítima
- El barco de la semana
- Energías alternativas
- Equipos de radiocomunicaciones
- FAROS
- Fauna marina
- Ferias y exposiciones
- Filatelia
- Fotografía
- Fotos de Barcos
- Grandes Veleros (Tall Ships)
- Historia y Arqueología Marítima
- Homenaje RMS Titanic
- Humor
- Información Marítima
- Marina Mercante
- Marinas de Guerra
- Música
- Meteorología
- Modelismo Naval
- Museos Marítimos y Acuarios
- Naufragios y accidentes marítimos
- Navidad
- Navy
- Náutica de Recreo
- Oficiales Radioelectrónicos
- Operación Atalanta
- Otros
- Pesqueros
- Piratería
- PRÁCTICOS
- Premios
- Puertos
- REGATAS
- Submarinos
- Viajes
- Visitas
Asociaciones Profesionales
ASTANO
Astilleros
Barcos
Blogroll
- Ainis
- Barcos por la ría de Avilés
- Carlos Leon Sancha blog
- Club Pescasub Pescachunis
- Cruzeiros na Madeira
- Cultura Marítima y Portuaria
- DESDE UN FARO
- Diario de a bordo
- Donde el viento nos lleve
- El Faro del Fin del Mundo
- El mar és el camí
- El Sollado de la Surprise
- El Tripulante
- Fareando
- Global Dashboard
- Guaykyky
- Historia de Astilleros de Cádiz
- Homes de pedra en barcos de pau
- Ingeniería Marítima
- Iranian Songs Translations
- JON KEPA
- Leonard Cohen
- Los barcos de Eugenio
- M@re Nostrum
- Mar de Proa
- Marinos Mercantes
- Mundo Marino
- Nautiblog
- Navegante del Mar de Papel
- Pajaritas
- Pensamiento Naval y Marítimo
- Pontevedra, la ciudad olvidada
- Sirena Varada
- Siskko
- Todo a Babor
- Tugster: a waterblog
- Un Mar de Pintura
- Una mirada a la Ría de Vigo
- WordPress.com
- WordPress.org
- Wormius
Buque Escuela GALATEA
Cine
- ¡Movida bajo el mar!
- Battleship
- Duelo en el Atlántico
- El enigma se llama Juggernaut
- Enigma
- K-19 The Widowmaker
- La Carta Esférica
- La caza del Octubre Rojo
- Locos por el Surf (Surf´s Up)
- Marea Roja
- Master and Commander
- Naufragos (Lifeboat)
- Náufrago
- Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto
- Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra
- Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo
- Poseidon
- The Guardian
- The Perfect Storm
- U-47 Comandante Prien
- U-571
Cultura Marítima
Diccionarios
FAROS
Filatelia
FOROS
Fotos de Barcos
Fundaciones Marítimas
Grandes Veleros (Tall Ships)
HELICOPTEROS DE SALVAMENTO
Historia y Arqueología Marítima
Información Marítima
Juegos
Libros náuticos
Marina Mercante
- Canadian Coast Guard
- Dirección General de la Marina Mercante
- Escuela Naval de Cadetes «Almirante Padilla»
- Guardia Costiera Italiana
- Indian Coast Guard
- Irish Coast Guard (IRCG)
- Japan Coast Guard
- Küstenwache
- Korea Coast Guard
- Marinos Mercantes
- Maritime Coastguard Agency (MCA)
- Remolcadores Nosa Terra, S.A.
- Remolques Marítimos, S.A.
- Salvamento Marítimo
- Sécurité Maritime et Sauvetage en Mer
- Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente de la Armada Argentina
- The Australian Volunteer Coast Guard Association
- U.S. Coast Guard
- Vida Marítima
Marinas de Guerra
- Armada Argentina
- Armada de Chile
- Armada de la República del Ecuador
- Armada de México
- Armada Española
- Armada Nacional Colombiana
- Armada República Bolivariana de Venezuela
- Armada República Oriental del Uruguay
- Fuerzas Armadas de China
- Fuerzas de Defensa de Israel
- Fuerzas Navales Egipcias
- Fuerzas Navales Turcas.
- Infantería de Marina Española
- Marina Alemana.
- Marina Australiana.
- Marina Belga
- Marina Canadiense.
- Marina de Brasil
- Marina de Guerra del Perú
- Marina de la India
- Marina de la República de Corea del Sur
- Marina de la República Islámica de Irán
- Marina de Nigeria
- Marina de Pakistan
- Marina Francesa
- Marina Griega
- Marina Holandesa
- Marina Irlandesa
- Marina Italiana
- Marina Noruega
- Marina Polaca
- Marina Portuguesa
- Marina Rusa
- Marina Sudafricana
- Philippine Navy
- Real Marina Danesa.
- Royal Navy
- U.S. Navy
Máquinas Navales
Medicina Marítima
Meteorología Marítima
Modelismo Naval
Museos Marítimos y Acuarios
NAVIERAS
Náutica de Recreo
Oficiales Radioelectrónicos
PRÁCTICOS
Revistas Especializadas
Submarinos
TRASATLÁNTICOS
Vídeos de barcos
Webcams
Posts Más Vistos
- Historia de los Astilleros Bazán-Ferrol y lista de buques construídos
- Buques LPG y LNG
- Homenaje a las fragatas F-70 clase Baleares
- Los radiofaros CONSOL
- Portaaeronaves de la Armada Española
- Estaciones Costeras históricas
- El buque frigorífico "Horncliff" llegó con dificultades a Falmouth
- Buques Corsarios Alemanes
- La fuga del Rainbow Warrior
- "La Reina de Africa" sigue viva
Blog Stats
- 2.674.384 hits
-
Únete a otros 216 suscriptores
EL TIEMPO
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.